stringtranslate.com

gente haya

Región de Kagera, Tanzania

Los Haya (o Bahaya ) son un grupo étnico bantú con sede en la región de Kagera , al noroeste de Tanzania , en el lado occidental del lago Victoria. Con más de un millón de habitantes, se estima que los Haya representan aproximadamente el 4% de la población de Tanzania. Históricamente, los Haya han tenido un complejo sistema político basado en la realeza . La agricultura, en particular el cultivo de plátanos , es fundamental para la vida económica de Haya. Se les atribuye el desarrollo independiente del acero al carbono que data de hace 2000 años utilizando técnicas de precalentamiento.

Etimología

Según Hans Cory , el término Bahaya ( Haya para pescadores) se utilizó originalmente para diferenciar a los Haya de los Banyambo de Karagwe . [3] Se dice que esta distinción se basa en diferencias culturales, con la economía Haya orientada predominantemente hacia la pesca y otras industrias en el lago Victoria y los Banyambo predominantemente dedicados al pastoreo . Otras fuentes sobre el origen del término Haya citan relatos orales que afirman que deriva de una diosa llamada Muhaya, cuyo padre era el rey Ruhinda Mushure. [4] Esta segunda versión no es tan popular. [5]

Historia y reinos de Haya.

Historia temprana

La evidencia lingüística indica que los Haya se establecieron en la región de Kagera durante la época de la expansión bantú . [6] Se cree que fueron algunos de los primeros habitantes de la región en practicar la fundición de hierro y fueron parte de la cultura alfarera Urewe de fabricación de hierro (ancestral de muchos grupos bantúes orientales ) que data del siglo V a. C. al siglo VI d. C. . [7] [8] Alrededor del año 200 a. C. es cuando se establecieron las primeras pruebas sólidas de asentamientos de la Edad del Hierro Temprana a lo largo del lago Victoria en Buhaya. [9] Las herramientas de hierro pueden haber ayudado a expandir la producción agrícola en la región, que incluía una combinación de cultivos de cereales ( mijo africano y sorgo ), cultivos de raíces y el uso gradual de frijoles. [9] [10]

Entre 800 y 1500 d.C., las formas de vida bahaya estuvieron muy influenciadas por otros pueblos bantúes que llegaron desde un área más al norte en la región africana de los Grandes Lagos . [11] [12] [13] Se dice que estos pueblos bantúes del norte , cuyos descendientes fundaron los reinos de Bunyoro-Kitara y Buganda , trajeron consigo nuevas razas de ganado y variedades de plátano. [14] Aún no está claro por qué estos pueblos se mudaron a la región, pero la evidencia indica un cambio ecológico severo que facilitó el movimiento de personas con prácticas especializadas de pastoreo de ganado para adaptarse al estrés ambiental. [9] [14] [15] Una de las principales estrategias para adaptarse al estrés ambiental incluía el uso de estiércol de ganado para mantener la fertilidad del suelo para los plátanos, una práctica que los Haya continúan hasta el día de hoy, pero en un nivel reducido debido a la disminución del ganado. explotación que comenzó después de la epizootia de peste bovina de la década de 1890 . [16] [17] [18]

Reinos (siglos XVI al XVIII)

Antes del establecimiento de los reinos Haya, la tenencia de la tierra estaba controlada por grupos corporativos como el clan. [11] La religión también jugó un papel destacado en la estructura social predinástica e incluía creencias bacwezi guiadas por practicantes ( médiums espirituales , adivinos , sacerdotes y sacerdotisas) capaces de comunicarse o canalizar a los antiguos dioses y diosas bacwezi. [12] [11] [19] La historia oral indica que algunos clanes fundaron reinos Haya a partir del siglo XVI, como el clan Bayango del Reino Kyamtwara y el clan Bakuma del Reino Kiziba. [11] El tercer reino Haya durante este período fue Ihangiro al sur de Kyamtwara. Los relatos orales afirman que el clan real Bahinda entró en el Reino de Kyamtwara durante el siglo XVII, cooptando al clan Bayango y estableciendo su gobierno bajo el rey Rugamora Mahe. [11] El clan Bahinda, que gobernó el Reino de Karagwe hacia el oeste, remonta su ascendencia al primer rey de Ankole , Ruhinda . [20]

Reinos (siglo XIX a 1963)

A finales del siglo XVIII, el Reino de Kyamtwara se disolvió debido a revueltas. [3] Los resultados de esta ruptura llevaron a la fundación de los reinos de Kihanja, Bukara, Kyamtwara Menor y Bugabo. El resultado de esta ruptura dividió el liderazgo de los cuatro nuevos reinos entre los clanes Bahinda y Bakango. Los Bahinda gobernaban Kihanja y Bukara, mientras que Lesser Kyamtwara y Bugabo estaban gobernados por los Bakango. Según los relatos, los Bakango aprovecharon la oportunidad para derrocar a los Bahinda que dependían de su poder. [11] [3] Cuando el gobierno colonial alemán estableció su dominio en Tanganica en la década de 1890, había seis reinos Haya: Kiziba, Ihangiro, Kihanja, Bukara, Lesster Kyamtwara y Bugabo. Después del acuerdo anglo-alemán de 1890 , se añadió el reino de Missenye, al norte del Reino de Kiziba, haciendo el número total de reinos de Haya siete. En 1963, el gobierno recién independizado de Tanzania abolió todas las formas de realeza y jefatura tradicionales en el país. El nuevo gobierno ofreció puestos de trabajo a reyes con las calificaciones necesarias. Cinco reyes Haya aceptaron la oferta, mientras que los demás siguieron siendo reyes honorarios y continuaron desempeñando sus deberes religiosos y ceremoniales tradicionales. [21]

Guerra Uganda-Tanzania

En 1978, la región ancestral a la que pertenecen los Haya fue objeto de un intento de anexión por parte del ex presidente ugandés Idi Amin Dada , cuya invasión de la región de Kagera en la guerra entre Uganda y Tanzania finalmente condujo al derrocamiento de su gobierno por el Ejército de Tanzanía .

