stringtranslate.com

Rayhana bint Zayd

Rayhana bint Zayd ( árabe : ريحانة بنت زيد , romanizadoRayḥāna bint Zayd ; murió c.  631 EC ) era una judía de Banu Nadir . A través del matrimonio, también formó parte de los Banu Qurayza , otra tribu judía local . [1] [2] Durante el asedio de Banu Qurayza en 627, ella quedó viuda y fue llevada cautiva por los primeros musulmanes y posteriormente se convirtió en esposa de Mahoma . [3] [4] [5] [6] Su relación no produjo hijos y terminó con la muerte de Rayhana en Medina en 631.

Biografía

El historiador árabe del siglo IX, Ibn Sa'd, escribió que Rayhana fue manumitida y posteriormente casada con Mahoma tras su conversión del judaísmo al Islam . [7] [8] El erudito religioso persa del siglo XI Abu Ishaq al-Tha'labi estuvo de acuerdo en que ella se convirtió en una de las esposas de Mahoma y citó evidencia de que él había pagado mahr por ella. El erudito religioso egipcio del siglo XV, Ibn Hajar, hace referencia a que Mahoma le dio a Rayhanah un hogar después de su matrimonio. [9] Antonie Wessels, de la Universidad de Cambridge, sugirió que Mahoma se casó con Rayhana por razones políticas, particularmente a la luz de su afiliación directa con dos de las tribus judías de la región , los Banu Nadir y los Banu Qurayza , mientras que la autora británico-estadounidense Lesley Hazleton consideró que era evidencia de Mahoma creando alianzas. [10] [11] Por el contrario, el erudito religioso indio Barakat Ahmad consideró que tal justificación para apoyar la noción del matrimonio de Rayhana y Mahoma era "sin sentido" después de que ambas tribus judías fueron aniquiladas, de acuerdo con la ley talmúdica , luego de su traición a los primeros musulmanes. . [12]

De manera similar al estatus de la mujer egipcia María al-Qibtiyya —que, junto con su hermana Sirin bint Shamun , fue regalada a Mahoma por el gobernador egipcio Al-Muqawqis en 628—no existe un consenso universal entre los eruditos musulmanes sobre si Rayhanah fue oficialmente una de las esposas de Mahoma. [13] [14] [15] [16] Hafiz ibn Minda [ ¿quién? ] y el erudito religioso indio Shibli Nomani , por ejemplo, creían que ella regresó a Banu Nadir tras su manumisión. [17]

Rayhanah murió en Medina en 631, once días después del hajj y un año antes de la muerte de Mahoma. Fue enterrada en el cementerio al-Baqi de la ciudad, al igual que otros miembros del Ahl al-Bayt de Mahoma . [18]

Referencias

  1. ^ Rahman al-Mubarakpuri, S. (2005). El néctar sellado. Darussalam: Edición de Darussalam, pág. 201.
  2. ^ Abdul-Rahman, MS (2009). Tafsir Ibn Kathir Juz' 21 (Parte 21): Al-Ankabut 46 a Al-Azhab 30. Londres: MSA Publication Limited, p. 213.
  3. ^ Tabari, Al (25 de septiembre de 1990), Los últimos años del Profeta (traducido por Isma'il Qurban Husayn), State University of New York Press, ISBN 9780887066917
  4. ^ Rodinson, Mahoma: profeta del Islam , pag. 213.
  5. ^ Rahman al-Mubarakpuri, Safiur (2005), El néctar sellado, Publicaciones Darussalam, pág. 189, ISBN 9798694145923(en línea).
  6. ^ Ali, Kecia (15 de octubre de 2010). Matrimonio y esclavitud en el Islam temprano. Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 221.ISBN 978-0-674-05917-7.
  7. ^ Guillaume, Alfred . La vida de Mahoma: una traducción de Sirat Rasul Allah de Ibn Ishaq , p. 466. Prensa de la Universidad de Oxford, 1955. ISBN 0-19-636033-1 
  8. ^ Ibn Sa'd. Tabaqat . volumen VIII, pág. 92–3.
  9. ^ Ibn Hayar. Isabaha . vol. IV, pág. 309.
  10. ^ Ostle, RC (1974). "Antonie Wessels: una biografía árabe moderna de Muḥammad: un estudio crítico de Hayāt MuḤammad. Xii, 272 págs. Leiden: EJ Brill, 1972. Guilders 50". Boletín de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos . 37 (3): 689–690. doi :10.1017/s0041977x00127673. ISSN  0041-977X. S2CID  161497336.
  11. ^ Hazleton, Lesley (2013). El primer musulmán: la historia de Mahoma. Nueva York. ISBN 978-1-101-60200-3. OCLC  858946813.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  12. ^ Ahmad, Barakat (1979). Mahoma y los judíos: un reexamen. Instituto Indio de Estudios Islámicos. Nueva Delhi: Vikas. ISBN 0-7069-0804-X. OCLC  6330142.
  13. ^ Bennett, Clinton, ed. (1998). En busca de Mahoma (reimpresión ed.). A&C Negro. pag. 251.ISBN 9780304704019.
  14. ^ Fred James Hill; Nicolás Awde (2003). Una historia del mundo islámico (edición ilustrada). Libros de hipocreno. pag. 24.ISBN 9780781810159.
  15. ^ Jerome A. Winer (2013). Winer, Jerome A.; Anderson, James W. (eds.). Anual de Psicoanálisis, V. 31: Psicoanálisis e Historia . Rutledge. pag. 216.ISBN 9781134911820.
  16. ^ David S. Poderes (2011). Mahoma no es el padre de ninguno de sus hombres: la creación del último profeta . Prensa de la Universidad de Pensilvania. pag. 8.ISBN 9780812205572.
  17. ^ Nomani, Shibli (1979). La vida del profeta . vol. II, pág. 125-6
  18. ^ al-Halabi, Nur al-Din. Sirat-i-Halbiyyah . Uttar Pradesh: Idarah Qasmiyyah Deoband. vol 2, parte 12, pág. 90.Traducido por Muhammad Aslam Qasmi.