stringtranslate.com

Género y reforma del sector de seguridad

La reforma del sector de seguridad y género es un subcampo emergente de la reforma del sector de seguridad (RSS) que es tanto práctico como conceptual. La RSS en general es un marco integral dentro del cual todo o parte del sector de seguridad de un estado experimenta un proceso de transformación con el fin de que se ajuste más a principios como la supervisión democrática, la buena gobernanza y el estado de derecho . [1] Los objetivos generales de los programas de RSS –tal como los define el estado en cuestión y los donantes internacionales que apoyan el proceso– tienden a incluir la mejora de la prestación de servicios, el aumento de la apropiación local y la garantía de la sostenibilidad de las instituciones del sector de seguridad. [1] Como los enfoques específicos de género tienen en cuenta las necesidades específicas de hombres, mujeres, niños y niñas a través de la incorporación de la perspectiva de género y la promoción de la participación igualitaria de personas de todos los géneros en los procesos de toma de decisiones, los estados y las organizaciones internacionales los consideran cada vez más como un componente necesario de los programas de RSS. [2]

Antecedentes históricos

La necesidad de integrar la perspectiva de género en los procesos de reforma del sector de la seguridad fue reconocida a nivel internacional en 2008 por el entonces Secretario General de las Naciones Unidas (ONU), Kofi Annan , en su informe sobre la reforma del sector de la seguridad, donde afirmó que: "...la integración de una perspectiva de género en la reforma del sector de la seguridad es inherente a un enfoque inclusivo y socialmente sensible a la seguridad. La reforma del sector de la seguridad que tenga en cuenta las cuestiones de género", continuó, "es fundamental para desarrollar instituciones del sector de la seguridad que no sean discriminatorias, representen a la población y sean capaces de responder eficazmente a las necesidades específicas de seguridad de diversos grupos". [3] Desde la publicación de este informe, el número de programas de reforma del sector de la seguridad que incorporan una dimensión de género ha aumentado drásticamente, al igual que la cantidad de literatura académica disponible y el número de especialistas que trabajan en el área. Las dimensiones de género a menudo se incluyen en los procesos de reforma del sector de la seguridad como parte del compromiso de un país con la Resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (RCSNU 1325) , que exige una mayor participación femenina en todos los aspectos de la reconstrucción posterior al conflicto y una mayor consideración de las necesidades específicas de las mujeres y las niñas. [4] Por ejemplo, el Plan de Acción Nacional de Liberia sobre la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas contiene disposiciones para fortalecer la capacidad de la oficina de reforma del sector de la seguridad en el Ministerio de Género y Desarrollo. [5]

En 2012, una década después de que comenzara a implementarse la resolución 1325 del Consejo de Seguridad, el Consejo de Seguridad destacó “la importancia de abordar la violencia sexual en situaciones de conflicto armado y posteriores a conflictos en el contexto de las iniciativas y acuerdos de reforma del sector de seguridad, incluida la capacitación, la investigación de antecedentes y el desarrollo de capacidades de los actores de seguridad nacional”. [6] Además, un representante de los Estados Unidos en el Consejo de Seguridad señaló que “la integración de una perspectiva de género hizo que las instituciones fueran más inclusivas y mejoró la eficacia general de la reforma del sector de seguridad”. [7]

Razón fundamental

Prestación eficaz de servicios

Uno de los principios fundamentales de la reforma del sector de la seguridad es que el sector de la seguridad debe estar diseñado para atender las necesidades de seguridad y justicia de la población. El género de una persona (junto con otras características, como la edad, la clase, la etnia/clan/tribu/casta y la orientación sexual) desempeña un papel importante en sus propias necesidades de seguridad. En todo el mundo, las mujeres, los hombres, las niñas y los niños tienen diferentes experiencias en ámbitos como la violencia sexual, la trata de seres humanos, la violencia de las bandas, el robo, las muertes por dote, los secuestros y los llamados "crímenes de honor". Por ejemplo, más del 90 por ciento de las muertes relacionadas con armas de fuego son de hombres [8] , mientras que en la mayoría de los países, la proporción de mujeres con parejas masculinas que sufren violencia física durante el curso de su relación se sitúa entre una cuarta parte y la mitad [9] . En todo el mundo, las mujeres, los hombres, las niñas y los niños también tienen diferente acceso a recursos como la tierra, el dinero, la educación, la atención sanitaria y el poder político. Las mujeres poseen menos del 15 por ciento de la tierra en todo el mundo y sólo el 2 por ciento en el mundo en desarrollo [10] .

