stringtranslate.com

Rastrillo (teatro)

El escenario inclinado (en la sección, derecha) del Teatro Hermitage del siglo XVIII en San Petersburgo
Ilusión de perspectiva en el teatro del siglo XVII del castillo de Český Krumlov , República Checa. El piso del patio de butacas está nivelado [1]
Escenografía, mostrando rastrillo y perspectiva, de la escuela Bibiena , norte de Italia

Un escenario con rastrillo o rastrillo es un escenario de teatro que se inclina hacia arriba, alejándose del público . Este diseño era típico del teatro inglés de la Edad Media y principios de la Edad Moderna, y mejora la vista y el sonido de los espectadores. También ayuda con la ilusión de perspectiva : cuando las características del escenario se alinean con un punto de fuga teórico más allá de la parte trasera del escenario, el rastrillo apoya la ilusión. Estos elementos de escenografía se denominan piezas de rastrillaje . [2] [3]

Los asientos inclinados se refieren a asientos que están colocados en una pendiente ascendente lejos del escenario, para brindar a los espectadores de atrás una mejor vista que si todos los asientos estuvieran al mismo nivel. [4]

Calcular la inclinación

La pendiente de la pendiente se mide por el número de unidades horizontales que se necesitan por una unidad vertical medida en la dirección de la pendiente , o por el porcentaje equivalente. Una inclinación de una unidad horizontal por una unidad vertical (1 en 1) daría un ángulo de 45° con respecto a la horizontal. Los rastrillos de 1 en 18 (5,56%) a 1 en 48 (2,08%) fueron más comunes.

Convertir la relación de inclinación a un ángulo requiere la aplicación de algo de trigonometría básica. El ángulo en grados = arctan(vertical/horizontal), donde "vertical" es el aumento vertical de la distancia y "horizontal" es la distancia horizontal sobre la cual se produce este aumento. Por ejemplo, para una inclinación de 1:18, el ángulo correspondiente es arctan(1/18) = 3,18°.

Historia

Los teatros construidos después de principios del siglo XX cuentan con una sección de público rastrillada. Este cambio al método de construcción visto en los teatros griegos y romanos (escenario plano y público en terrazas) se efectuó debido a la dificultad que se encontraba al intentar caminar sobre una superficie inclinada, lo que había resultado en patrones de movimiento antinaturales para evitar la aparición de cojera causada por la superficie no nivelada.

Todavía se pueden ver escenarios con rastrillo en algunas producciones de ópera , Broadway y West End, donde se construye una superficie de actuación con rastrillo temporal sobre el escenario plano permanente de un teatro. La creación de un escenario inclinado también puede ayudar a los diseños de escenografía diseñados con perspectiva forzada.

Eclipsando

En un escenario inclinado, un actor que está más lejos del público está más alto que un actor que está más cerca del público. Esto llevó a las posiciones teatrales "detrás del escenario" y "debajo del escenario", es decir, respectivamente, más lejos o más cerca del público.

El término " eclipsar " se refiere a un actor que se mueve a una posición más elevada en el rastrillo (escenario), lo que hace que el actor eclipsado (que permanece más abajo del escenario, más cerca de la audiencia) le dé la espalda a la audiencia para dirigirse al miembro del elenco. Desde entonces, el término "eclipsar" ha adquirido el significado figurado de un actor que sin escrúpulos desvía la atención del público de otro actor. [5]

Referencias

  1. ^ Hall, Peter Ruthven (otoño de 2019). "¿Teatro o museo en funcionamiento?". Linea de visión . 42 (3). Great Shelford, Inglaterra: 21-22. ISSN  0265-9808.
  2. ^ Harrison, Martín (1998). El lenguaje del teatro . Nueva York: Routledge. pag. 215.ISBN 9780878300877.
  3. ^ Crabtree, Susan; Beudert, Peter (2012). Arte escénico para el teatro (3 ed.). Oxford, Inglaterra: Elsevier. pag. 265.ISBN 9780240812908.
  4. ^ Servicios de Audotoria, ¿Qué son los asientos con inclinación?, publicado el 19 de febrero de 2015, consultado el 13 de octubre de 2019.
  5. ^ Diccionario de ingles Oxford (edición de 1933).