stringtranslate.com

Regalía de aposento

La regalía de aposento era un canon o regalía sobre vivienda que fue instituido por la Corona de Castilla en la Edad Media . [1] [2] [3]

Características

De origen medieval, la regalía de aposento consistía en la obligación de ceder la mitad de la vivienda para alojar temporalmente a los funcionarios reales. [2] En la Edad Media y a principios de la Edad Moderna, cuando la Corte castellana se convirtió en una corte itinerante, este impuesto era generalmente de corta duración, se imponía a una población determinada y solo era efectivo durante el tiempo en que el rey y la corte ocupaban la zona. [3] Cuando Felipe II decidió establecer la Corte en Madrid en 1561, el canon de vivienda era soportado exclusivamente por los lugareños. [3] [4]

Contrariamente a lo que pueda creerse, y a diferencia de la anterior Regalía de Aposento, esta realeza no fue impuesta por la fuerza, sino que las autoridades madrileñas, representantes de la burguesía local, pactaron este cargo , que no realeza, con el Rey a cambio de las ventajas de ser la capital de un importante imperio. [5] Su organización se basaba en la Junta de Aposentadores, creada por Alfonso XI en 1341 y en los aposentadores de caminos, que visitaban periódicamente los lugares donde residía la Corte. A partir de 1621 la institución pasó a denominarse Junta de Aposento . [1]

Cargo por habitación

La situación de los edificios madrileños en cuanto a la carga habitacional acabó siendo muy variada, debido al paso del tiempo y a la complejidad del erario real. Las viviendas se clasificaban en alguno de los siguientes epígrafes:

Aplicación

Azulejo numerado de la Casa a la malicia en el Barrio de La Latina , Madrid.

El desconocimiento de los funcionarios de la Real Hacienda sobre el estado de muchas propiedades impidió la ejecución efectiva de las cargas. El rápido crecimiento demográfico que experimentó la ciudad (de 2.500 viviendas en 1561 se cuadriplicó a 10.000 en 1618) y el ingenio de los constructores de casas a la malicia hicieron que el área urbana se compactase mucho mediante la construcción en espacios interiores e intersticiales (jardines, patios, corrales, callejones...) -determinados edificios ampliaron su superficie por derribo de otros preexistentes o por adición de otros adyacentes y otros se redujeron por compartimentación- contribuyeron a este problema. [6]

Para mejorar la equidad del impuesto, los funcionarios solían visitar las casas de la ciudad en las que se detectaban anomalías. Las baldosas numeradas que se colocaron en las casas como consecuencia de esa visita aún se conservan en las fachadas de las casas de las calles del centro histórico de Madrid. Este esfuerzo tan ambicioso dio sus frutos con el levantamiento de la Planimetría General de Madrid y del Catastro de la Villa y Corte, entre 1749 y 1759, con una amplia documentación que atestiguaba la necesidad de un control de la población, especialmente en la ciudad de Madrid por parte de la burocracia de la monarquía española. Sin embargo, el control era difícil, como lo demostraron los acontecimientos de las Revueltas de Esquilache de 1766 no mucho después. [6]

Referencias

  1. ^ ab Documentos estatales británicos y extranjeros, volumen 6 de Gran Bretaña - Ministerio de Asuntos Exteriores y de la Commonwealth
  2. ^ ab "La Regalía del Aposento". 14 de octubre de 2010 . Consultado el 24 de noviembre de 2012 .
  3. ^ abc Ignacio Jordán de Assó y del Río, Miguel de Manuel y Rodríguez y Joaquín María Palacios. Institutos del Derecho Civil de España Libro II . pag. 150.
  4. ^ González García, Juan L. (sin fecha). «De ornato y policía en Madrid: casas principales y ordenación viana en el Renacimiento (Sobre ornamentación y política en Madrid: casas principales y gestión de viana durante el Renacimiento)» (PDF) . Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. Archivado desde el original (PDF) el 30 de marzo de 2010.{{cite web}}: Mantenimiento CS1: año ( enlace )
  5. ^ Francisco, Marín (1988). Planimetría general de Madrid y Regalía de Aposento . Madrid: Ediciones Tabapress.
  6. ↑ abc Camarero Bullón, Concepción (1989). Dos catastros para Madrid a mediados del siglo XVIII: La "Planimetría General" y el "Catastro de Ensenada". Universidad Autónoma de Madrid.