realeza hayaa

Los reyes Haya ( bakama ) tenían un dominio absoluto sobre su territorio y asignaban deberes a clanes específicos. Por ejemplo, en el Reino de Kiziba se dice que los Batunda eran guardaespaldas reales, los cerveceros reales Bashonde y los cocineros reales Baihuzi. [22] Otras tareas asignadas a los clanes eran proporcionar esposas al rey, aplastar rebeliones, producir hierro y cuidar el ganado real. Estos deberes asignados buscaban mantener la estructura en el reino. El sistema administrativo de cada reino estaba organizado jerárquicamente con el rey ( mukama ) en la cima, seguido por el primer ministro ( omukuru we kibuga ), los ministros ( batongole ), el consejo de asesores ( lukiiko ), los jefes de condado ( bami b'enshozi ), y jefes de aldea ( bakungu). [23] [21] Estas delegaciones se dividieron entre dos categorías de autoridad: los príncipes ( balangira ) de ascendencia real y los seguidores no reales del rey ( batekwa ). [21] Durante el dominio colonial británico, el término Ganda katikiro reemplazó al término Haya omukuru we kibuga . [21]

Omuteko

Las decisiones futuras para puestos no reales estaban guiadas por un programa de formación llamado omuteko ( fijación de edades ). [22] Este programa requería que todos los niños entre 10 y 12 años se presentaran en la capital del rey para recibir educación y capacitación. La selección la llevaba a cabo el jefe de la aldea ( mukungu ) bajo las órdenes del rey. Los relatos orales describen cómo el período de entrenamiento inicial duró 10 días e incluyó instrucción moral sobre lo que se requería de los niños con respecto a sus deberes para con el reino y su subcondado. [22] Después de este período inicial, los niños eran enviados a la corte real del rey para recibir capacitación adicional que incluía deportes, juegos, baile y canto, todos los cuales eran competitivos y consistían en que cada subcondado compitiera contra el otro. [22] El mejor grupo permaneció en la cancha para recibir entrenamiento adicional, mientras que los demás fueron enviados lejos para recibir entrenamiento moral y físico hasta que fueran llamados. [22] Otras enseñanzas bajo omuteko incluyeron el arte y la ciencia de la guerra, la historia y la cultura. [23] En general, omuteko estuvo intermitente, duró aproximadamente tres años y estableció la cohesión social entre los diferentes subcondados. [24] Las estimaciones indican que el 50% de los niños acogidos fueron despedidos después del período de formación inicial. [21] Aquellos que sobresalieron recibieron capacitación especializada en los cursos en los que obtuvieron buenos resultados. [23]

Se dice que también se llamó a mujeres jóvenes a la corte del rey en el marco de un programa llamado buzana . Este programa, según relatos de los misioneros , tenía como objetivo en gran medida apaciguar los apetitos sexuales del rey. [24]

Guerra y ritual

Se dice que las decisiones importantes tomadas por los reyes, como ir a la guerra o realizar una incursión en un reino vecino, se tomaban dentro de una casa de adivinación llamada buchwankwanzi . [25] Dentro de esta estructura, el rey, junto con sus asesores más confiables, basarían sus decisiones en lo que los adivinos predijeron. El término buchwankwanzi se traduce como "escupir perlas", que se refiere a las palabras de sabiduría que salen de la boca de quienes profetizan en su interior. [25] Junto con las operaciones militares, los reyes eran responsables de la fertilidad y prosperidad de su reino, como buenas cosechas, ganado sano, buena caza y pesca, y una economía productiva. [11] [22] Algunos de los rituales más importantes para garantizar estas condiciones eran las ceremonias de luna nueva realizadas por el rey cada mes y supervisadas por especialistas religiosos. Estas ceremonias implicaban festines, consumo de alcohol, ofrendas a dioses y diosas y el uso de las insignias de un rey fallecido como catalizadores rituales. [25] Las ceremonias de luna nueva también requerían que los reyes visitaran centros sagrados en todo su reino con ofrendas a los antiguos dioses y diosas Bacwezi que se creía eran capaces de traer prosperidad, fertilidad, hambruna y enfermedades. [11] [12] [19]

Muerte y renovación

La muerte de un rey provocaba un período de luto que requería que todos en el reino dejaran de trabajar hasta que se instalara un nuevo rey. [26] Cualquiera que fuera sorprendido infringiendo esta ordenanza temporal sería castigado. La llegada de un nuevo rey no siempre fue una transición fácil. Las historias orales relatan cómo las facciones dentro del clan real y la corte a menudo retrasaban el nombramiento de un nuevo rey, incluida la familia del rey, ya que los hermanos conspiraban y luchaban entre sí por el trono vacante. [3] [11] [27] Dos de los objetos más sagrados para asegurar con éxito el trono fueron los tambores reales del reino, estrechamente protegidos por el clan encargado de ellos, y la mandíbula del rey fallecido que requería un entierro especial. acompañado de rituales, en su propiedad funeraria real ( gashani ) dentro de su recinto real ( kikale ). [26] [11] Las insignias y la parafernalia ritual del ex rey se acumularían y conservarían en su casa buchwankwanzi . [25] Los reyes recién elegidos se someterían a los rituales de ascenso y, una vez completados estos rituales, se levantaría la ordenanza temporal que prohíbe el trabajo, lo que devolvería el orden al reino. [26]

Comercio árabe y contacto europeo

Impresión de 1845 que muestra conchas de cauri utilizadas como moneda por un comerciante árabe

A mediados del siglo XIX, los Haya estaban vinculados a redes comerciales árabes , swahili , nyamwezi y sumbwa . No está claro cuándo llegaron los primeros árabes a Buhaya, pero los registros indican que el primer árabe en visitar Buganda fue Ahmed bin Ibrahim en 1841, quien más tarde visitó el Reino de Karagwe y construyó una residencia en Kafuro, a unas pocas millas al este de la capital del reino, Bweranyange. [28] En general, los árabes estaban más interesados ​​en adquirir marfil y esclavos . Los bienes traídos para el intercambio incluían bobinas de cobre, telas, sal, cuentas comerciales, porcelana china y conchas de cauri . La introducción de conchas de cauri ( ensimbi ) supuestamente desplazó el sistema tradicional de trueque Haya, convirtiéndose en una forma de moneda y en un objeto utilizado en rituales. [20] [21] [25] En comparación con los reinos de Buhaya, el Reino de Karagwe tenía vínculos más fuertes con las redes comerciales árabes, con notables depósitos comerciales en Kafuro y Kitengure. [20] Sin embargo, la presencia de comerciantes árabes en Kafuo duró poco después de que los lugareños asesinaran a Ahmed bin Ibrahim por su supuesta intromisión en la dinámica de poder interna tras la muerte del rey Rumanyika I de Karagwe. [21]

