stringtranslate.com

Publio Valerio Poplícola

Publius Valerius Poplicola o Publicola (fallecido en 503 a. C.) fue uno de los cuatro aristócratas romanos que lideraron el derrocamiento de la monarquía y se convirtió en cónsul romano , colega de Lucio Junio ​​Bruto en 509 a. C., tradicionalmente considerado el primer año de la República Romana .

Primeros años de vida

Según Livio y Plutarco , los Valerii eran de origen sabino , pero se establecieron en Roma durante el reinado de Tito Tacio , contemporáneo de Rómulo , y trabajaron por la unificación pacífica de ambos pueblos. [1]

Valerio provenía de una familia adinerada. Su padre era Volesus Valerius , y sus hermanos eran Marcus Valerius Volusus y Manius Valerius Volusus Maximus . Tuvo una hija, Valeria, y posiblemente un hijo o nieto que también se llamó Publius Valerius Poplicola , quien sirvió como cónsul en 475 a. C. y 460 a. Antes de ocupar un cargo público, Valerio había hablado en defensa de la plebe , el pueblo llano de Roma. [1] [2]

La Revolución

En 509 a. C., Valerio fue uno de los líderes de la revolución romana, junto con Lucius Junius Brutus , Lucius Tarquinius Collatinus y Spurius Lucretius Tricipitinus . Ganándose la opinión pública mientras el rey hacía campaña fuera de la ciudad, depusieron y desterraron a Lucio Tarquinio el Soberbio , el séptimo y último rey de Roma . En lugar de la monarquía, establecieron una república , junto con el cargo de cónsul . Bruto y Colatino fueron elegidos primeros cónsules. [3]

Desde el exilio, los Tarquinos planearon el asesinato de los cónsules, junto con algunos miembros descontentos de los Aquilos y Vitelio , que se habían beneficiado del régimen depuesto. Valerio fue informado del complot por un esclavo, Vindicius . Él personalmente investigó la conspiración, se coló en la finca de Aquilio y encontró pruebas incriminatorias, sobre cuya base los cónsules celebraron un juicio público. Los conspiradores, entre ellos dos de los hijos de Bruto, fueron declarados culpables y ejecutados. Valerio desempeñó un papel destacado en el juicio. [1]

Elección como cónsul y batalla de Silva Arsia

Después del juicio, Bruto exigió que su colega, Colatino, renunciara al consulado y se exiliara, como miembro de la odiada familia real, en quien el pueblo no podía confiar. Colatino quedó atónito por esta traición, ya que había sido uno de los líderes de la rebelión tras el suicidio de su esposa Lucrecia debido a que fue violada por el hijo del rey, Sexto Tarquinio . Sin embargo, dimitió y Valerio fue elegido para sustituirlo. [1] [4]

Mientras tanto, Tarquino, cuya familia era de origen etrusco, obtuvo el apoyo de las ciudades etruscas de Tarquinii y Veyes . Al frente de un ejército etrusco, Tarquino luchó contra los cónsules Bruto y Valerio en la batalla de Silva Arsia . Valerio comandaba la infantería romana, mientras Bruto dirigía la caballería. Arruns Tarquinius , el hijo del rey, murió en combate con Brutus, quien también resultó mortalmente herido, pero los romanos finalmente salieron victoriosos.

Valerio recogió el botín de la batalla y regresó a Roma, donde celebró un triunfo el 1 de marzo de 509 a.C. Su carro de cuatro caballos se convirtió posteriormente en el vehículo tradicional de un general romano victorioso. Luego, Valerio celebró un magnífico funeral para Bruto y pronunció un discurso memorable. [1] [5] [6]

Livio escribió que Valerio volvió a luchar contra los Veientes ese mismo año, aunque no se indica el motivo. [7]

Primer consulado

Después de la muerte de Bruto, Valerio fue el único cónsul superviviente. Espurio Lucrecio fue elegido en lugar de Bruto, pero murió pocos días después y fue sucedido por Marco Horacio Pulvillus . Cuando Valerio comenzó la construcción de una nueva casa en la cima de la colina Velian , que sería notoriamente visible desde la casa del Senado , comenzó a circular el rumor de que tenía la intención de restablecer la monarquía, con él mismo como rey. Inmediatamente, Valerius dejó de construir y demolió la estructura en una sola noche. [3] Dirigiéndose a una asamblea del pueblo, hizo que sus lictores bajaran sus fasces en señal de humildad, y les quitaran las hachas dentro de la ciudad. "Acabo de liberar Roma, valientemente, pero ahora me calumnian, como si fuera un Aquilio o un Vitelio . Soy el enemigo más acérrimo de los antiguos reyes, así que no debería ser acusado de querer ser rey". [1] [2] Para disipar las sospechas, hizo que su casa se construyera al pie de la colina, en lugar de en su cima. En épocas posteriores, en el mismo lugar se encontraba el Templo de la Victoria . [8]

Por sus acciones y deferencia hacia el pueblo de Roma, Valerio recibió el apellido Poplicola , que significa "el que corteja al pueblo". Antes de las inminentes elecciones, Valerio llenó las filas del Senado, que habían sido severamente reducidas como resultado de la revolución y la guerra posterior. El cónsul también promulgó nuevas leyes, incluido el derecho de apelación ( provocatio ) de las decisiones de un magistrado, y exigía la pérdida de todos los derechos de cualquier persona condenada por conspirar para restaurar la monarquía. [1]

Cuatro cónsulados

Poplicola fue elegido cónsul tres veces más, en 508, 507 y 504 a.C. Horacio volvió a ser su colega en 507, mientras que su colega en 508 y 504 fue Tito Lucrecio Tricipitino . [1] [9] [10] Fue el primer cónsul reelegido.