Por esta razón, las perspectivas de género son una herramienta útil para alcanzar los objetivos del sector de la seguridad. Por ejemplo, para alentar a las mujeres que han sido víctimas de violencia sexual y de género a denunciar el delito, puede ser importante darles la opción de hablar con una agente de policía, tal vez en una comisaría especializada. [11] En los casos en que los hombres se ven afectados por la violencia sexual y de género, también pueden ser necesarias disposiciones similares, así como capacitación para el personal del sector de la seguridad que puede no estar al tanto de la existencia y el alcance de la violencia de género cometida contra los hombres. [12] En ambos casos, una respuesta eficaz normalmente también implicará campañas de concienciación pública que destaquen el problema y los servicios disponibles para los sobrevivientes. Probablemente también incluirá la formación de alianzas entre proveedores de seguridad (por ejemplo, policía, instituciones judiciales y prisiones), proveedores de atención de la salud y organizaciones de la sociedad civil, como parte de un enfoque holístico de la reforma del sector de la seguridad.

En términos más generales, la colaboración entre las instituciones del sector de la seguridad y los grupos de la sociedad civil que se ocupan de cuestiones de género puede aumentar la eficacia del sector de la seguridad. Estos grupos pueden impartir formación, apoyar la elaboración de políticas y, de manera continua, proporcionar servicios complementarios de seguridad y justicia y mantener a las fuerzas de seguridad informadas sobre los problemas que afectan a las comunidades.

Otro aspecto de género de la prestación eficaz de servicios se centra en las habilidades del propio personal del sector de la seguridad. Otros factores sociales tienden a dar lugar a que los hombres y las mujeres tengan diferentes conjuntos de habilidades. En consecuencia, si las instituciones del sector de la seguridad carecen de personal masculino o femenino en cualquier nivel, su personal tendrá un conjunto de habilidades más pequeño, lo que limita sus opciones operativas. Por ejemplo, estudios realizados en los EE. UU. descubrieron que las mujeres policías estadounidenses eran más hábiles para realizar tareas policiales sin el uso de fuerza excesiva o letal que sus homólogos masculinos, aunque tenían la misma probabilidad de usar la fuerza que los hombres cuando era absolutamente necesario. Como resultado, los agentes de policía masculinos cuestan a los contribuyentes estadounidenses entre 2,5 y 5,5 veces más en honorarios legales relacionados con los pagos de demandas por responsabilidad por uso excesivo de la fuerza y ​​tienen casi tres veces más probabilidades de ser amenazados o atacados por los ciudadanos. [13] A pesar de la capacidad demostrada de las mujeres para aumentar el conjunto de habilidades de las fuerzas policiales, la fuerza policial que más se ha acercado a lograr el equilibrio de género es Estonia, donde el 33,5% de los agentes son mujeres. [14]

En cuarto lugar, por razones culturales, es posible que determinadas funciones de seguridad sólo puedan ser desempeñadas por personal de un género determinado, lo que requiere tanto personal masculino como femenino para que las operaciones sean eficaces. Por ejemplo, en muchas culturas no es apropiado que un policía o un soldado de sexo masculino registre a una mujer. Asimismo, en la recopilación de información, los civiles pueden estar dispuestos a hablar sólo con personal del sector de seguridad de un determinado género. [15]

Propiedad local

Se ha reconocido que la apropiación local es un pilar fundamental para garantizar que la reforma del sistema de seguridad se implemente de manera correcta y sostenible. La apropiación local de la reforma del sistema de seguridad se caracteriza por el hecho de que "la reforma de las políticas, instituciones y actividades de seguridad en un país determinado debe ser diseñada, gestionada e implementada por actores locales en lugar de actores externos" y es notablemente distinta del apoyo local a los programas y proyectos de los donantes. [16] Dado que las necesidades de seguridad y justicia varían según el género, es importante garantizar que se consulte y se involucre a personas de diferentes géneros en un proceso de reforma del sistema de seguridad. En la práctica, esto se puede lograr involucrando a grupos de mujeres, grupos de jóvenes y otras organizaciones que trabajan en cuestiones de seguridad relacionadas con el género, como la trata de personas, la violencia de pandillas y los derechos humanos. Estos grupos pueden servir como un puente crucial entre las comunidades locales y los encargados de formular políticas de reforma del sistema de seguridad, fortaleciendo la apropiación local mediante la comunicación de las necesidades de seguridad y justicia a los encargados de formular políticas y la sensibilización sobre la reforma del sistema de seguridad en las comunidades locales.

