stringtranslate.com

Protocooperación

Hormigas y pulgones

La protocooperación es cuando dos especies interactúan entre sí de forma beneficiosa; no tienen necesidad de hacerlo, sino que interactúan únicamente por el beneficio que obtienen al hacerlo. No es en absoluto necesario que se produzca la protocooperación; el crecimiento y la supervivencia son posibles en ausencia de la interacción. La interacción que se produce puede darse entre reinos diferentes .

El término, utilizado inicialmente para interacciones intraespecíficas, fue popularizado por Eugene Odum (1953), aunque otros autores prefieren utilizar los términos " cooperación " o " mutualismo ". [1]

Mutualismo

La protocooperación es una forma de mutualismo , pero las especies que cooperan no dependen unas de otras para sobrevivir. Un ejemplo de protocooperación ocurre entre las bacterias u hongos del suelo y las plantas que crecen en el suelo. Ninguna de las especies depende de la relación para sobrevivir, pero todos los hongos, bacterias y plantas superiores participan en la configuración de la composición y fertilidad del suelo. Las bacterias y los hongos del suelo se interrelacionan entre sí, formando nutrientes esenciales para la supervivencia de las plantas. Las plantas obtienen nutrientes de los nódulos de las raíces y la sustancia orgánica en descomposición. Las plantas se benefician al obtener nutrientes minerales esenciales y dióxido de carbono . Las plantas no necesitan estos nutrientes minerales, pero ayudan a la planta a crecer aún más.

Ejemplos

Hormigas y pulgones

Otro ejemplo de protocooperación es la conexión entre hormigas y pulgones . La hormiga busca alimento en árboles y arbustos que son anfitriones de especies que secretan melaza , como pulgones, cochinillas y algunas cochinillas . La hormiga recoge la sustancia azucarada y la lleva a su nido como alimento para sus crías. Se sabe que las hormigas estimulan a los pulgones para que secreten melaza directamente en su boca. Algunas especies de hormigas incluso protegen a los productores de melaza de los depredadores naturales. En áreas donde la hormiga habita el mismo ecosistema que el pulgón, las plantas que habitan normalmente sufren una mayor presencia de pulgones, lo que es perjudicial para la planta, pero no para las dos especies que protocooperan.

Flores e insectos

Las flores de las plantas polinizadas por insectos y pájaros se benefician de la protocooperación. Las plantas, en particular las que tienen flores grandes y coloridas con glándulas de néctar, experimentan polinización cruzada debido a las actividades de los insectos. Esto es beneficioso para el insecto que tiene el suministro de polen y néctar necesario para su supervivencia.

Pájaros

La protocooperación puede darse en las aves . El chorlito egipcio elimina las plagas de insectos de las espaldas de los búfalos , antílopes , jirafas y rinocerontes . La garceta bueyera en América también realiza la misma tarea de eliminar los insectos y parásitos no deseados.

Pez

Algunos peces realizan la tarea de limpiar a otros peces, eliminando ectoparásitos, limpiando la carne herida y deshaciéndose de la carne muerta. Incluso los peces depredadores dependen de simbiontes limpiadores y adoptan un estado de tranquilidad mientras se limpian. Los peces que realizan la limpieza suelen concentrarse en lugares específicos a los que acuden los otros peces para limpiarse. Estos se conocen como estaciones de limpieza.

Bacteria

Se manifiesta de forma destacada entre Lactobacillus delbrueckii ssp Bulgaricus y Streptococcus thermophillus , las dos bacterias iniciadoras simbióticas que se utilizan habitualmente en los cultivos iniciadores de yogur. S. thermophilus produce ácido pirúvico, ácido fórmico, ácido fólico, ornitina, ácidos grasos de cadena larga y CO2, que estimulan el crecimiento de L. bulgaricus. El ácido reduce el pH de la leche a un nivel óptimo para L. bulgaricus. L. bulgaricus produce péptidos, aminoácidos libres y putrescina a través de la proteólisis, que estimulan el crecimiento de S. thermophilus.

Véase también

Referencias

  1. ^ Bronstein, JL (2015). El estudio del mutualismo. En: Bronstein, JL (ed.). Mutualism . Oxford University Press, Oxford. enlace.