stringtranslate.com

Salterio de Ginebra

Portada de la primera edición del Salterio de Estrasburgo de 1539

El Salterio ginebrino , también conocido como Salterio hugonote , [1] es un salterio métrico en francés de 1539 creado bajo la supervisión de Juan Calvino para uso litúrgico por las iglesias reformadas de la ciudad de Ginebra en el siglo XVI.

Fondo

Antes de la Reforma Protestante, un grupo selecto de intérpretes generalmente cantaba los salmos durante los servicios religiosos, no toda la congregación. Juan Calvino creía que toda la congregación debía participar en la alabanza a Dios en el servicio de adoración, y ya en sus Institutos de la Religión Cristiana de 1536 habla de la importancia de cantar salmos. En los artículos para la organización de la iglesia y su culto en Ginebra, fechados el 16 de enero de 1537, Calvino escribe: "es algo muy conveniente para la edificación de la iglesia cantar algunos salmos en forma de oraciones públicas mediante las cuales uno ora a Dios o canta sus alabanzas para que los corazones de todos puedan ser despertados y estimulados a hacer oraciones similares y a rendir alabanzas y gracias similares a Dios con un amor común ". Por esta razón quiso crear un cancionero de himnos basado en los salmos, con la creencia de que de esta forma estos textos bíblicos serían más fácilmente accesibles para la gente.

Después de verse obligado a abandonar Ginebra en 1538, Calvino se instaló en Estrasburgo , donde se unió a la congregación hugonote y también dirigió numerosos servicios de culto. Fue en Estrasburgo donde se familiarizó con la versificación alemana de los salmos preparada por Martín Lutero y otros. Calvin compartió estas canciones con su congregación francesa y también escribió él mismo algunas versificaciones métricas. Considerando que sus propias versiones de los salmos no eran de suficiente calidad, recurrió al poeta de la corte francesa Clément Marot , que ya había versificado la mayoría de los salmos en francés durante la primera parte del siglo XVI.

Ediciones

edición de 1539

En 1539 se publicó la primera edición del salterio de Calvino. Llevaba el título "Aulcuns Pseaulmes et cantiques mys en chant" (Algunos Salmos e Himnos rimados para ser cantados) [2] y contenía 18 salmos e himnos musicalizados, incluidas 12 versificaciones de Marot (1, 2, 3, 15, 32, 51, 103, 114, 115, 130, 137, 143), seis salmos de Calvino (25, 36, 46, 91, 113, 138), los diez mandamientos, el Cantar de Simeón y el Credo de los Apóstoles . La mayoría de las melodías que contenía eran melodías familiares utilizadas en la iglesia alemana de Estrasburgo (Estrasburgo) en ese momento. Algunas aparentemente fueron compuestas por Wolfgang Dachstein o Matthias Greiter .

edición de 1542

En 1541 Calvino regresó a Ginebra, donde publicó un nuevo salterio en 1542. Guillaume Franc, cantor y profesor de música allí, contribuyó con numerosas melodías para esta edición, incluidas las de los Salmos 6, 8, 19, 22, 24 (esta melodía también se utilizó para los Salmos 62, 95 y 111) y 38. La colección se tituló "Les Pseaumes mis en rime francoise par Clément Marot et Théodore de Béze". [3]

edición de 1543

Clément Marot se trasladó a Ginebra en 1543, donde creó versiones rimadas de otros 19 salmos y del Cantar de Simeón . Aunque Calvino quería que completara el trabajo, abandonó la ciudad y se dirigió a Turín , donde murió en el otoño de 1544. Su trabajo fue continuado por Théodore de Bèze . La edición de 1543 llevaba el título La Forme des Prieres et Chantz ecclesiastiques . Hubo una discusión con el Ayuntamiento respecto a su publicación por la presencia en ella de una versión rimada del saludo angelical . Las melodías de los nuevos salmos fueron compuestas por Guillaume Franc.

edición de 1551

Este salterio, que contiene 83 salmos, apareció bajo el título Pseaumes Octante Trois de David (Ochenta y tres Salmos de David). Además de los 49 salmos traducidos por Marot, esta edición presenta 34 salmos con el texto traducido por de Bèze. La nueva colección fue publicada en Ginebra por Jean Crispin en el otoño de 1551. [4] [5] [6] El compositor supervisor fue Loys Bourgeois . No está exactamente claro cuántas de las melodías compuso realmente, pero en general se supone que la mayoría de las nuevas incorporaciones fueron de su mano. Esto incluye la primera versión de la melodía del himno conocida como " Old 100th ", hoy en día común como escenario del Salmo 100 (" Todos los habitantes de la tierra "); sin embargo, en esta edición, esta melodía está asociada con el Salmo 134. (Ecce nunc benedicité Dominum). [7]

edición de 1562

Finalmente, en 1562 se publicó un salterio completo con versiones rimadas de los 150 salmos. Algunas de las melodías anteriores fueron reemplazadas. Las últimas 40 melodías se atribuyen a un tal Maistre Pierre, probablemente Pierre Davantès. Muchas de las letras fueron actualizadas o reemplazadas y todas fueron escritas por Marot y de Bèze.