Supervisión y rendición de cuentas

La mejora de la supervisión y la rendición de cuentas del sector de seguridad puede garantizar la sostenibilidad de la reforma del sector de la seguridad, al generar confianza entre la población y disuadir al personal del sector de la seguridad de abusar de su poder. [17] Para que sean eficaces, es esencial que los órganos de supervisión y los mecanismos de rendición de cuentas del sector de la seguridad (parlamentos, instituciones nacionales de derechos humanos, organismos de denuncia, foros locales de seguridad, etc.) adopten una perspectiva de género. Esto implica prestar especial atención a los distintos tipos de violaciones cometidas por el personal del sector de la seguridad contra personas de distintos géneros y supervisar la calidad de los servicios prestados a esas personas. Resulta útil implicar a expertos en cuestiones de género, grupos de mujeres y otras organizaciones de la sociedad civil que trabajan en cuestiones de género en los órganos de supervisión y los procesos de rendición de cuentas. [18]

Marcos internacionales

La cuestión de género y la reforma del sector de la seguridad, tanto a nivel nacional como internacional, se desarrollan dentro de un marco jurídico bien elaborado. [19]

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) (1979)

La CEDAW considera a los Estados responsables de poner fin a la discriminación contra la mujer, que define en su artículo 1 como "toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera". Los Estados Partes acuerdan hacerlo mediante medidas como la revisión de su legislación nacional para eliminar las leyes discriminatorias y tipificar como delito la discriminación contra la mujer, la creación de tribunales o instituciones nacionales para eliminar la discriminación o la aplicación de políticas. [20]

Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995)

La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing , resultado de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer , tenía por objeto promover el adelanto y el empoderamiento de la mujer. Entre las esferas relacionadas con la reforma del sector de la seguridad figuran los llamamientos a los gobiernos para que garanticen el acceso a servicios jurídicos gratuitos o de bajo costo, procuren lograr un equilibrio de género en las candidaturas a órganos internacionales, judiciales y gubernamentales y elaboren programas integrales de educación en materia de derechos humanos para el público, los funcionarios públicos (en particular, en la policía, el ejército, el sistema penitenciario, el gobierno, el poder judicial y todos aquellos que trabajan en puestos relacionados con la migración). [21]

Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la mujer, la paz y la seguridad (2000)

La resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas fue una resolución histórica en la que se reconocía el impacto desproporcionado de los conflictos armados sobre las mujeres y los niños civiles, ya sean objeto de persecución (por ejemplo, la violación como instrumento de guerra) o afectados indirectamente (por ejemplo, la migración forzada). También se reconocía la contribución de las mujeres a la prevención y resolución de conflictos y a la reconstrucción posterior a los mismos, y se pedía una mayor inclusión de las mujeres en los procesos relacionados con la paz y la seguridad. Se establecía una política de incorporación de la perspectiva de género en todas las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, que a menudo incluyen el apoyo a los procesos de reforma del sector de la seguridad. [22]

Resolución 1820 (2008) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

La resolución 1820 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas trató de abordar la cuestión de la violencia sexual contra las mujeres y las niñas durante los conflictos al ordenar explícitamente la participación de las mujeres en "todos los procesos de desarme, desmovilización y reintegración, y en las iniciativas de reforma del sector de la justicia y la seguridad asistidas por las Naciones Unidas". [23]

Resoluciones 1888 y 1889 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (2009)

La resolución 1888 se basa en la resolución 1820 al ordenar que la violencia sexual también se aborde en los procesos de paz y pide el despliegue de expertos y un Representante Especial sobre la Violencia Sexual en los Conflictos. La resolución 1889 pide un mayor papel de las mujeres en los niveles superiores de mediación, así como el mandato de las Naciones Unidas de recopilar datos desglosados ​​por género sobre todas las actividades relacionadas con la paz y la seguridad. [24]