James A. Grant en su camino desde Karagwe

Los primeros europeos en pasar por la región de Kagera fueron John H. Speke y James A. Grant durante su expedición de 1860-1861 en busca del nacimiento del Nilo . Su expedición, patrocinada por la Real Sociedad Geográfica , comenzó en Zanzíbar en octubre de 1860 y los llevó a través del continente donde llegaron a Karagwe en noviembre de 1861. Se dice que a su llegada a Karagwe, el rey Rumanyika I consultó a sus consejeros espirituales y, Después de eximir a Speke y Grant de cualquier amenaza, renunció a la tarifa de entrada ( hongo ) que normalmente se exige a los extranjeros, llegando incluso a referirse a Speke y Grant como sus invitados. [29] [20] El diario de Speke habla amablemente de la hospitalidad del rey Rumanyka. [29] Speke salió de Karagwe hacia Buganda en enero de 1862, mientras que Grant, obligado a quedarse debido a un pie hinchado, no partió hasta abril. El siguiente europeo en visitar la región fue el periodista galés Henry Morton Stanley en 1874. La expedición de Stanley, subvencionada por el New York Herald y The Daily Telegraph , debía continuar cartografiando los lagos y ríos de la región iniciados por Speke y Grant. Durante sus viajes por el Reino de Ihangiro, el grupo de Stanley participó en una pequeña escaramuza con el rey Ntare II por su paso por su territorio. [30] El grupo de Stanley, que instaló un campamento en la isla Bumbire, negoció con el rey Ntare II y aseguró el paso hacia el norte a través de Karagwe en su camino a Buganda. En general, los intereses europeos en los reinos de Haya durante este período fueron de interés marginal en comparación con Karagwe y Buganda. [21]

Colonialismo europeo en Buhaya  

Comparado con los reinos de Buhaya, el Reino de Karagwe era más poderoso. Sin embargo, las luchas internas por el poder tras la muerte del rey Rumanyika I en 1881 desestabilizaron el reino y, con la epizootia de peste bovina de la década de 1890 que mató a más del 90% de la población ganadera de Karagwe, el reino entró en un declive del que nunca pudo recuperarse por completo. [24] [21] Fue por esta época que los alemanes entraron en la región, cuyos intereses alcanzaron su punto máximo debido a las noticias sobre los viajes de Speke, Grant y Stanley. En lugar de establecer un gobierno colonial, los alemanes optaron por tener una empresa colonialista patrocinada de forma privada, la Sociedad para la Colonización Alemana . Esta sociedad, fundada por Carl Peters en 1885, puso a los alemanes en competencia con la presencia británica en África Oriental.

Colonialismo alemán (1890-1919)

Tras el Acuerdo anglo-alemán de 1890, se trazó una frontera entre los territorios británicos y alemanes a lo largo del lado oeste del lago Victoria. Esta línea colocó a Buganda bajo la influencia británica y a Buhaya bajo la influencia alemana. En 1902, la parte sur de Buganda conocida como Missenye fue cedida, convirtiéndose en su propio reino independiente bajo el dominio alemán. [21] Los alemanes se referían a la región de Kagera como Zwischenseengebiet (área entre lagos) e incluían a Ruanda y Burundi. [31]

En noviembre de 1890, los alemanes llegaron a Bukoba bajo el mando de Emin Pasha . Pasha, con un contingente de alrededor de 40 soldados, estableció una boma alemana en Bukoba, que en ese momento era un pantano de tierras bajas deshabitadas a lo largo de la orilla del lago Victoria. [3] [20] [21] Además de establecer una boma , Pasha redactó tratados para someterse a los reyes Haya y a los jefes reconocidos de la región antes de la llegada de su sucesor, el teniente Wilhelm Langheld. Bajo el liderazgo de Langheld, los reinos de Haya fueron gobernados indirectamente .

Haya se refirió a Langheld como "Bwana Mzuri" (Señor Bueno) no porque fuera considerado una buena persona sino más bien por su uso excesivo de la palabra swahili mzuri (bueno) en sus discursos. [3] El método de Langheld para mantener a los reyes de Haya bajo control alemán fue, en sus propias palabras, "enfrentar a unos contra otros". [24] Su sucesor, el teniente Carl Herrmann, no fue diferente en cuanto al uso de la manipulación diplomática para mantener los reinos de Haya bajo control alemán. Junto con la llegada de Herrmann estaba el teniente Franz Richter; la Haya se refería a Richter como Hauptmann (Capitán), y su apodo era "Bwana Korongo" (Señor Grúa o Cigüeña). Durante la última parte del mando de Richter (ca. 1898-1902), él, junto con un contingente de Askaris y Bahamba (ciudadanos de Kihanja) bajo el liderazgo del rey Kahigi II, asesinó a cientos de Haya del Reino de Bukara. [32] Se dice que el evento, conocido como la masacre de Ngogo, ocurrió después de que Richter se irritara durante un enfrentamiento con una reunión de Bakara a lo largo del río Ngogo. [32] Richter, que tuvo una gran influencia en los asuntos de Haya mediante la fuerza militar y la intimidación, [20] [24] también ha estado implicado en la masacre de 200 personas en 1907 durante la rebelión Maji Maji . [33]

Con la llegada de los europeos y el cristianismo, la región se hizo famosa por tener al primer cardenal católico africano africano, el difunto cardenal Laurean Rugambwa ; También adoptaron el estilo europeo de educación formal antes en comparación con otras tribus cercanas. [34] [35] [36]

Descubrimientos arqueológicos y tecnología del hierro.

