stringtranslate.com

Shloka

Shloka o śloka ( sánscrito : श्लोक śloka , de la raíz श्रु śru , lit. 'escuchar' [1] [2] en un sentido más amplio, según el diccionario de Monier-Williams, es "cualquier verso o estrofa; un proverbio, dicho" ; [3] pero en particular se refiere al verso de 32 sílabas, derivado de la métrica védica anuṣṭubh , utilizado en el Bhagavad Gita y muchas otras obras de la literatura sánscrita clásica. [4]

En su forma habitual consta de cuatro pādas o cuartos de versos, de 8 sílabas cada uno, [5] o (según un análisis alternativo) de dos medios versos de 16 sílabas cada uno. [2] La métrica es similar a la métrica védica anuṣṭubh , pero con reglas más estrictas.

El śloka es la base de la poesía épica india y puede considerarse la forma en verso india por excelencia , ya que aparece con mucha más frecuencia que cualquier otra métrica en la poesía sánscrita clásica . [2] El śloka es la forma en verso generalmente utilizada en el Mahabharata , el Ramayana , los Puranas , Smritis y tratados científicos del hinduismo como Sushruta Samhita y Charaka Samhita . [6] [7] [8] El Mahabharata , por ejemplo, presenta muchos metros en verso en sus capítulos, pero el 95% de las estrofas son ślokas del tipo anuṣṭubh , y la mayoría del resto son tristubh s. [9]

El anuṣṭubh se encuentra en los textos védicos, pero su presencia es menor, y los metros triṣṭubh y gāyatrī dominan en el Rigveda . [10] Una presencia dominante de ślokas en un texto es un marcador de que el texto probablemente sea posvédico. [7]

La opinión tradicional es que esta forma de verso fue compuesta involuntariamente por Vālmīki , el autor del Rāmāyaṇa , en pena al ver a un cazador derribar a uno de dos pájaros enamorados. [3] Al ver el dolor (śoka) del pájaro viudo, recordó el dolor que sentía Sītā al estar separada de Shri Rama y comenzó a componer el Ramayana en shlokas. Por esto se le llama Ādikavi (primer poeta). [11]

patrón métrico

Cada hemistiquio (medio verso) de 16 sílabas , de dos pādas de 8 sílabas , puede tomar una forma pathyā ("normal") o una de varias formas vipulā ("extendida"). La forma del segundo pie del primer pāda (II.) limita los posibles patrones que puede asumir el primer pie (I.).

El siguiente esquema, presentado por Macdonell, muestra su comprensión de la forma del śloka en el período clásico de la literatura sánscrita (siglos IV-XI d.C.):

En poemas del período intermedio, como el Bhagavad Gita , se encuentra una cuarta vipulā . Esto ocurre 28 veces en el Bhagavad Gita, es decir, tan a menudo como la tercera vipulā . [12] Cuando se usa esta vipulā , hay una separación de palabras (cesura) después de la cuarta sílaba: [13]

|  u   u   u   –, | – tu –   tu   ||

Dos reglas que siempre se aplican son: [13]

1. En ambos pādas , en las sílabas 2 y 3, no se permite uu.
2. En el segundo pāda , en las sílabas 2 a 4, – u – no está permitido.

Los semiversos pathyā y vipulā están ordenados en la tabla anterior en orden de frecuencia de aparición. De 2579 medios versos tomados de Kalidasa , Bharavi , Magha y Bilhana , cada una de las cuatro formas admisibles de śloka en este orden reclama la siguiente parte: 2289, 116, 89, 85; [14] es decir, el 89% de los semiversos tienen la forma pathyā regular .

Las diversas vipulā s, en el orden anterior, son conocidas por los eruditos que escriben en inglés como la primera, segunda, tercera y cuarta vipulā , [15] o vipulā peánica , coriámbica , molósica y trocaica respectivamente. [16] En los escritores sánscritos, se les conoce como na- , bha- , ma- y ra-vipulā . [13] Una quinta vipulā , conocida como jónica menor, en la que termina el primer pāda | uu – x |, se encuentra a veces en el Mahābhārata , aunque raramente. [17]

El cuadro de Macdonell dado anteriormente es, de hecho, demasiado restrictivo con respecto a las primeras cuatro sílabas de un verso vipulā . Por ejemplo, el primer cuarto de verso del Rāmayaṇa (edición crítica) contiene una na-vipulā y escanea ⏑ – – – ⏑ ⏑ ⏑ – ( tapaḥsvādhyāyanirataṃ ). Otros ejemplos son fáciles de encontrar entre los poetas clásicos, por ejemplo, Rāmacarita 1.76 manyur dehāvadhir ayaṃ – – – – ⏑ ⏑ ⏑ –. En ma-vipulā, una cesura no es obligatoria después de la quinta sílaba, por ejemplo, Śiśupālavadha 2.1a yiyakṣamāṇenāhūtaḥ ⏑ – ⏑ – – – – –.

Es digno de mención que se evite una cadencia yámbica en el primer pāda . En comparación, las sílabas 5 a 8 de cualquier pāda en la antigua métrica védica anuṣṭubh normalmente tenían la terminación yámbica u - ux (donde "x" representa una sílaba anceps ).

