stringtranslate.com

Naoya Shiga

Naoya Shiga (志賀直哉, Shiga Naoya , 20 de febrero de 1883 - 21 de octubre de 1971) fue un escritor japonés activo durante los períodos Taishō y Shōwa de Japón, [1] cuya obra se distinguió por su estilo lúcido y sencillo [2] y fuertes tintes autobiográficos. [3]

Primeros años de vida

Shiga nació en Ishinomaki , prefectura de Miyagi , hijo de un banquero y descendiente de una familia aristocrática de samuráis . [1] [4] En 1885, la familia se mudó a Tokio y Shiga quedó bajo la custodia de sus abuelos. [4] Su madre murió cuando él tenía doce años, [5] una experiencia que marcó el comienzo de una obsesión y un miedo a la muerte tanto a nivel individual como colectivo, y que permaneció con él hasta los treinta y tantos. [5] Al mismo tiempo, su relación con su padre se volvió cada vez más tensa. [1] Un conflicto resultó del anuncio de Shiga de que tenía la intención de participar en las protestas tras el incidente de la mina de cobre Ashio de 1907 y la prohibición de su padre de hacerlo porque parte de la riqueza de la familia se derivaba de una inversión pasada en la mina. [5] [6]

La imaginación de Shiga estaba inspirada por la naturaleza, y era un ávido lector de Thomas Carlyle y Ralph Waldo Emerson , así como de las historias sobrenaturales de Lafcadio Hearn . [6] A la edad de 18 años, Shiga se convirtió al cristianismo bajo la influencia de Uchimura Kanzō , [1] [6] [7] pero luchó con su nueva religión debido a sus propias tendencias homosexuales. [6] [ página requerida ] Se graduó de la Escuela Primaria Gakushuin Peer en 1906 y comenzó a estudiar literatura inglesa en la Universidad Imperial de Tokio , pero abandonó la escuela dos años después sin obtener un título. [4] Otra crisis familiar surgió cuando Shiga anunció que se casaría con una de las criadas, Chiyo, con quien estaba teniendo una aventura. El padre terminó los planes de su hijo y la criada fue expulsada de la casa. [6]

Carrera literaria

En 1910, Shiga cofundó la revista Shirakaba ("Abedul blanco"), la publicación literaria de la Shirakaba-ha ("Sociedad del abedul blanco"). [6] [8] Otros cofundadores fueron Saneatsu Mushanokōji y Rigen Kinoshita , con quienes Shiga se había hecho amigo en la Escuela de pares Gakushuin, y Takeo Arishima y Ton Satomi . [4] La Shirakaba-ha rechazó el confucianismo y el naturalismo , y en su lugar propagó el individualismo , el idealismo y el humanitarismo , para lo cual el escritor ruso León Tolstói sirvió como modelo. [8] Shiga contribuyó con la historia Hasta Abashiri ( Abashiri hizo ) para el primer número. [1]

En los años siguientes, Shiga publicó cuentos como La navaja ( Kamisori , 1910), El crimen de Han ( Han no hanzai , 1913) y Seibei y sus calabazas ( Seibei to hyotan , 1913). [1] El cuento Ōtsu Junkichi , publicado en Chūō Kōron en 1912, su primera publicación por la que recibió un honorario, fue un relato autobiográfico de su romance con la ex criada Chiyo y los conflictos familiares. [1] [6] También marcó la primera vez que Shiga recurrió al método de un yo narrador, una marca distintiva del género de la novela en primera persona , [6] al que se atribuyen muchas de las obras de Shiga. [4] [7] Mientras trabajaba en Ōtsu Junkichi , Shiga había leído la traducción al inglés de la novela de Anatole France El crimen de Sylvestre Bonnard , que citó como una influencia importante en su propia escritura. [6]

En 1914, Shiga se casó con Sada Kadenokōji, una viuda con una hija de seis años (y prima de Mushanokōji), [1] [6] [9] lo que llevó a una ruptura total entre padre e hijo. Sin embargo, en 1917 se produjo la reconciliación con su padre, que tematizó en su novela corta Reconciliación ( Wakai , 1917). [6] A continuación escribió una serie de cuentos y El paso de una noche oscura ( An'ya koro , 1921-1937); esta última, su única novela de larga duración, fue serializada en la revista socialista Kaizō y se considera su obra principal. [4] [6] [10] El protagonista de la novela, el joven escritor en apuros Kensaku, a menudo ha sido asociado con su autor. [6] Las historias a veces confesionales de Shiga también incluyeron una serie de relatos de su relación extramatrimonial a mediados de la década de 1920, entre ellos Un recuerdo de Yamashina ( Yamashina no kioku , 1926), Enamoramiento ( Chijo , 1926) y Kuniko (1927). [11]

