stringtranslate.com

Sebastián de Belalcázar

Sebastián Moyano y Cabrera, más conocido como Sebastián de Belalcázar ( pronunciación en español: [seβasˈtjan de βelalˈkaθaɾ] ; c. 1490 - 28 de abril de 1551) fue un conquistador español . [1] Belalcázar, también escrito como Benalcázar, es conocido como el fundador de importantes ciudades coloniales tempranas en la parte noroeste de América del Sur; Quito en 1534 y Cali , Pasto y Popayán en 1537. Belalcázar encabezó expediciones en los actuales Ecuador y Colombia y murió por causas naturales tras ser condenado a muerte en Cartagena de Indias , Colombia en 1551.

Primeros años de vida

Nació como Sebastián Moyano en la provincia de Córdoba , España , en 1479 o 1480. Tomó el nombre de Belalcázar porque ese era el nombre de la ciudad-castillo cercana a su lugar de nacimiento en Córdoba. [2] : 157  Según diversas fuentes, pudo haber partido hacia el Nuevo Mundo con Cristóbal Colón ya en 1498.

Américas

Fue encomendero en Panamá en 1522. Entró a Nicaragua con Francisco Hernández de Córdoba en 1524 durante la conquista de Nicaragua , [2] : 157  y llegó a ser el primer alcalde de la ciudad de León en Nicaragua. Allí permaneció hasta 1527, cuando partió hacia Honduras a raíz de disputas internas entre los gobernadores españoles. De regreso brevemente a León, navegó hacia las costas del Perú , donde se unió a la expedición de Francisco Pizarro en 1532. [2] : 157, 260 

Conquista del Ecuador actual

Placa de Sebastián de Benalcázar en Quito, Ecuador

En 1534, mientras comandaba el asentamiento de San Miguel para Francisco Pizarro, Sebastián partió a conquistar Quito en el actual Ecuador , sin órdenes de Pizarro. Quito había sido la ciudad más septentrional del Imperio Inca, pero mientras Belalcázar derrotó al general inca Rumiñahui , la población local se llevó en secreto el tesoro de la ciudad. Belalcázar fundó entonces la nueva ciudad de Quito con Diego de Almagro y Baltasar Maldonado , honrando a Pizarro nombrándola íntegramente "San Francisco de Quito". [3] : 226 

Conquista de la Colombia actual

Rutas de la conquista española en Colombia. Ruta aproximada de De Belalcázar de Quito a Bogotá en color verde oliva. La ruta de De Quesada en verde oscuro
Estatua de Sebastián de Belalcázar en la ciudad colombiana de Santiago de Cali

Avanzando hacia el norte hasta la actual Colombia en busca de El Dorado en 1535, entró en el valle del río Cauca , fundando las ciudades del suroeste colombiano de Santiago de Cali en 1536, y Pasto y Popayán (las siguientes en importancia después de Quito ) en 1537. [4] Cruzando por tierra hasta el valle del río Magdalena , se adentró en las tierras altas del centro de Colombia, a las que también habían llegado Gonzalo Jiménez de Quesada y Nikolaus Federmann , un alemán, en 1539. Los tres presentaron su disputa ante el rey y emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Carlos V. El rey concedió a Belalcázar el gobierno de la zona con el título de gobernador de Popayán y el título honorífico de adelantado en mayo de 1540. Como solía suceder entre los conquistadores, se desarrollaron nuevamente disputas por tierras, esta vez entre Belalcázar y Pascual de Andagoya (1495-1548). ), quien también reclamó la gobernación de Popayán. Belalcázar defendió con éxito sus tierras y se apoderó de algunas de las de Andagoya. Luego intervino en un desacuerdo entre partidarios de las familias de Pizarro y Almagro en Perú. En 1546 ordenó la ejecución de Jorge Robledo , quien gobernaba una provincia vecina en otra vendetta relacionada con la tierra. Fue juzgado en ausencia en 1550, declarado culpable y condenado a muerte por la muerte de Robledo y otros delitos relacionados con su constante participación en las diversas guerras entre otros conquistadores. Víctima de su propia ambición, murió en 1551 antes de poder emprender el viaje de regreso a España para apelar la decisión, en Cartagena , Colombia.

Ver también

Referencias

  1. ^ "Sebastián Moyano | Real Academia de la Historia". dbe.rah.es. ​Consultado el 23 de agosto de 2023 .
  2. ^ abc Leon, P., 1998, El descubrimiento y la conquista del Perú, Crónicas del encuentro del nuevo mundo , editado y traducido por Cook y Cook, Durham: Duke University Press, ISBN 9780822321460 
  3. ^ Prescott, WH , 2011, La historia de la conquista del Perú , Digireads.com Publishing, ISBN 9781420941142 
  4. ^ Andagoya, Pascual de. Narrativa de las diligencias de Pedrarias Dávila. La Sociedad Hakluyt. pag. xxvi . Consultado el 21 de junio de 2019 a través de Wikisource.