El arqueólogo Peter R. Schmidt descubrió evidencia a través de una combinación de arqueología y tradición oral de que los Haya habían estado fundiendo mineral de hierro para producir acero al carbono durante aproximadamente 2300-2000 años. [7] [11] [37] [38] Este descubrimiento ocurrió cuando Schmidt estaba trabajando en la aldea de Kataruka. Los ancianos de Kataruka informaron a Schmidt que sus antepasados ​​habían fundido hierro debajo de un árbol sagrado llamado Kaiija ("el lugar de la fragua"). [38] Curiosos por verificar su propia historia, los ancianos le pidieron a Schmidt que realizara una excavación debajo del árbol sagrado del santuario. [39] Los resultados de esta excavación llevaron al descubrimiento de un horno de hierro fechado con carbono en el primer milenio antes de Cristo. [38] [40]

En las décadas de 1970 y 1980, Schmidt documentó una serie de fundiciones experimentales para comprender los procesos sociales, culturales y tecnológicos de la antigua fabricación de hierro de Haya. [38] Un desafío en ese momento era que Haya había abandonado la fundición de hierro debido a la introducción de acero barato de fuentes extranjeras. [40] A Haya, familiarizado con las prácticas de fundición de hierro, se le asignó más tarde la tarea de recrear un horno de hierro. [38] Esto incluía recolectar y preparar los materiales necesarios como mineral de hierro, carbón vegetal, arcilla para hacer toberas y pastos. [38] Haya que participó en estos experimentos pudo crear un horno y producir hierro de calidad similar a los encontrados en sitios de la Edad del Hierro en la región, como KM2 y KM3. [7] [37] [38] La fundición de hierro documentada durante estos experimentos fue similar a la fabricación de acero en hornos de solera abierta desarrollada en Europa durante el siglo XIX. Estos experimentos llevaron a Schmidt a presentar su "hipótesis del precalentamiento". [7] Esta hipótesis propone que el precalentamiento fue un componente crítico para las tecnologías de la Edad del Hierro Temprana en la región, permitiendo que las temperaturas dentro de un horno alcanzaran entre 1300 y 1400 °C. [37] [41] Durante una fundición experimental en 1976, se confirmó la hipótesis del precalentamiento. [7] Esta hipótesis fue cuestionada por David Killick [42] y defendida por Schmidt y el arqueólogo Donald Avery en respuesta a la crítica de Killick. [43] [44] La hipótesis del precalentamiento de Schmidt también fue probada y nuevamente apoyada por S. Terry Childs en 1996. [45]

Las muestras de núcleos de polen en la región documentan la pérdida de hábitats boscosos y la expansión de pastizales que comenzaron alrededor del segundo milenio a.C. y continuaron hasta el siglo XI d.C. [9] [15] Se argumenta que parte del avance de los pastizales en la región de Kagera se debió a la fundición de hierro, ya que requería la producción de carbón vegetal a gran escala. [9] Hacia el año 1500 d.C., las fundiciones de hierro de Haya introdujeron el uso de pasto Miscanthidium ( M. pasto). [9] Como recurso renovable de rápido crecimiento, M. pasto redujo la necesidad de carbón vegetal. Además, su uso permite una mayor superficie de contacto del carbono con el mineral de hierro dentro de un horno, creando un mejor ambiente de fundición. [38]

Cultura

Tradicionalmente, los Haya son una sociedad patrilineal estructurada en torno a un sistema de clanes ( oluganda ) con un común, se encuentran entre las pocas tribus civilizadas tempranas en Tanzania y África oriental debido al hecho de que han adoptado la cultura occidental y el aspecto social del oeste que otras tribus. , y son considerados una tribu altamente educada en Tanzania. tótem Todos los miembros de la alta tribu se identifican colectivamente. [46] Los tótems suelen ser un animal, y cada clan tiene prohibiciones como no comerse su tótem o causarle daño. Los Haya que continúan practicando esta tradición creen que cualquiera que dañe o consuma su tótem traerá aflicción tanto para ellos como para su familia. [47] Además, cada hombre cabeza de familia administra un santuario ( ekikalo ) dedicado a sus antepasados. Estos santuarios familiares reciben regularmente ofrendas como cerveza de plátano ( orubisi ), plátanos verdes y granos de café secos para apaciguar a los espíritus ancestrales. [48]

mushonge

Museo Mushonge en la meseta de Kamachumu, región de Kagera, Tanzania

La casa tradicional Haya se llama muhonge . Hechos de juncos flexibles, postes de madera, fibra de plátano y pasto, los muhonge se construyen de arriba hacia abajo y tienen forma circular con un pico cónico. [49] La palabra mushonge proviene del término Haya mushongole , traducido como alguien rico, poderoso y respetado. [50] La construcción de un muhonge incluye la realización de rituales, así como el consumo de alcohol durante y después de su finalización. [50] [48] La disposición espacial de cada mushonge está definida por postes de madera como soporte estructural e incluye secciones para hombres y mujeres, animales de corral y santuarios en honor a los antepasados. [49] [50] Se dice que el tamaño del muhonge reflejaba la jerarquía social de la aldea, siendo el jefe el más grande seguido de las autoridades religiosas, los líderes de los clanes, los líderes de los subclanes y la gente común. [50] Los reyes Haya a menudo se movían por todo su reino y vivían en una estructura similar llamada nyaruju (palacio). [25] El muhonge cambió gradualmente a un diseño con paredes de adobe ( kiteti ) y luego a un diseño de adobe ( banda ). [50] [49] Hoy en día, la mayoría de los Haya viven en casas cuadradas con techo de láminas de hierro corrugado. Las razones para el cambio de la arquitectura vernácula a un diseño moderno varían e incluyen la cuestión del espacio, ya que la tierra se dividió aún más entre la familia, las políticas de Tanzania bajo ujamaa apuntaban al desarrollo rural y los valores cristianos que consideraban el diseño vernáculo como atrasado, incluido su Componentes simbólicos que reflejan la religión tradicional Haya. [49] [48]

Agricultura y gastronomía

Los suelos productivos para el cultivo han sido un desafío para los Haya debido a que las lluvias filtran nutrientes del suelo y a la composición física del paisaje, especialmente a lo largo de la costa del lago Victoria, que sólo proporciona parches de suelo fértil. [18] [51] Para superar estos desafíos, los Haya practican la agricultura mixta enmarcada en tres tipos de tierra: el bosque de plátanos ( kibanja ) que rodea la granja, cuidado durante todo el año ya que los plátanos son una planta perenne ; parcelas familiares ( musiri ) para alimentos complementarios como maíz , yuca , batata y otros alimentos básicos ; y pastizales comunales ( rweya ) para el pastoreo de animales y corte de pasto para diversos usos, como abono , techado de paja y pisos . [16] [50]  Las áreas boscosas también se utilizan e incluyen la recolección de madera para materiales de construcción y carbón vegetal para cocinar alimentos.