Resolución 1960 (2010) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

La Resolución 1960 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas alienta la inclusión de mujeres en funciones policiales, civiles y militares durante las misiones de mantenimiento de la paz. [25]

Resolución 2106 (2013) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

La resolución 2106 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas solicita a las entidades pertinentes de las Naciones Unidas que ayuden a las autoridades nacionales a abordar la violencia sexual, con la participación efectiva de las mujeres, en los procesos de reforma de la seguridad y del sector de la justicia, específicamente mediante la capacitación, el aumento del reclutamiento de mujeres y la implementación de procesos de investigación que excluyan a los autores de violencia sexual de servir en instituciones de seguridad. [26]

Métodos y estrategias

Se pueden utilizar las dos estrategias complementarias siguientes para integrar las cuestiones de género en las políticas y programas de reforma del sector de la seguridad:

Incorporación de la perspectiva de género

La incorporación de la perspectiva de género es "el proceso de evaluación de las consecuencias para las mujeres y los hombres de cualquier acción planificada, incluida la legislación, las políticas o los programas, en todas las áreas y a todos los niveles. Es una estrategia para hacer que las preocupaciones y experiencias de las mujeres y los hombres sean una dimensión integral del diseño, la implementación, el seguimiento y la evaluación de políticas y programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, de modo que las mujeres y los hombres se beneficien por igual y no se perpetúe la desigualdad. El objetivo final es lograr la igualdad de género ". [27] En el contexto de la reforma del sector de la seguridad, la incorporación de la perspectiva de género implica considerar el impacto de todos los aspectos del programa en todas las etapas del ciclo de programación a la luz de las diferentes necesidades de seguridad de las mujeres, los hombres, los niños y las niñas. Para lograr esto, todos los datos recopilados deben estar desglosados ​​por género. Esto puede dar lugar a iniciativas de género, como la capacitación en materia de género para el personal del sector de seguridad y el análisis de presupuestos en función del género para garantizar que los recursos se distribuyan de manera equitativa; también puede dar lugar a iniciativas dirigidas a hombres, mujeres, niños o niñas [15] , como programas de tutoría para facilitar el desarrollo profesional de las mujeres policías [28] , proporcionar acceso a la justicia a las víctimas civiles masculinas de masacres selectivas por sexo en tiempos de guerra [29] , medidas políticas para prevenir la esclavitud de los niños [30] y garantizar la inclusión de ex niñas soldados en los programas de desarme, desmovilización y reintegración (DDR). [31]

Promover la participación igualitaria de hombres y mujeres

La promoción de la participación igualitaria de hombres y mujeres en los procesos de reforma del sistema de seguridad y en las instituciones del sector de la seguridad, conocida a veces como equilibrio de género, es un método para fortalecer la apropiación local y aumentar la representación y la eficacia. En relación con los procesos de reforma del sistema de seguridad, esto puede implicar asegurar que las mujeres y los hombres participen por igual en la evaluación, el seguimiento y la evaluación de las necesidades de reforma del sistema de seguridad, y que los representantes de las mujeres (por ejemplo, del ministerio responsable de las mujeres o de la sociedad civil) participen en la formulación de políticas y la adopción de decisiones en materia de reforma del sistema de seguridad. En relación con las instituciones del sector de la seguridad, debido a que los hombres están sobrerrepresentados, la promoción de la participación igualitaria generalmente implica aumentar el reclutamiento, la retención y el avance de las mujeres. [32] Para ello puede ser necesario elaborar políticas para las instituciones del sector de la seguridad que permitan al personal desempeñar funciones de género socialmente esperadas (por ejemplo, horarios de trabajo flexibles para los padres). [15] Algunos países han intentado promover la participación igualitaria introduciendo cuotas de género. En la Policía Nacional de Liberia, por ejemplo, una cuota según la cual al menos el 20% de los nuevos reclutas debían ser mujeres logró aumentar rápidamente la participación femenina. [33]

Contextos de país

Si bien todos los procesos de género y de reforma del sector de la seguridad comparten muchos objetivos generales, los tipos de actividades que se llevan a cabo sobre el terreno variarán significativamente según el contexto en el que tengan lugar.

