stringtranslate.com

Protocolo Politis-Kalfov

Nikolaos Politis (izquierda) y Hristo Kalfov (derecha)

El Protocolo Politis-Kalfov ( búlgaro : Спогодба „Калфов-Политис“ ; griego : Πρωτόκολλο Πολίτη - Καλφώφ ) fue un documento bilateral firmado en la Sociedad de Naciones en Ginebra en 1924 entre Grecia y Bulgaria y se refería a la "protección de la minoría búlgara". en Grecia." Sin embargo, no fue ratificado por la parte griega. [1]

Historia

Después del incidente de Tarlis en el que 17 campesinos búlgaros fueron asesinados por un soldado griego el 27 de julio de 1924, cerca de la frontera greco-búlgara, las tensiones entre los dos países aumentaron. Como resultado, el 29 de septiembre de 1924, Nikolaos Politis y Hristo Kalkov firmaron en la Sociedad de Naciones de Ginebra un protocolo sobre la “Protección de la minoría búlgara en Grecia”. Este acuerdo constituyó el primer reconocimiento oficial por parte de Grecia de que allí existía una minoría búlgara. La Asamblea Nacional búlgara lo ratificó rápidamente en octubre. El protocolo obligaba a Grecia a tratar a todos los miembros de esta minoría según los términos del Tratado de Sevres . La parte griega acordó patrocinar escuelas de minorías búlgaras; permitir la presencia de sacerdotes exarquistas si obtenían la ciudadanía griega y abrir una oficina de asuntos de las minorías en Salónica , para administrar los derechos de las minorías. Mientras tanto, en Grecia surgió una reacción interna contra el Protocolo, porque la opinión pública se opuso al reconocimiento de cualquier minoría " búlgara " en el norte de Grecia . Belgrado también sospechaba del reconocimiento de Grecia de una minoría búlgara y le molestaba que esto pudiera obstaculizar su política de “ serbanización ” forzada en la Macedonia serbia . [2] El 2 de febrero de 1925, el Parlamento griego , alegando presión del Reino de Yugoslavia , que amenazaba con renunciar a la Alianza greco-serbia de 1913 , se negó a ratificar el acuerdo. El 29 de mayo de 1925, el gobierno griego sostuvo que Grecia estaba abierta a cualquier sugerencia relativa a la “ minoría lingüística de habla eslava ”, pero que la existencia de una minoría etno-religiosa, es decir, exarquista búlgara, era completamente inaceptable. [1]

Ver también

Referencias

  1. ^ ab Michailidis, Iakovos D. (1996). "Derechos de las minorías y problemas educativos en la Macedonia griega de entreguerras: el caso de la cartilla" Abecedar"". Revista de estudios griegos modernos . 14 (2): 329–343. doi :10.1353/mgs.1996.0025. S2CID  144636047..
  2. ^ Michailidis, Iakovos D. (1995). "Amigos tradicionales y demandantes ocasionales: reclamaciones serbias en Macedonia entre guerras". Estudios balcánicos . 36 : 112..