Haya kibanja , Bukoba, Tanzania

El kibanja ( bibanja plural ) es el más importante cuando se trata de comidas Haya. Se dice que la región de Kagera produce casi la mitad de la producción de plátanos de Tanzania y el plátano para cocinar ( matoke ) constituye la mayor parte de la producción de plátanos. [52] El popular plato de comida matoke incluye frijoles con carne de res o pescado, y se considera una comida saciante en comparación con el consumo exclusivo de cultivos como maíz y yuca. Otras variedades de plátano incluyen las que se utilizan para hacer cerveza ( orubisi ) y licores ( konyagi ), así como las que no se pueden cocinar y se consideran dulces. Más allá de la alimentación y la nutrición, el uso del plátano entre los Haya incluye su uso ritual como ofrendas a los antepasados, así como un ritual llamado koshobekera que se cree que ayuda al crecimiento de un niño. [53] Junto a los plátanos se cultivan arbustos de café , un cultivo comercial que alguna vez fue próspero para los Haya hasta que las influencias del mercado, junto con las lluvias de El Niño de 1998 a 2000, seguidas de una grave sequía, destruyeron gran parte de la cosecha. [54] [55] [56] En lugar de tostar y preparar café para beber, los Haya secan los granos al sol y los mastican. Los granos de café a menudo se entregan a los huéspedes que visitan la granja y, tradicionalmente, se dejan como ofrenda a los antepasados ​​en los santuarios y, en el pasado, se usaban para sellar pactos de sangre partiendo un grano por la mitad, cortándose el ombligo y untándose de sangre. sobre el medio frijol y colocar el frijol en la boca del otro participante. [47] [21]   

La escasez de estiércol de ganado y otros tipos de fertilizantes agrícolas ha afectado enormemente la producción de banano entre los Haya. [16] Además, la propagación del marchitamiento del banano por Xanthomonas (BXW) en la región alrededor de 2006 está cambiando el modo de vida de los kibanja , lo que lleva a una mayor dependencia de otros cultivos como la yuca y el maíz. [57] Otra preocupación citada es la creciente población juvenil en la región y su impacto en la herencia de la tierra, ya que los padres dividen sus propiedades hasta tal punto que las parcelas de kibanja son demasiado pequeñas para producir suficientes plátanos para alimentar a las nuevas familias, lo que lleva a más Haya a orientar sus familias. esfuerzos para desarrollar pastizales comunales ( rewya ). [16] [58] Los pastizales comunales incluyen la recolección de saltamontes comestibles ( nsenene ) cuando están en temporada. [16] Tradicionalmente, las mujeres Haya debían cosechar estos saltamontes a mano, almacenarlos en una canasta tejida y asarlos para que los hombres los consumieran. Se consideraba tabú que las mujeres comieran nsenene . Hoy en día, este tabú no se sigue y los hombres y mujeres de Haya los consumen. Junto con los Haya, otros grupos culturales del suroeste de Uganda cosechan nsenene para alimentarse y obtener ingresos. [59]

Salud y Medicina

Los Haya tienen una rica variedad de medicinas tradicionales para tratar enfermedades y dolencias. La investigación sobre la etnomedicina Haya documenta el uso de docenas de especies de plantas para tratar una variedad de problemas de salud, desde malaria , afecciones de la piel , infecciones y heridas , trastornos gastrointestinales y problemas ginecológicos . [60] [61] [62] Antes de la medicina moderna, los problemas de salud de Haya se comunicaban a los médicos tradicionales (a menudo adivinos o sacerdotes) expertos en medicina e identificación de enfermedades. [47] Hoy en día, no es raro que una persona Haya busque los servicios tanto de un médico tradicional como de especialistas médicos capacitados que trabajan en dispensarios y clínicas locales .

Históricamente, la región de Kagera tuvo el primer caso documentado de VIH/SIDA en Tanzania. [63] Descrita como una región muy afectada por la epidemia de VIH/SIDA, la región de Kagera tiene una extensa historia de investigación sobre el VIH/SIDA, que va desde estadísticas sobre casos reportados, cómo las familias enfrentan a sus seres queridos infectados, disparidades de género y la pérdida de conocimiento tradicional debido a que los ancianos que sufren el virus fallecen antes de que puedan transmitir su sabiduría a la siguiente generación. [64] [65] [66] [67]

Letras

Danza tradicional Haya, filmada por Evan Poncian

En el área que abarca la actual Muleba , Bukoba Urban , Bukoba Rural y Missenyi , como es el caso en otras áreas donde la cultura Buhaya es predominante en la región de Kagera en Tanzania , las actuaciones musicales (canto, baile y ejecución de instrumentos musicales) son partes integrales de la vida cotidiana. Como ocurre en muchas sociedades africanas, entre los Haya las actuaciones musicales son inseparables de los acontecimientos cotidianos y de la vida social, política y cultural de la comunidad. Tradicionalmente, eventos como matrimonios, funerales, adoración, instalación, alabanza y exaltación de reyes ( omukama ), danzas de guerra de celebración ( omutoro ) y recitaciones heroicas o recitaciones de autoalabanza ( ebyebugo ), prácticas curativas como la limpieza y ahuyentar el mal. bebidas espirituosas y todas las ocasiones que requerían celebración producían actuaciones. [68] En 1952, el etnomusicólogo de renombre mundial, Hugh Tracey , grabó canciones del pueblo Haya. Estas canciones están conservadas por la Biblioteca Internacional de Música Africana . Una muestra de una de estas canciones incluye el uso de ritmos de batería enkoito . [69]