Países en posconflicto

En situaciones posteriores a conflictos, muchas de las iniciativas en materia de género y reforma del sector de la seguridad se centran en frenar los elevados niveles de violencia sexual y de género, en particular contra las mujeres y los niños, que tienden a persistir debido a los altos niveles de armas disponibles, los traumas y la falta de oportunidades económicas para los excombatientes y los adultos jóvenes (especialmente los hombres) que se sienten marginados. Hombres, mujeres, niñas y niños tienen papeles importantes que desempeñar en el restablecimiento de la sociedad civil. Sin embargo, como a menudo existe presión para reconstruir las instituciones del sector de la seguridad lo antes posible y como las estructuras de mando militarizadas y dominadas por los hombres pueden seguir teniendo el control político del Estado, a menudo se pasan por alto las diferentes necesidades de la población. [34] Los desafíos en estos entornos suelen incluir la integración de las cuestiones de género en los procesos de desarme, desmovilización y reintegración, el reclutamiento de más mujeres en las instituciones del sector de la seguridad recientemente reconstruidas, la garantía del acceso a los mecanismos de justicia transicional para las víctimas de violencia sexual y de género durante el conflicto y la garantía de que las instituciones de justicia recientemente reformadas tengan en cuenta las necesidades de quienes corren mayor riesgo debido a los elevados niveles de violencia sexual y de género después de los conflictos. Sin embargo, también debe destacarse que la RSS puede ser un punto de entrada en contextos posteriores a conflictos para superar la desigualdad y la inseguridad de género anteriores al conflicto. [35]

Países en transición

Los países en transición son contextos postautoritarios que pueden o no ir acompañados de cambios en el sistema económico. Suelen tener instituciones de seguridad sobredimensionadas y bien financiadas que están pasando de servir a un régimen a servir a la población. Por ello, desarrollar e implementar nuevas prácticas de trabajo cuyo objetivo principal sea responder a las diferentes necesidades de seguridad de la población puede representar un desafío para el personal acostumbrado a mantener el orden por medios violentos. [36] En los países en transición del antiguo bloque del Este , la sociedad civil puede ser débil, pero en otros contextos, como en los países afectados por la Primavera Árabe , la sociedad civil puede haberse organizado en una amplia coalición para lograr un cambio político en el que los grupos de mujeres desempeñen un papel destacado. A menudo existe una ventana de oportunidad para que la sociedad civil reforme las instituciones del sector de la seguridad, por ejemplo, integrando perspectivas de género. Esto también puede verse incentivado por nuevas posibilidades de cooperación regional que impliquen la adhesión a normas mínimas relacionadas con el género. [15]

Países en desarrollo

Existe una opinión cada vez mayor de que la violencia y la discriminación de género inhiben el desarrollo, ya que, además de sus consecuencias sociales y personales negativas, perjudican la productividad de los afectados en detrimento de toda la economía. [37] [38] La violencia y la discriminación de género también aumentan el riesgo de que estalle un conflicto violento, ya que pueden utilizarse como instrumento de guerra para desestabilizar a las comunidades, pueden impedir que ciertos grupos participen en actividades de consolidación de la paz después de un conflicto y pueden perpetuar una atmósfera de impunidad con respecto a la violencia en la sociedad. [39] Por esta razón, los gobiernos de los países en desarrollo están aplicando cada vez más la perspectiva de género y la reforma del sector de la seguridad con el apoyo de los donantes y otros actores de la comunidad internacional, que pueden hacer de la integración de la perspectiva de género una condición para el apoyo al desarrollo. [40] La traducción de las políticas a la práctica se ve a menudo obstaculizada por la falta de recursos humanos y financieros en los países en desarrollo. Sin embargo, las organizaciones de la sociedad civil están muy extendidas y bien organizadas en muchos países en desarrollo y proporcionan socios competentes a los gobiernos y donantes en la aplicación de iniciativas de género y reforma del sector de la seguridad. [41]