El trabajo de Shiga influyó en muchos escritores posteriores, [1] [3] incluidos Kazu Ozaki, Kiku Amino , Motojirō Kajii , Takiji Kobayashi , Fumio Niwa , Kōsaku Takii , Kiyoshi Naoi, Toshimasa Shimamura , Hiroyuki Agawa y Shizuo Fujieda . [1] [6] Si bien su trabajo fue elogiado por Ryūnosuke Akutagawa y Sei Itō , otros contemporáneos como Dazai Osamu , Mitsuo Nakamura y Sakunosuke Oda fueron fuertemente críticos con él. [1] [6] [12] Jun'ichirō Tanizaki elogió la "practicidad" (jitsuyō) del estilo de Shiga, en el que descubrió, con referencia a At Kinosaki , un "endurecimiento" (higishimeta) de las oraciones: "[ …] se ha omitido cualquier palabra que no sea absolutamente necesaria". [6] [13]

Shiga también era conocido por ser un duro crítico moral del establishment literario, culpando a Tōson Shimazaki por haber escrito su novela debut El mandamiento roto bajo dificultades financieras tan precarias que las tres hijas pequeñas de Shimazaki murieron de desnutrición. [14] [15]

Vida posterior

Lápida de Naoya Shiga

Shiga publicó muy pocas obras nuevas en sus últimos años. [7] Estas incluyeron los cuentos Una luna gris ( Haiiro no tsuki , 1946) y Yamabato (1951), o ensayos como Kokuko mondai (1946), en el que propuso convertir el francés en la lengua nacional de Japón. [6] Se desempeñó como el primer presidente de posguerra del PEN Club de Japón  [ja] de 1947 a 1948, [16] y fue galardonado con la Orden de la Cultura en 1949. [1] [7] Murió de neumonía el 21 de octubre de 1971, en el Hospital Público Central de Kantō en Setagaya, Tokio . [7] [17] [18] Su tumba está en el cementerio de Aoyama en Tokio. Su casa en Nara , donde vivió de 1929 a 1938, se ha conservado y está abierta al público como museo conmemorativo. [9]

Obras seleccionadas

Traducciones (seleccionadas)

Referencias

  1. ^ abcdefghijkl "志賀直哉 (Shiga Naoya)". Kotobank (en japonés) . Consultado el 16 de septiembre de 2021 .
  2. ^ Schaarschmidt, Siegfried, ed. (1990). Das große Japan Lesebuch . Múnich: Goldmann. ISBN 9783442098866.
  3. ^ ab Berndt, Jürgen, ed. (1975). Träume aus zehn Nächten. Moderne japanische Erzählungen . Berlín y Weimar: Aufbau Verlag.
  4. ^ abcdef "Shiga Naoya". Británica . Consultado el 22 de enero de 2022 .
  5. ^ abc Ama, Michihiro (2021). El despertar de la ficción japonesa moderna: literatura de camino y una interpretación del budismo . State University of New York Press.
  6. ^ abcdefghijklmnopq Guo, Nanyan (2014). Refinando la naturaleza en la literatura japonesa moderna: la vida y el arte de Shiga Naoya . Libros de Lexington. ISBN 9780739181041.
  7. ^ abcde Miller, J. Scott (2010). La A a la Z de la literatura y el teatro japoneses modernos . Scarecrow Press.
  8. ^ ab "Shirakaba". Britannica . Consultado el 23 de enero de 2022 .
  9. ^ ab "志賀直哉旧居 (casa Nayoa Shiga)" (en japonés) . Consultado el 23 de enero de 2022 .
  10. ^ "暗夜行路 (An'ya koro)". Kotobank (en japonés) . Consultado el 23 de enero de 2022 .
  11. ^ Hiroaki, Sato (5 de abril de 1987). "La mala puntería del lanzador de cuchillos". The New York Times . Consultado el 19 de enero de 2022 .
  12. ^ Suzuki, Tomi (1996). Narrar el yo: ficciones de la modernidad japonesa . Stanford University Press. ISBN 9780804731621.
  13. ^ Estrellas, Roy (1998). Un arte sin arte. La estética zen de Shiga Naoya: un estudio crítico con traducciones seleccionadas . Biblioteca de Japón. págs. 45–46. ISBN 9781873410646.
  14. ^ Naff, William E. (2011). La carretera de Kiso: la vida y los tiempos de Shimazaki Tōson . Honolulu: University of Hawai'i Press. págs. 275–275.
  15. ^ Shimazaki, Tōson (1976). La familia . Traducido por Sagawa Seigle, Cecilia. Tokio: University of Tokyo Press. pág. xi.
  16. ^ "Breve historia del PEN Club de Japón". PEN Club de Japón . Consultado el 23 de enero de 2022 .
  17. ^ Iwai, Hiroshi (1997).作家の臨終・墓碑事典 (Enciclopedia de los lechos de muerte y las lápidas de los escritores) (en japonés). 東京堂出 (Tōkyōdō shuppan). pag. 161.ISBN 4490104634.
  18. ^ Agawa, Hiroyuki (1997).志賀直哉 (Shiga Naoya) (en japonés). vol. 2. Tokio: Shinchō bunko . págs. 505–506. ISBN 4101110166.

Lectura adicional

Enlaces externos