Haya notable

Políticos

figura mundial

estadistas

Animadores y artistas

Referencias

  1. ^ Malipua, Mrisho (2014). "Etnia despolitizada en Tanzania: una narrativa estructural e histórica". Enfoque de África . 27 (2): 49–70. doi : 10.21825/af.v27i2.4882 . hdl : 1854/LU-6841800 .
  2. ^ "PeopleGroups.org - Haya". Archivado desde el original el 21 de octubre de 2021 . Consultado el 21 de octubre de 2021 .
  3. ^ abcdef Cory, Hans (1958). Historia del distrito de Bukoba . Mwanza, TZ: Impresoras Lake.
  4. ^ Mutembei, Richard (1993). ¿Kristo au Wamara? Historia ya Dayosisi ya Kaskazini Magharibi ya Kanisa la Kiinjili la Kilutheri Tanzania . Bukoba, TZ: Editores del noroeste. pag. 30.
  5. ^ Mutembei, Aldin (2001). Poesía y sida en Tanzania: metáforas y metonimias cambiantes en las tradiciones orales de Haya . Leiden: Escuela de Investigación de Estudios Asiáticos, Africanos y Amerindios, Universidad de Leiden.
  6. ^ Whiteley, Pedro; Xue, Ming; Wheeler, sala (2018). "Revisión del árbol bantú". Cladística . 35 (3): 329–348. doi : 10.1111/cla.12353 . PMID  34633697.
  7. ^ abcde Schmidt, Peter; Avery, Donald (1978). "Fundición de hierro compleja y cultura prehistórica en Tanzania". Ciencia . 201 (4361): 1085–1089. Código bibliográfico : 1978 Ciencia... 201.1085S. doi : 10.1126/ciencia.201.4361.1085. JSTOR  1746308. PMID  17830304. S2CID  37926350.
  8. ^ Stewart, Kearsley (1993). "Estudios cerámicos de la Edad del Hierro en los Grandes Lagos de África oriental: una revisión crítica e historiográfica". La Revista Arqueológica Africana . 11 : 21–37. doi :10.1007/BF01118141. JSTOR  25130558. S2CID  161471395.
  9. ^ abcdef Schmidt, Peter (1997). "Opiniones arqueológicas sobre una historia de cambio de paisaje en África oriental". Revista de Historia Africana . 38 (3): 393–421. doi :10.1017/S002185379700697X. JSTOR  182542. S2CID  162432883.
  10. ^ Shoenbrun, David (1993). "Somos lo que comemos: agricultura antigua entre los Grandes Lagos". La revista de historia africana . 34 (1): 1–31. doi :10.1017/S0021853700032989. JSTOR  183030. S2CID  162660041.
  11. ^ abcdefghijk Schmidt, Peter (1978). Arqueología histórica: un enfoque estructural en una cultura africana . Westport, Connecticut: Greenwood Press.
  12. ^ abc Berger, Iris (1981). Religión y resistencia: reinos de África oriental en el período precolonial . Tervuren: Museo Real de África Central.
  13. ^ Schönbrun, David (1998). Green Place, un buen lugar: cambio agrario, género e identidad social en la región de los Grandes Lagos hasta el siglo XV . Portsmouth, Nueva Hampshire: Heinemann.
  14. ^ ab Schoenbrun, David (1993). "Rebaños de ganado y huertos de plátanos: la geografía histórica de la región occidental de los Grandes Lagos, ca 800-1500 d. C.". La Revista Arqueológica Africana . 11 : 39–72. doi :10.1007/BF01118142. S2CID  161913402. Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2021 . Consultado el 2 de noviembre de 2019 .
  15. ^ ab Robertshaw, Peter; Taylor, David (2000). "El cambio climático y el aumento de la complejidad política en Uganda occidental". Revista de Historia Africana . 41 (1): 1–28. doi :10.1017/S0021853799007653. S2CID  162985062.
  16. ^ abcdeMaruo , Satoshi (2002). "Diferenciación de patrones de agricultura de subsistencia entre los productores de banano Haya en el noroeste de Tanzania" (PDF) . Monografías de estudios africanos . 23 (4): 147-175. doi :10.14989/68219. Archivado (PDF) desde el original el 20 de octubre de 2020 . Consultado el 17 de noviembre de 2019 .
  17. ^ Baijukya, FP; de Ridder, N.; Masuki, KF; Giller, KE (2005). "Dinámica de los sistemas agrícolas basados ​​en el banano en el distrito de Bukoba, Tanzania: cambios en el uso de la tierra, los cultivos y la cría de ganado". Agricultura, Ecosistemas y Medio Ambiente . 106 (4): 395–406. doi :10.1016/j.agee.2004.08.010.
  18. ^ ab McMaster, DN (1960). "Cambio de equilibrio regional en el distrito de Bukoba de Tanganica". Revisión geográfica . 50 (1): 73–88. doi :10.2307/212336. JSTOR  212336.
  19. ^ ab Tantala, Renée (1989). La historia temprana de Kitara en Uganda occidental: modelos de proceso de cambio religioso y político . Tesis doctoral, Universidad de Wisconsin, Madison.
  20. ^ abcdef Katoke, Israel (1975). El reino de Karagwe: una historia de los Abanyambo del noroeste de Tanzania, c. 1400-1915 . Nairobi, KY: Editorial de África Oriental.
  21. ^ abcdefghijkl Hyden, Goran (1969). Desarrollo político en las zonas rurales de Tanzania . Nairobi, KY: Editorial de África Oriental.
  22. ^ abcdef Ishumi, Abel (1980). Kiziba, el Patrimonio Cultural de un antiguo Reino Africano . Syracuse, Nueva York: Programa de estudios extranjeros y comparados, Universidad de Syracuse.
  23. ^ a b C Mulokozi, Mugyabuso (2002). La controversia de la épica africana: perspectivas históricas, filosóficas y estéticas sobre la poesía y la performance épicas . Dar es Salaam, TZ: Editores Mkuki na Nyota.
  24. ^ abcde Austen, Ralph (1968). Noroeste de Tanzania bajo el dominio alemán y británico: política colonial y política tribal, 1888-1939 . New Haven, CT: Prensa de la Universidad de Yale.