Guerra con Clusium

En 508 a. C., Lars Porsena , rey de Clusium , atacó Roma a instancias de Tarquino. Según Plutarco, tanto Poplicola como su colega Lucrecio resultaron gravemente heridos durante la batalla. [1] Durante el asedio, Poplicola ejecutó una salida exitosa , derrotando a un grupo de asalto clusiano. [11] Según Plutarco, Poplicola negoció un tratado con Porsena, poniendo fin a la guerra. Le dio rehenes al rey, incluida su hija Valeria, a quien Porsena protegió de los Tarquinos. [1]

Guerra con los sabinos

En 506, cuando su hermano Marco era cónsul, los sabinos atacaron Roma. Poplicola participó en dos victorias romanas, repeliendo la invasión. El pueblo recompensó a Poplicola con una casa en el Monte Palatino . [1]

En 505, la Liga Latina y los Sabinos amenazaron a Roma con un gran ejército. Aunque las negociaciones diplomáticas se detuvieron, Poplicola se entrometió en la política de los sabinos, ayudando a Attius Clausus , quien se mudó a Roma con quinientos seguidores. Clausus se convirtió en ciudadano romano con el nombre de Apio Claudio; fue el fundador de los Claudios . Cuando los sabinos intentaron sitiar Roma, Poplicola comandó con éxito el ejército, anticipándose a sus movimientos y frustrando sus planes. Fue elegido cónsul por cuarta vez en el 504 a. C. y derrotó una vez más a los sabinos . Celebró un triunfo en mayo de ese año. [1] [2]

Muerte

Publius Valerius Poplicola murió en 503 a. C., poco después de pasar la oficina consular a sus sucesores, Agripa Menenius Lanatus y Publius Postumius Tubertus . Livio registra que en el momento de su muerte, era considerado "por consenso universal como el hombre más capaz de Roma, tanto en las artes de la paz como en la guerra". Tenía poco dinero, por lo que fue enterrado a cargo público, y las matronas romanas lo lloraron como se había hecho con Bruto antes que él. [12]

Por decreto, cada ciudadano aportaba un cuadrante para el funeral. Los restos de Poplicola fueron enterrados dentro de la ciudad de Roma, en la colina Velian . Su muerte fue llorada durante un año entero. Después de Poplicola, muchos miembros destacados de la gens Valeriana fueron enterrados cerca del mismo lugar. [13]

Lapislázuli Satricano

En 1977 se descubrió una inscripción en las ruinas de la antigua ciudad de Satricum. El Lapis Satricanus data de finales del siglo VI a principios del V a. C. [14] y lleva el nombre Poplios Valesios , que en latín clásico se traduciría como Publius Valerius. Esto no prueba la historicidad de la narración dada por historiadores romanos posteriores, pero sí demuestra que al menos un individuo prominente efectivamente llevaba el nombre a finales del siglo VI.

Legado

En The Federalist Papers , una colección de 85 ensayos que promueven la adopción de la Constitución de los Estados Unidos , escrita por Alexander Hamilton , James Madison y John Jay en 1787-1788, los tres estadistas utilizaron el alónimo "Publius" en honor al papel de Poplicola en establecimiento de la República Romana .

Después de la Guerra Hispanoamericana , se publicó un artículo titulado "El deber del pueblo estadounidense hacia Filipinas" bajo el seudónimo de "Publicola". [15] El autor recomendó el desarrollo de Filipinas para mejorar las vidas del pueblo filipino , así como para promover los intereses comerciales estadounidenses en Oriente .

Ver también

Referencias

  1. ^ abcdefghijkl Plutarco , Vive. Vida de Poplícola. Wikifuente
  2. ^ abcd Livio , Ab urbe condita 1:58, 2:20. Historia de Roma, libros 1 y 2. Proyecto Gutenberg
  3. ^ ab Chisholm, Hugh , ed. (1911). "Valerio, Publio"  . Enciclopedia Británica . vol. 27 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 859.
  4. ^ Livio , Ab urbe condita 2.2
  5. Tito Livio , Ab urbe condita , 2.6-7
  6. ^ Fasti triunfales
  7. ^ Livio , Ab urbe condita 2.8
  8. ^ Tito Livio , Ab urbe condita , 2.7
  9. ^ Fasti Consulares
  10. ^ Tito Livio , Ab urbe condita , 2.8
  11. ^ Tito Livio , Ab urbe condita , 2.11
  12. ^ Tito Livio , Ab urbe condita , 2:16
  13. ^ Plutarco (1914). Las Vidas Paralelas . Traducido por Perrin, Bernadotte. Biblioteca clásica de Loeb. pag. 565.
  14. ^ Stibbe, CM (1980). Lapislázuli Satricano . Recreatie en Maatschappelijk Werk. ISBN 978-90-12-02951-3.
  15. ^ El deber del pueblo estadounidense hacia Filipinas. 1898. OL  23296316M.

Otras lecturas

enlaces externos