Ediciones desde 1587

En 1587, De Bèze y Corneille Bonaventure Bertram dirigieron una ligera revisión del salterio. Las siguientes ediciones del Salterio de Ginebra siguieron a esta versión revisada, que fue considerada oficial.

Uso mundial

Las melodías ginebrinas todavía se utilizan ampliamente en iglesias de todo el mundo. En particular, la melodía atribuida a Louis Bourgeois conocida como The Old 100th o "Doxology" se encuentra en numerosos himnarios de todo el mundo. La mayoría de las demás melodías del Salterio de Ginebra todavía se utilizan en las iglesias reformadas de los Países Bajos, Bélgica, Alemania, Hungría, Escocia, Canadá, Estados Unidos, Sudáfrica y Australia.

Las Iglesias Reformadas de Brasil también están trabajando actualmente en una traducción de los salmos que se cantarán con melodías ginebrinas. [8]

En los Países Bajos, Jan Utenhove y Lukas d'Heere habían traducido salmos utilizando melodías ginebrinas. En 1565, Petrus Dathenus publicó una traducción completa al holandés del salterio utilizando las melodías del Salterio de Ginebra . Con el tiempo, este salterio se convirtió en el himnario oficial de todas las iglesias reformadas del país. Sin el apoyo de un coro u órgano de tubos (ambos prohibidos) el cantor tenía que enseñar y entonar las melodías. La calidad del canto de himnos congregacionales pronto comenzó a deteriorarse y las melodías renacentistas se cantaban únicamente con "notas completas", eliminando el ritmo original de la música. Esta práctica desapareció gradualmente a medida que los órganos de tubos y los coros se hicieron más frecuentes, con la excepción de las iglesias más ortodoxas que todavía empleaban la tradición de las notas enteras. En 1773 se introdujo una nueva traducción, y nuevamente en 1967. Ha florecido una rica cultura musical en torno al Salterio de Ginebra en los Países Bajos, especialmente en los siglos XIX y XX, con organistas holandeses famosos como Jan Zwart, Feike Asma y Willem Hendrik Zwart. publicando sus propias interpretaciones musicales de las melodías y empleando frecuentemente las melodías en la improvisación de órgano.

Muchas de las iglesias reformadas en América del Norte fueron fundadas por los holandeses, quienes trajeron consigo estas melodías ginebrinas cuando emigraron. Probablemente los únicos cristianos en América del Norte que todavía usan el Salterio de Ginebra en su totalidad son las Iglesias Reformadas Canadienses . Cantan su propio Libro de Alabanza, el Salterio anglo-ginebrino, que contiene versificaciones en inglés de todas las melodías ginebrinas. Los colonos holandeses en Sudáfrica también fundaron iglesias reformadas donde muchas de las melodías ginebrinas todavía se utilizan hoy en día, especialmente con las verificaciones en afrikáans del poeta del siglo XX Totius .

Se puede encontrar una colección completa de las melodías de los salmos ginebrinos en los himnarios alemanes de la Evangelisch Reformierte Kirche , y algunas de ellas también se encuentran en los himnarios de otras iglesias protestantes de Alemania. Incluso se encuentran en algunos himnarios católicos romanos que se utilizan en Alemania.

Significado historico

El Salterio de Ginebra se utiliza predominantemente en las iglesias calvinistas. Un resultado es que la mayor parte del canto en las iglesias calvinistas se realiza al unísono. Las armonías y las interpretaciones instrumentales se utilizaban exclusivamente en el hogar o para conciertos. De ahí que el número de arreglos musicales basados ​​en las melodías de los salmos ginebrinos sea mucho menor que los basados ​​en la música sacra de otras tradiciones. Las armonías más conocidas basadas en el Salterio de Ginebra son las interpretaciones corales de cuatro partes compuestas por Claude Goudimel . Menos conocidas son las composiciones de Claude Le Jeune de la misma época y los arreglos de Clément Janequin y Paschal de l'Estocart . El compositor holandés Jan Pieterszoon Sweelinck escribió motetes de cuatro a ocho voces para todos los salmos, algunos de ellos compuestos incluyendo todos los versos, así como una serie de variaciones de salmos para órgano . Anthonie van Noordt, otro compositor holandés, escribió obras para órgano en un estilo similar basado en estas melodías. Orlando di Lasso, junto con su hijo Rodolpho, compusieron interpretaciones en tres partes de los salmos de Caspar Ulenberg , cuyas melodías se basaban principalmente en las melodías ginebrinas. En el norte de Alemania, el alumno de Sweelinck, Paul Siefert, compuso dos volúmenes de motetes de salmos.