Se han llevado a cabo estudios estadísticos que examinan la frecuencia de las vipulās y los patrones en la parte anterior del pāda para tratar de establecer las preferencias de varios autores por diferentes patrones métricos. Se cree que esto puede ayudar a establecer fechas relativas de los poemas e identificar pasajes interpolados. [18] [19]

Ejemplos

Un śloka típico es el siguiente, que abre el Bhagavad Gita :

dharma-kṣetre kuru-kṣetre
samavetā yuyutsavaḥ
māmakāḥ pāṇḍavāś caiva
kim akurvata sañjaya
| – – – – | tu – – – |
| uu – – | tu – tu – ||
| – tu – – | tu – – tu |
| u – u | tu – uu ||
"( Dhṛtaraṣṭra dijo:) En el lugar de la rectitud, en Kurukṣetra ,
reunidos y deseando batalla,
mis hijos y los hijos de Pandu,
¿Qué hicieron, Sanjaya?"

Del período de la alta literatura sánscrita clásica proviene esta bendición, que abre el poema biográfico Harṣacaritam de Bāṇabhaṭṭa (siglo VII d.C.):

namas-tuṅga-śiraś-cumbi- candra-cāmara-cārave /
trailokya-nagarārambha- mūla-stambhāya śambhave //
| tu – – tu | tu – – tu | – tu – tu | tu – tu – ||
| – – uu | tu – – tu | – – – – | tu – tu – ||
"Alabado sea Śambhu, embellecido por la luna chowrie tocando su elevada cabeza;
como un pilar fundamental de una ciudad que es el universo." [20]

Cuando se recita un śloka , los intérpretes a veces dejan una pausa después de cada pāda , en otras ocasiones sólo después del segundo pāda . (Ver enlaces externos).

Diferencia entre shloka y mantra

Un Shloka tiene que estar compuesto en una métrica específica (chhanda), con un número específico de líneas con un número específico de palabras por línea, cada palabra podría ser un mantra. Por ejemplo, viṣṇu sahastranāma está en anuṣṭup chhanda (dos líneas de cuatro palabras cada una).

Un mantra, por otro lado, tiene el prefijo omkara (sonido primordial) y el sufijo esencial nama (nombre) y la palabra saludable nama (saludo) entre el prefijo y el sufijo. No se prescribe ningún medidor. Las letras de cualquier metro várnico o mátrico son shlokas, pero las estrofas de los himnos védicos no son shloka, a pesar de que es un error común pensar así. [21]

Ver también

Referencias

  1. ^ Slokas sánscritos con significado en hindi
  2. ^ abc Macdonell, Arthur A., ​​Una gramática sánscrita para estudiantes , Apéndice II, p. 232 (Oxford University Press, tercera edición, 1927).
  3. ^ ab Monier Monier-Williams (1923). Un diccionario sánscrito-inglés. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 1029-1030.
  4. ^ Para otras definiciones, consulte: "श्लोक (zloka) - KST (Diccionario sánscrito en línea)". kosha.sanskrit.today . Consultado el 23 de abril de 2023 .
  5. ^ WJ Johnson (2010), Diccionario Oxford de hinduismo .
  6. ^ Arnold 1905, pag. 11, 50 con nota ii(a).
  7. ^ ab Friedrich Max Müller (1860). Una historia de la literatura sánscrita antigua. Williams y Norgate. págs. 67–70.
  8. ^ Vishwakarma, Richa; Goswami, Pradip Kumar (2013). "Una revisión a través de Charaka Uttara-Tantra". AYU . 34 (1): 17–20. doi : 10.4103/0974-8520.115438 . PMC 3764873 . PMID  24049400. 
  9. ^ Hopkins 1901, pag. 192.
  10. ^ Kireet Joshi (1991). El Veda y la cultura india: un ensayo introductorio. Motilal Banarsidass. págs. 101-102. ISBN 978-81-208-0889-8.
  11. ^ Vyas, Jaldhar H. (10 de marzo de 2004). "[Advaita-l] Apuesta de diferencia. slokas y mantras" . Consultado el 19 de enero de 2020 .
  12. ^ Morton Smith, R. (1961). Ślokas y Vipulas. Revista indoiraní vol. 5, núm. 1 (1961), págs. 19-35.
  13. ^ abc Michael Hahn: "Una breve introducción al sistema métrico indio para uso de los estudiantes".
  14. ^ Macdonell, Arthur A., ​​Una gramática sánscrita para estudiantes , Apéndice II, p. 233 (Oxford University Press, tercera edición, 1927)
  15. ^ Keith (1920), pág. 421.
  16. ^ Morton Smith (1961), pág. 19.
  17. ^ Hopkins, pág. 222.
  18. ^ Morton Smith (1961).
  19. ^ Brockington (1998), págs. 117-130.
  20. ^ Traducción de Daniel H. Ingalls (traductor) (1965): Poesía sánscrita, del Tesoro de Vidyākara . (Harvard).
  21. ^ Yelle, Robert A. (1 de marzo de 2004). Mantras explicativos . doi :10.4324/9780203483381. ISBN 9780203483381.

Bibliografía

enlaces externos