Países desarrollados

El término reforma del sector de la seguridad se utiliza habitualmente para referirse a los procesos que se llevan a cabo en países en transición o en posconflicto, donde a menudo se cuenta con el apoyo de terceros países o de organizaciones internacionales. [42] Sin embargo, los países desarrollados también participan en actividades de reforma del sector de la seguridad. Las actividades relacionadas con el género y la reforma del sector de la seguridad incluyen esfuerzos para aumentar el reclutamiento, la retención y el ascenso del personal femenino del sector de la seguridad, mejorar las respuestas a la violencia sexual y de género, la capacitación sobre cómo prevenir y responder a la violencia sexual y de género durante los despliegues en el extranjero, fortalecer las dimensiones de género de la supervisión y el monitoreo, y desarrollar la colaboración con grupos de la sociedad civil interesados ​​en cuestiones de género. Los desafíos para integrar el género en esos contextos tienden a girar en torno a la complacencia y el énfasis en amenazas externas como el terrorismo. Los puntos de entrada para el género y la reforma del sector de la seguridad suelen estar vinculados a obligaciones legales en virtud de la legislación contra la discriminación y los derechos humanos, o a la necesidad de impulsar el reclutamiento por razones operativas. Por ejemplo, tras la introducción de la Ley canadiense de derechos humanos (1977), las Fuerzas canadienses estaban obligadas a demostrar que cualquier política discriminatoria era una necesidad operativa. Después de fracasar sistemáticamente en los tribunales, en 2001 se habían eliminado las barreras sistémicas a la participación de las mujeres en todas las áreas de actividad. La presión social también obligó a las Fuerzas Canadienses a abordar las causas actitudinales de la discriminación y la violencia sexual y de género mediante el establecimiento de Consejos de Diversidad de Defensa. [43] De manera similar, los marcos regionales como la OTAN y el Consejo de Europa pueden brindar impulso y un grado de presión social para las actividades de género y reforma del sector de la seguridad en los países en desarrollo.

