stringtranslate.com

Seaxnēat

En la mitología germánica , Seaxnēat (pronunciado [ˈsæɑksnæːɑt] ) o Saxnôt era el dios nacional de los sajones . A veces se le identifica con Tīwaz o Fraujaz (en nórdico antiguo Týr y Freyr ).

Atestaciones

La forma inglesa antigua Seaxnēat está registrada en las genealogías de los reyes de Essex (como Seaxnēt , Saxnēat , Saxnat ). [1] Originalmente fue el primer antepasado enumerado, con el primer rey de Essex, Æscwine , siete generaciones después. [2] Una versión posterior de la genealogía, conservada en el Chronicon ex Chronicis del siglo XII , convierte a Seaxnēat en hijo de Wōden (Odin). [3] [4]

La forma sajona antigua Saxnôt está atestiguada en la parte de renuncia del voto bautismal sajón antiguo junto con los dioses Uuôden (Odin) y Thunaer (Thor). [1] [4] [5]

Etimología

El nombre generalmente se deriva de seax , el cuchillo largo o espada corta del mismo nombre de los sajones , y (ge)-not , (ge)-nēat como "compañero" (similar al alemán Genosse "camarada"), lo que resulta en una traducción de ya sea "compañero de espada" ( gladii consors , ensifer ) [5] o "compañero de los sajones", que según Jan de Vries era el nombre original de los sajones como pueblo. [6] La sugerencia de que el segundo elemento significa "necesidad", similar al verbo anglosajón nēotan , es menos aceptada. [6] [7]

Análisis

Wōden es el progenitor divino en las otras genealogías reales anglosajonas supervivientes, por lo que presumiblemente la forma anterior de la genealogía de Essex conserva una tradición específicamente sajona de un dios nacional. [8] [9] Wōden puede haber desplazado a deidades nacionales o regionales en las otras genealogías como parte de su creciente influencia, [6] o el uso de su nombre por parte de los eclesiásticos. [10]

Dado que el antiguo voto bautismal sajón enumera tres dioses, generalmente interpretados como una tríada divina germánica , Jacob Grimm argumentó que Saxnôt debe haber sido una deidad importante, comparable en estatura a UUoden y Thunaer . En 1828, propuso que Saxnôt fuera otro nombre para Freyr (antiguo sajón Froho ), cuya espada se menciona de manera destacada en el poema eddico Skírnismál . [11] En Deutsche Mythologie , posteriormente presentó el mismo argumento a favor de identificar a Saxnôt con Týr ("¿quién sino Zio o Eor o el griego Ares ?"), [5] quien en la mitología nórdica tiene la espada como arma característica. hasta que pierde su mano derecha como prenda en la atadura de Fenrir . Seaxnēat/Saxnôt también fue identificado con Týr por Ernst Alfred Philippson [12] [13] y de Vries. [6] Como señaló Gabriel Turville-Petre , la hipótesis trifuncional de Georges Dumézil sugeriría que él es Freyr (como representante de la tercera "función" junto a Odín, que representa la primera, y Thor, que representa la segunda); [4] por esta razón Rudolf Simek lo identificó con Freyr. [1]

A través de la etimología alternativa del segundo elemento de su nombre, derivándolo de una raíz que significa 'obtener, hacer uso de', Seaxnēat/Saxnôt también ha sido relacionado con la deidad británica Nodens y la deidad irlandesa Nuada , por Rudolf Much [6 ] [14] y más recientemente por el lingüista suizo Heinrich Wagner  [de] , quien ve paralelos en el papel de Nuada en la mitología irlandesa como progenitor y su posesión de una espada centelleante. [15]

Ver también

Referencias

  1. ^ abc Simek, Rudolf (2007) [1993]. Diccionario de mitología del Norte . Traducido por Ángela Hall. Cambridge: Cervecero DS. pag. 276.ISBN​ 0-85991-513-1.Trans. De Lexikon der germanischen Mythologie (1984) (en alemán) .
  2. ^ Dulce, Henry (1885). "Siglo IX: genealogías sajonas: de regibus orientalium seaxonum". Los textos en inglés más antiguos: editados con introducciones y un glosario . Sociedad de textos en inglés temprano. Londres: Trübner. pag. 179. æscwine offing, offa bedcing, bedca (sigefugling), sigefugl swæpping, swæppa antsecging, ant(secg) gesecging, gesecg seaxneting.
  3. ^ Chadwick, H. Munro (1907). El origen de la nación inglesa. Cambridge: Universidad de Cambridge. pag. 59.
  4. ^ abc Turville-Petre, EOG (1964). Mito y Religión del Norte . Londres: Weidenfeld y Nicolson. págs.100, 300 (notas).
  5. ^ abc Grimm, Jacob (1854). Mitología alemana . vol. 1. Gotinga: Dieterich. pag. 184. (en alemán) . Trans. de la 4ª ed. (1875–78) de James Steven Stallybrass, Teutonic Mythology , Volumen 1, Londres: Bell, 1882, págs.
  6. ^ abcde de Vries, enero (1957). Altgermanische Religionsgeschichte . vol. 2 (2ª ed.). Berlín: De Gruyter. pag. 18. (en alemán) . Repr. como 3ª ed., 1970.
  7. ^ Philippson, Ernst Alfred (1929). Germanisches Heidentum bei den Angelsachsen . Leipzig: Tauchnitz. págs. 118-19. (en alemán) .
  8. ^ Chaney, William A. (1970). El culto a la realeza en la Inglaterra anglosajona: la transición del paganismo al cristianismo . Manchester: Prensa de la Universidad de Manchester. págs.29, 33. ISBN 0-7190-0372-5.
  9. ^ Norte, Richard (1997). Dioses paganos en la literatura inglesa antigua . Cambridge: Universidad de Cambridge. pag. 113.ISBN 0-521-55183-8.
  10. ^ Howe, Nicolás (1989). Migración y creación de mitos en la Inglaterra anglosajona . New Haven / Londres: Universidad de Yale. pag. 62.ISBN 978-0268034634.
  11. ^ Grimm, Jacob (1828). " Svea rikes häfder de Erik Gustav Geijer, Upsala, Palmblad und C., 1825. första delen". Göttingische Gelehrte Anzeigen (revisión). 56 : 545–56.Repr. en Kleinere Schriften , ed. Karl Müllenhoff , 8 vols., Volumen 5: Rezensionen und vermischte Aufsätze, zweiter Theil , Berlín: Dümmler, 1871, págs. 30. (en alemán) .
  12. ^ Philippson (1929) 117-19.
  13. ^ Philippson, Ernst Alfred (1953). Die Genealogie der Götter in germanischer Religion, Mythologie, und Theologie . Urbana, Illinois: Universidad de Illinois. pag. 34.
  14. ^ Mucho, Rudolf (1898). "Der germanische Himmelsgott". En Detter, F.; et al. (eds.). Abhandlungen zur Germanischen Philologie. Festgabe para Richard Heinzel . Halle: Niemeyer. págs. 224-26. (en alemán) .
  15. ^ Wagner, Heinrich (1986). "Zur Etymologie von keltisch Nodons , Ir. Nuadu , Kymr. Nudd/Lludd ". Zeitschrift für celtische Philologie . 41 (1): 180–82. doi :10.1515/zcph.1986.41.1.180. (en alemán) .