  25. ^ abcdef Schmidt, Peter (2017). Patrimonio comunitario en África: revelación de iniciativas locales de investigación y desarrollo . Nueva York, Nueva York: Routledge.
  26. ^ abc Schmidt, Peter (1996). "El tiempo rítmico y sus implicaciones arqueológicas". En Pwiti, G.; Soper, R. (eds.). Aspectos de la arqueología africana . Harare, Zimbabwe: Universidad de Zimbabwe. págs. 655–662.
  27. ^ Lwamgira, FX (1949). Amakuru G'Abakama ba Kiziba [Historia de los reyes de Kiziba] . Traducido por Kamanzi, G. Kashozi, Tanganica: Rumuli Press.
  28. ^ Gris, JM (1947). "Ahmed bin Ibrahim: el primer árabe en llegar a Buganda". Diario de Uganda . 11 (2): 80–97. Archivado desde el original el 30 de octubre de 2020 . Consultado el 26 de noviembre de 2019 .
  29. ^ ab Speke, John H. (1864). Qué llevó al descubrimiento de la fuente del Nilo . Edimburgo y Londres: William Blackwood and Sons.
  30. ^ Stanley, Henry M. (1978). A través del Continente Oscuro; O las fuentes del Nilo: alrededor de los grandes lagos de África ecuatorial y por el río Livingstone hasta el océano Atlántico . Toronto: JB Magurn.
  31. ^ Ford, J; Salón, R. de Z. (1946). "La historia de Karagwe (distrito de Bukoba)". Notas y Registros de Tanganica . 24 : 3–27.
  32. ^ ab Schmidt, Peter (2017). "Concursos entre patrimonio e historia en Tanganica/Tanzania: conocimientos que surgen de la investigación del patrimonio basada en la comunidad". Revista de Arqueología y Patrimonio Comunitario . 4 (2): 85-100. doi :10.1080/20518196.2017.1308300. S2CID  132469655.
  33. ^ Iliffe, John (1979). Una historia moderna de Tanganica . Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.
  34. ^ Apiah, Kwame Anthony; Puertas, Henry Louis (27 de octubre de 1999). "Haya, un grupo étnico del noroeste de Tanzania". Africana: la enciclopedia de la experiencia africana y afroamericana . ISBN 978-0-465-00071-5. Consultado el 21 de septiembre de 2007 ..
  35. ^ "UGANDA: Perfil de Yoweri Kaguta Museveni". Análisis de noticias humanitarias de IRIN África . 2006-02-15. Archivado desde el original el 24 de octubre de 2011 . Consultado el 21 de septiembre de 2007 .
  36. ^ "Patrimonio cultural y tradición Kagera - Bukoba- Tanzania". Kagera.org . Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2005 . Consultado el 21 de septiembre de 2007 .
  37. ^ abc Schmidt, Peter; Avery, Donald (1983). "Más pruebas de una tecnología avanzada del hierro prehistórico en África". Revista de arqueología de campo . 10 (4): 421–434. doi :10.1179/009346983791504228.
  38. ^ abcdefgh Schmidt, Peter (1997). Tecnología del hierro en África oriental: simbolismo, ciencia y arqueología . Bloomington, IN: Prensa de la Universidad de Indiana.
  39. ^ Schmidt, Peter (2019). "Escuchar y esperar, excavar más tarde". En Schmidt, P; Kehoe, A (eds.). Arqueologías de la escucha . Gainesville: Prensa de la Universidad de Florida. págs. 177-201.
  40. ^ ab O'Neill, Peter; Muhly, hijo, Frank; Wescott, Don; Schmidt, Pedro (1988). El Árbol del Hierro . Watertown, MA: Recursos educativos documentales.
  41. ^ Schmidt, Pedro; Niños, S. Terry (1985). "Innovación e industria durante la Edad del Hierro temprana en África oriental: los sitios KM2 y KM3 del noroeste de Tanzania". Revista arqueológica africana . 3 (1): 53–94. doi :10.1007/BF01117455. S2CID  162303042.
  42. ^ Killick, David (1996). "Sobre las reclamaciones de tecnología" avanzada "para trabajar el hierro en el África precolonial". En Schmidt, P. (ed.). La cultura y la tecnología de la producción africana de hierro . Gainesville, FL: Prensa de la Universidad de Florida. págs. 247–266.
  43. ^ Avery, Donald; Schmidt, Peter (1996). "Precalentamiento: práctica o ilusión". La cultura y la tecnología de la producción africana de hierro . Gainesville: Prensa de la Universidad de Florida. págs. 267–276.
  44. ^ Schmidt, Peter (2019). "Ciencia en África: una historia de ingenio e invención en la tecnología del hierro africana". En Worger, W; Ambler, C; Achebe, N (eds.). Un compañero de la historia africana . Hoboken, Nueva Jersey: Wiley Blackwell. págs. 267–288.
  45. ^ Niños, S. Terry (1996). "Historia y cultura tecnológicas en el oeste de Tanzania". En Schmidt, P. (ed.). La cultura y la tecnología de la producción africana de hierro . Gainesville, FL: Prensa de la Universidad de Florida.
  46. ^ Rwelamira, JB (2003). Formación moral tradicional entre los bahaya de Tanzania . Nairobi, KY: Publicaciones CEUA.
  47. ^ abc Rehse, Hermann (1910). Kiziba: Tierra y luete . Stuttgart, Alemania: Verlag van Strecker und Schröde.
  48. ^ abc Carlson, Robert (1990). "Cerveza de plátano, reciprocidad y propiciación de los antepasados ​​entre los Haya de Bukoba, Tanzania". Etnología . 29 (4): 297–311. doi :10.2307/3773600. JSTOR  3773600.
  49. ^ abcd Lwamayanga, Ciriaco (2008). Constancia y azar: los procesos de vida y las habilidades en la arquitectura vernácula de la región de Kagera - Tanzania . Oslo: AHO.
  50. ^ abcdef Kamanzi, Adalbertus (2014). La conectividad en la evolución: el discurso de la modernidad sobre la ecosofía del pueblo Haya en Tanzania . Pretoria, SA: Instituto Africano de Sudáfrica.