Véase también

Referencias

  1. ^ ab Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, The OECD DAC Handbook on Security System Reform (SSR): Supporting Security and Justice (París: OCDE, 2007), pág. 21. Disponible en http://www.oecd-ilibrary.org/development/the-oecd-dac-handbook-on-security-system-reform_9789264027862-en (las secciones de género y de seguimiento y evaluación se añadieron en 2011)
  2. ^ En el ámbito académico, los enfoques específicos de género también incorporarían las necesidades de las personas que se identifican con otras identidades de género, como intersexuales, queer y trans, así como identidades regionales específicas, como kathoey, Two-Spirit e hijra. Sin embargo, esto rara vez se ve en la práctica actual de la SSR en este momento.
  3. ^ Asamblea General y Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Garantizar la paz y el desarrollo: la función de las Naciones Unidas en el apoyo a la reforma del sector de la seguridad , Informe del Secretario General, 23 de enero de 2008. Documento de las Naciones Unidas Nº A/62/659–S/2008/39
  4. ^ Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Resolución 1325 (2000) , 31 de octubre de 2000, Documento Nº S/RES/1325 (2000).
  5. ^ Ministerio de Género y Desarrollo (2009). Plan de Acción Nacional de Liberia para la aplicación de la Resolución 1325 de las Naciones Unidas (PDF) . Monrovia: Gobierno de Liberia. pág. 21.
  6. ^ Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (23 de febrero de 2012). "Declaración del Presidente del Consejo de Seguridad". S/PRST/2012/3. {{cite journal}}: Requiere citar revista |journal=( ayuda )
  7. ^ Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (12 de octubre de 2011). "Un sector de seguridad eficaz, profesional y responsable es la piedra angular de la paz y el desarrollo sostenible, destaca el Consejo de Seguridad en una declaración presidencial: las lecciones aprendidas podrían convertirse en 'lecciones perdidas' si no se aprovecha la experiencia de África con la reforma del sector de la seguridad, afirma el Ministro de Asuntos Exteriores de Nigeria en un debate". Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas • División de Noticias y Medios • Nueva York .
  8. ^ Organización Mundial de la Salud (2001). Armas pequeñas y salud mundial: contribución de la OMS a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras, 9-20 de julio de 2001 (PDF) . Ginebra: OMS. pág. 3.
  9. ^ Garcia-Morena, Claudia; Henrica AFM Jansen; Mary Ellsberg; Lori Heise; Charlotte Watts (2005). Estudio multipaís de la OMS sobre la salud de la mujer y la violencia doméstica contra la mujer (PDF) . Ginebra: OMS. págs. xii.
  10. ^ Pacto Mundial de las Naciones Unidas (5 de marzo de 2009). Panorama de las mujeres en el mundo: hechos y cifras (PDF) . ONU.
  11. ^ http://www.unifem.org/attachments/gender_issues/women_war_peace/CaseStudiesOfGenderSensitivePoliceReformInRwandaAndTimorLeste_2009.pdf Archivado el 10 de junio de 2012 en Wayback Machine , pág. 2.
  12. ^ Storr, Will (17 de julio de 2011). "La violación de hombres". The Observer .
  13. ^ Lonsway, Dra. Kim; Margaret Moore; Jefa Penny Harrington; Eleanor Smeal; Katherine Spillar (primavera de 2003). "Contratar y retener a más mujeres: las ventajas para las agencias de aplicación de la ley" (PDF) . National Center for Women & Policing: A Division of the Feminist Majority Foundation : 4, 7. Archivado desde el original (PDF) el 24 de marzo de 2012 . Consultado el 29 de noviembre de 2012 .
  14. ^ Resetnikova, Aigi (2006). "Mujeres en la policía en una organización en transformación: el caso de la policía de Estonia". Revista de instituciones de poder en sociedades postsoviéticas . 4/5 .
  15. ^ abcd Valasek, Kristin (2008). "Reforma del sector de seguridad y género". En Bastick, Megan; Valasek, Kristin (eds.). Herramientas de género y reforma del sector de seguridad . Ginebra: DCAF, OSCE/OIDDH, UN-INSTRAW.
  16. ^ Nathan, Laurie (2007). Sin apropiación, sin compromiso: una guía para la apropiación local de la reforma del sector de seguridad (PDF) (2.ª ed. rev.). Birmingham: Universidad de Birmingham. p. 4. ISBN 9780704425644.
  17. ^ Para más detalles, véase Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2008). "Sección 7.1: Supervisión democrática y rendición de cuentas". Manual de la OCDE sobre la reforma del sistema de seguridad (edición actualizada de 2011). París: CAD de la OCDE. pp. 112-123. ISBN 9789264022287.
  18. ^ Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2008). "Sección 9: Integración de la conciencia de género y la igualdad". Manual de la OCDE sobre la reforma del sistema de seguridad (edición actualizada de 2011). París: CAD de la OCDE. pág. 5. ISBN 9789264022287.
  19. ^ Para una lista casi completa de instrumentos jurídicos internacionales y regionales, véase Bastick, Megan; Dangova Hug, Ana; Takeshita, Mugiho, eds. (enero de 2011) [2008], International and Regional Laws and Instruments related to Security Sector Reform and Gender (Actualizado el 17 de enero de 2011), Ginebra: DCAF, OSCE/ODIHR, UN-INSTRAW
  20. ^ "Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer".
