Más tarde, en 1937, se convirtió en instructora de historia del Instituto Tuskegee, pero lo abandonó en 1940.
[5] Mientras continuaba su educación, se desempeñó brevemente como maestra en el sistema escolar segregado del condado de Macon, Alabama.
Una vez afirmó: "La escuela rural para negros en la era segregada posterior a la depresión estaba privada desde cualquier punto de vista.
Nunca hubo suficientes libros y la maestra tenía que proporcionar su propia tiza, papel, lápices".
Más tarde escribió: "Ese viaje fue mi primera salida para ver el mundo".
[4][1] Ella enfrentó el mismo problema que la mayoría de los educadores negros durante esa época, en el sentido de que se les ofrecieron nombramientos para puestos docentes en educación superior sólo en universidades y colegios históricamente afroestadounidenses.
[5] Obtuvo un doctorado en historia por la Universidad de Harvard donde conoció a Theodore Edward Brown; la pareja se casó en 1947 y se mudó a la ciudad natal de su marido, Harlem.
Estando ahí creció su interés por la historia afroestadounidense del Distrito de Columbia.
En años posteriores, el tema se convirtió en una parte importante de sus conferencias e investigaciones.
[4] Posterior a su regreso sirvió en el comité de la Asociación Histórica Estadounidense hasta 1973.
La beca Letitia Woods Brown también fue establecida por la Universidad George Washington en el campo de la historia y la cultura afroestadounidense.
En la conferencia estuvo presente, entre otros, Steven Knapp, presidente de la Universidad George Washington.
[6][13] Además de desempeñarse como docente e investigadora, escribió y contribuyó a varios libros durante sus últimos años.