Estudió en la Universidad de Groninga: allí obtuvo en 1922 el Doctorado en Astronomía, Matemáticas y Física; viajó hasta Estados Unidos (1923, para trabajar durante un tiempo en el Observatorio Lick.
Aprovechando la gran focal del telescopio que utilizaba realizó amplios estudios sobre distintos sistemas binarios, en concreto sobre algunos cuyas componentes eran de pequeña masa (enanas rojas) o podían tener grandes planetas alrededor (como la estrella 61 Cygni); tampoco descuidó la determinación de sus elementos orbitales.
Tras varios anuncios, en los que refinó y mejoró los elementos orbitales de los presuntos planetas, entre 1982 y 1986 fueron siendo publicados diversos estudios y trabajos astronómicos en los que, con material fotográfico de mayor calidad y precisión, se demostraba de modo contundente la inexistencia de dichos planetas.
Más modernamente se ha sugerido que el desmontaje de la lente del telescopio, para su limpieza, podría haber ocasionado los aparentes mínimos cambios en las imágenes estelares que medía.
Pese a todo en el plano personal Van de Kamp era una persona muy dinámica: tocaba el piano, componía música y organizaba seminarios con sus alumnos (llamados jocosamente "Charlie Chaplin Seminars") en los que siempre imponía el optimismo, sin dejar de lado la aridez de los cálculos y técnicas astronómicas.