El compositor polaco Wojciech Bobowski , que más tarde se convirtió al Islam y adoptó el nombre de Ali Ufki , modificó los primeros catorce salmos al sistema de afinación turco, escribiendo textos turcos para adaptarlos a las melodías ginebrinas. En Italia, el compositor judío Salamone Rossi escribió motetes basados ​​en melodías ginebrinas.

Varios salmos del Salterio ginebrino fueron traducidos al alemán, conservando las melodías, como " Mein ganzes Herz erhebet dich ", una paráfrasis del Salmo 138 que fue modificada varias veces y pasó a formar parte de himnarios luteranos, protestantes y católicos. Así, varias de estas melodías entraron en composiciones de Johann Sebastian Bach y otros. Los compositores más recientes inspirados en el Salterio de Ginebra son Zoltán Kodály , Frank Martin y Arthur Honegger , entre otros.

Menos de una docena de años después de la publicación del Salterio de Ginebra en 1573, el Salterio de Lobwasser [9] fue publicado por el jurista Ambrosius Lobwasser y se abrió paso en el culto público de las Iglesias reformadas, por ejemplo en Zurich. El Salterio de Lobwasser sirvió a su vez de modelo para las versificaciones checas y húngaras de los salmos ginebrinos.

Jiří Strejc (también conocido como Georg Vetter, 1536-1599), [10] quien nació en la aldea morava de Zábřeh y se convirtió en ministro de la Unidad de los Hermanos , preparó una edición en checo de los Salmos de Ginebra. herederos eclesiásticos del desafortunado prerreformador Jan Hus ( c.  1369-1415 ). Todavía se utilizaba a principios del siglo pasado.

En Hungría, Albert Szenczi Molnár versificó los salmos en idioma húngaro y todavía se cantan hoy en las congregaciones de la Iglesia Reformada en las Tierras de la Corona de San Esteban , incluidas Hungría y partes de Rumania y Ucrania.

La Iglesia Reformada de Japón ha completado una traducción de los 150 salmos que se cantarán con melodías ginebrinas, y esta salmodia ginebrina japonesa ha sido grabada por miembros del Bach Collegium Japan dirigidos por Masaaki Suzuki . [11]

melodías

Arreglo homorítmico (es decir, estilo himno ) de la melodía "Old 124th", del Salterio de Ginebra . Jugar

En la edición completa de 1562 sólo se utilizaron 124 melodías para los 150 salmos. De las melodías que se utilizan repetidamente, 15 aparecen dos veces, cuatro aparecen tres veces y una aparece cuatro veces, en las siguientes combinaciones:

Características musicales

Las melodías ginebrinas forman una colección sorprendentemente homogénea. Además del hecho de que las melodías fueron escritas en un lapso de tiempo relativamente corto por un pequeño número de compositores, tienen otras características en común. Se basan en los llamados modos eclesiásticos ; el rango melódico está generalmente dentro de una octava ; los valores de las notas se limitan a blancas y negras (con excepción de la nota final); cada melodía comienza con una blanca y termina en una breve (también conocida como doble nota entera ); el metro regular y las líneas de compás están ausentes; y hay muy pocos melismas (solo Salmo 2 , 6, 10, 13, 91, 138)

Ediciones

Ver también

anabaptista

anglicano

luterano

presbiteriano

Reformado

Referencias

  1. ^ Pierre Pidoux y el salterio hugonote, psalmen.wursten.be
  2. ^ Historia del Salterio de Ginebra - Dr. Pierre Pidoux, psalmen.wursten.be
  3. ^ "Metadatos bibliográficos | Les Pseaumes mis en rime francoise por Clement Marot et Theodore de Beze". e-rara.ch . Biblioteca de Ginebra.
  4. ^ Historia del Salterio de Ginebra - Dr. Pierre Pidoux, psalmen.wursten.be
  5. ^ Louis Bourgeois (compositor), bach-cantatas.com
  6. ^ Octante Trois Pseaumes de David - Jean Crispin, Ginebra 1554, bnf.fr
  7. ^ Octante Trois Pseaumes de David - Jean Crispin, Ginebra 1554: Salmo 134 - Ecce nunc benedicite Dominum, bnf.fr
  8. ^ Koyzis, David (10 de diciembre de 2010). "El Salterio de Ginebra: Los Salmos en portugués brasileño". El Salterio de Ginebra . Consultado el 21 de enero de 2020 .
  9. ^ Lobwasser, Ambrosio (1576). "El Salterio".
  10. ^ "Maly Kancional" [Pequeño Himnario] (PDF) . El Salterio de Ginebra (en checo). Archivado desde el original (PDF) el 15 de diciembre de 2017.
  11. ^ 'Un enfoque reformado de la salmodia: el legado del salterio de Ginebra', Emily Brink, Calvin Institute of Christian Worship, 10 de junio de 2005, consultado el 10 de febrero de 2018.

enlaces externos