  21. ^ "Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing 1995".
  22. ^ "SCR 1325 Annotated - The Text and What Does It Mean (UNIFEM) - Security Council Resolution 1325 - Themes - PeaceWomen - A Project of the Women's International League for Peace and Freedom". Archivado desde el original el 2012-06-01 . Consultado el 2012-10-08 .
  23. ^ "S/RES/1820(2008) - e - S/RES/1820(2008) -Escritorio".
  24. ^ "» Guía de las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre mujeres, paz y seguridad".
  25. ^ "Hagamos que cada mujer cuente".
  26. ^ "S/RES/2106(2013) - e - S/RES/2106(2013) -Escritorio".
  27. ^ Naciones Unidas. "Informe del Consejo Económico y Social correspondiente a 1997". A/52/3.18, septiembre de 1997.
  28. ^ Carson, David (noviembre de 2009). "Mentoring For Women in Policing in the UK" (Mentoring para mujeres en la policía en el Reino Unido) (PDF) . Revista internacional de mentoría y coaching basados ​​en evidencias . Número especial n.º 3: 51–63.
  29. ^ Carpenter, R. Charli (marzo de 2006). "Reconocimiento de la violencia de género contra hombres y niños civiles en situaciones de conflicto". Security Dialogue . 37 (1): 83–103. doi :10.1177/0967010606064139. S2CID  146269292.
  30. ^ Véase, por ejemplo, http://issat.dcaf.ch/Home/Community-of-Practice/Resource-Library/Videos/Barat-Ali-Batoor-The-Dancing-Boys-of-Afghanistan Archivado el 22 de diciembre de 2014 en Wayback Machine.
  31. ^ Williamson, John (2006). "El desarme, la desmovilización y la reintegración de los niños soldados: transformación social y psicológica en Sierra Leona" (PDF) . Intervención . 4 (3): 185–205. doi :10.1097/WTF.0b013e328011a7fb. S2CID  72815640.
  32. ^ Harvey, D. (septiembre de 2012). "Asesora de género del Comando de la KFOR" (PDF) . KFOR Chronicle .Sin embargo, hay algunas áreas en las que es necesario aumentar el número de hombres. Por ejemplo, la asesora de género de la OTAN, mayor Elisabeth Schleicher, reclutó al primer coordinador de género masculino de la OTAN, el cabo Andy Young, y afirma que esto ha mejorado la eficacia de la unidad de género.
  33. ^ Salahub, Jennifer Erin (2011). "Escuchar a las mujeres de ambos lados de la delgada línea azul". En Salahub, Jennifer Erin (ed.). Mujeres africanas en la delgada línea azul (PDF) . Ottawa: The North-South Institute. pág. 6. ISBN 978-1-897358-09-2.
  34. ^ Bastick, Megan (2008). "Integración de la perspectiva de género en la reforma del sector de seguridad posterior a un conflicto". Documentos de políticas del DCAF (29): 4–5.
  35. ^ Bastick, Megan (2008). "Integración de la perspectiva de género en la reforma del sector de seguridad posterior a un conflicto". Documentos de políticas del DCAF (29): 16–20.
  36. ^ Alice Hills (2010). "Aprender a las duras penas: Implementar la reforma del sector de la seguridad en los Estados postautoritarios de África". En Mark Sedra (ed.). El futuro de la reforma del sector de la seguridad . Waterloo, Ontario: Centro para la innovación en gobernanza internacional. pp. 183–186.
  37. ^ Morrison, Andrew R.; Maria Beatriz Orlando (noviembre de 2004). Los costos y los impactos de la violencia de género en los países en desarrollo: consideraciones metodológicas y nueva evidencia (PDF) .
  38. ^ ONU Mujeres (12-13 de diciembre de 2011). "Violencia de género y lugar de trabajo: Informe de la reunión del grupo de expertos" (PDF) . {{cite journal}}: Requiere citar revista |journal=( ayuda )
  39. ^ Barr, Corey (2011). "Establecer vínculos: tender puentes entre la justicia transicional y la reforma del sector de la seguridad para hacer frente a la violencia sexual y de género relacionada con los conflictos". PRAXIS: The Fletcher Journal of Human Security . XXVI : 6, 8, 14.
  40. ^ Oelke, Sandra (2007). Reforma del sector de seguridad y género: concepto y puntos de entrada para la cooperación al desarrollo (PDF) . Eschborn: Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH. pag. 7.Traducido por Katherine Clark. Véase también el Objetivo de Desarrollo del Milenio 3 de las Naciones Unidas, http://www.un.org/millenniumgoals/gender.shtml
  41. ^ Mobekk, Eirin (23 de abril de 2010). "Género, mujeres y reforma del sector de la seguridad". Mantenimiento de la paz internacional . 17 (2): 284, 288–9. doi :10.1080/13533311003625142. S2CID  153988144.
  42. ^ Por ejemplo, el Concepto de apoyo de la Comunidad Europea a la reforma del sector de la seguridad se refiere a ella como "acción exterior" de la UE; no incluye las actividades de reforma de la justicia en Estados miembros como Rumania y Bulgaria dentro del ámbito de sus actividades de reforma del sector de la seguridad. Véase Comisión de las Comunidades Europeas (24 de mayo de 2006). "Un concepto de apoyo de la Comunidad Europea a la reforma del sector de la seguridad" (PDF) . Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo ({SEC(2006) 658}).
  43. ^ Winslow, Donna; Jason Dunn (2002). "Mujeres en las Fuerzas Armadas Canadienses: entre la integración legal y social". Sociología actual . 50 (5): 642, 661–2. doi :10.1177/0011392102050005003. S2CID  144237176.

Lectura adicional

Enlaces externos