  51. ^ Rald, Jorgen; Rald, Karen (1975). Organización rural en el distrito de Bukoba, Tanzania (PDF) . Estocolmo, Suecia: Instituto Escandinavo de Estudios Africanos. Archivado (PDF) desde el original el 17 de noviembre de 2019 . Consultado el 17 de noviembre de 2019 .
  52. ^ Gallez, A.; Runyoro, GT; Mbehoma, CB; Van Den Houwe, I.; Swennen, R. (2004). "Rápida propagación masiva y difusión de nuevas variedades de banano entre los pequeños agricultores del noroeste de Tanzania". Revista africana de ciencias de cultivos . 12 (1): 7–17. doi : 10.4314/acsj.v12i1.27657 . hdl : 1807/47325 .
  53. ^ Kamanzi, Adalberto. (2012). "Necesitaban un etnógrafo:" ¡Por eso se lo perdieron!" Explorando el valor de los plátanos entre el pueblo Haya de Bukoba, noroeste de Tanzania Archivado el 17 de noviembre de 2019 en Wayback Machine . Documento de trabajo 104 de ASC, Centro de Estudios Africanos, Leiden , Países Bajos.
  54. ^ Curtis, Kenneth (1992). "Cooperación y cooptación: la lucha por el control del mercado en el distrito de Bukoba de la Tanganica colonial". La Revista Internacional de Estudios Históricos Africanos . 25 (3): 505–538. doi :10.2307/219023. JSTOR  219023.
  55. ^ Weiss, Brad (2003). Árboles sagrados, cosechas amargas: globalización del café en el noroeste de Tanzania . Portsmouth: Heinemann.
  56. ^ Región de Kagera (2007). Informe Regional, 2002/2003: Muestra del Censo Nacional Agropecuario Archivado el 24 de octubre de 2020 en Wayback Machine . República Unida de Tanzania.
  57. ^ Shimwela, M; Blackburn, J; Jones, J; Nkuba, J; Narouei-Khandan, H; Ploetz, R; Cama, F; van Bruggen, A (2017). "Difusión local y regional de Banana Xanthomonas Wilt (BXW) en el espacio y el tiempo en Kagera, Tanzania". Patologia de planta . 66 (6): 1003–1014. doi : 10.1111/ppa.12637 . S2CID  89041884.
  58. ^ Mwijage, A.; Andersson, J.; de Ridder, N.; Baijukya, F.; Pacini, C.; Giller, K. "Impacto del cambio en la tenencia de la tierra en la agricultura de subsistencia: implicaciones del sistema agrícola en la productividad agrícola en el distrito de Bukoba, Tanzania". Revista de estudios y desarrollo africanos . 3 (3): 33–44.
  59. ^ Agea, J., Biryomumaisho, D., Buyinza, M. y Nabanoga, G. (2008). Comercialización de Ruspolia nitidula (saltamontes nsenene) en el centro de Uganda. Revista Africana de Alimentación, Agricultura, Nutrición y Desarrollo 8(3): 319–332.
  60. ^ Moshi, M; Otieno, D; Donald, F; Mbabazi, P; Weishei, A (2009). "La etnomedicina del pueblo Haya del barrio de Bugabo, región de Kagera, noroeste de Tanzania". Revista de Etnobiología y Etnomedicina . 5 : 24. doi : 10.1186/1746-4269-5-24 . PMC 2739164 . PMID  19715617. 
  61. ^ Moshi, M; Otieno, D; Mbabazi, P; Weishei, A (2010). "Etnomedicina de la región de Kagera, noroeste de Tanzania. Parte 2: Las plantas medicinales utilizadas en Katoro Ward, distrito de Bukoba". Revista de Etnobiología y Etnomedicina . 6 : 19. doi : 10.1186/1746-4269-6-19 . PMC 3224970 . PMID  20663166. 
  62. ^ Moshi, M; Otieno, D; Weisheit, A (2012). "Etnomedicina de la región de Kagera, noroeste de Tanzania. Parte 3: Plantas utilizadas en la medicina tradicional en la aldea de Kikuku, distrito de Muleba". Revista de Etnobiología y Etnomedicina . 8 : 14. doi : 10.1186/1746-4269-8-14 . PMC 3349493 . PMID  22472473. 
  63. ^ Mageda, K; Leyna, GH; Mmbaga, EJ (2012). "Alta mortalidad inicial relacionada con el VIH / SIDA y sus predictores entre pacientes que reciben terapia antirretroviral en la región de Kagera de Tanzania: un estudio de cohorte retrospectivo de cinco años". Investigación y tratamiento del SIDA . 2012 : 843598. doi : 10.1155/2012/843598 . PMC 3437609 . PMID  22973505. 
  64. ^ Lwihula, G; Kahlgren, L; Killewo, J; Sandstrom, A (1993). "Epidemia de SIDA en la región de Kagera, Tanzania: las experiencias de la población local". Atención del SIDA . 5 (3): 347–357. doi : 10.1080/09540129308258617. PMID  8218469.
  65. ^ Weiss, Brad (1993). "'Comprar su tumba': dinero, movimiento y ayudas en el noroeste de Tanzania". África . 63 (1): 19–35. doi :10.2307/1161296. JSTOR  1161296. S2CID  143830091.
  66. ^ Githinji, Valerie (2011). "Inseguridad alimentaria y nutricional, VIH / SIDA y vulnerabilidad de género en Buhaya, Tanzania". Revista de Investigación en Paz, Género y Desarrollo . 1 (9): 257–264.
  67. ^ Schmidt, Peter (2014). "Etnografía incondicional: interrogar la intersección de la enfermedad, los derechos humanos y el patrimonio". Patrimonio y Sociedad . 7 (2): 170–188. doi :10.1179/2159032X14Z.00000000033. S2CID  144563377.
  68. ^ Ndomondo, Mathayo (2012). "Una mujer puede cantar y bailar pero no puede bailar con grandes saltos: actuación musical de la Haya de Bukoba, Tanzania". Música africana: Revista de la Biblioteca Internacional de Música Africana . 9 (2): 7–31. doi : 10.21504/amj.v9i2.1802. ISSN  0065-4019. JSTOR  24877252.
  69. ^ Kaijage, Komile. "Orumbugu". Sistema de Bibliotecas Académicas del Sureste . hdl : 10962/d1013480 .

Ver también

idioma hayaa