stringtranslate.com

paterno

Acueducto de Catania en Valcorrente
Tesoro de Plata Paterno

Paternò ( siciliano : Patennò ) es una comuna (municipio) de la ciudad metropolitana de Catania , en la región italiana de Sicilia . Con una población (2016) de 48.009 habitantes, [2] es el tercer municipio de la provincia después de Catania y Acireale .

Geografía

Paternò limita con los municipios de Belpasso , Biancavilla , Catenanuova ( EN ), Centuripe (EN), Ragalna , Ramacca y Santa Maria di Licodia . [4] Su única aldea ( frazione ) es el pueblo de Sferro. [5]

Dentro de Paterno hay una característica geológica llamada 'Salinelle', un lugar donde pequeños volcanes de lodo emergen de las grietas del suelo. [6] Esta área en la que emerge Salinelle incluye un sitio arqueológico que actualmente descubre evidencia de baños romanos construidos anteriormente y que se cree que utilizaron el barro de Salinelle.

Historia

El sitio de Paternò fue poblado antes del 3500 a.C. Sus habitantes fueron probablemente los sicani , aunque se situó principalmente en territorio sicel . El nombre moderno deriva del griego Paeter Aitnaion , que significa "Fortaleza de los Etneos ".

Los historiadores antiguos se refieren a dos ciudades contiguas o cercanas de origen sicán: Hybla Gereatis e Inessa (posteriormente rebautizada como Aetna ). La mayoría de los estudiosos modernos consideran el lugar llamado Castro como el sitio de Aetna, a unos 4 km al noreste de Paternò, en una colina que se proyecta desde el pie de la montaña. [7]

Fue un centro de mediana importancia en las épocas griega y romana .

Hybla e Inessa cayeron en manos griegas alrededor del 460 a. C., cuando fueron sitiadas por los siracusanos liderados por el tirano Hierón I y los dos centros fueron helenizados. [8] También estuvieron involucrados en las guerras entre los siracusanos y los atenienses y fueron devastados por estos últimos, y más tarde nuevamente por los primeros en el 403 a. C., cuando Dionisio I de Siracusa llegó al poder; en 396 a.C. envió mercenarios al Etna desde Campania que llevaron a cabo numerosas masacres de la población por favorecer a los atenienses en el 415 a.C. Etna e Hybla, junto con las demás ciudades del este de Sicilia, fueron liberadas en el año 339 a. C. por los corintios liderados por el general Timoleón .

El tesoro griego "Plata de Paternò" fue encontrado en 1909 y vendido, pero la mayor parte se encuentra ahora en el Altesmuseum de Berlín. [9] [10]

En 264 a. C., estalló la Primera Guerra Púnica entre cartagineses y romanos, y Etna e Hybla se pusieron del lado de los primeros, pero tras su derrota las dos aldeas cayeron inexorablemente bajo el dominio romano. Los romanos, liderados por el cónsul Manius Otacilius Crassus, entraron en el Etna alrededor del 243 a. C. y conquistaron otras 67 ciudades sicilianas.

Sicilia se convirtió en provincia romana y sufrió la tiranía y la explotación romana con la esclavización de sus habitantes. En 136 a. C. esto provocó la revuelta liderada por Euno y Cleona de Cilicia en la Primera Guerra Servil . Durante esta batalla, Aetna sirvió como lugar de refugio para muchos rebeldes, pero junto con Hybla, sufrió el mayor daño al final de la Segunda Guerra Servil , cuando las tierras agrícolas y pastoriles resultaron dañadas. La situación se agravó aún más cuando Cayo Verres , pretor en Sicilia, en el 73 aC, ordenó extorsiones, robos y violencias de todo tipo sobre las dos ciudades, obligándolas a la entrega de 300.000 fanegas de trigo y al pago de 50.000 sestercios .

Etna e Hibla fueron incluidas en las ciudades de civitates decumanae , obligadas a pagar a Roma el impuesto decuma de una décima parte, y no disfrutando de los derechos de otras ciudades ya que habían sido conquistadas después de ofrecer resistencia. [11]

El acueducto más largo de la Sicilia romana, con 24 km de longitud, pasaba por el territorio cercano a la ciudad en su ruta hacia Catania .

Estuvo en gran parte despoblada en los tres siglos anteriores al 1000 d.C.; durante la posterior dominación árabe de Sicilia, se conoció como Batarnù . Después de la conquista normanda en la década de 1040, construyeron el castillo y fundaron la ciudad actual; pasó a llamarse Paternionis y comenzó un período de florecimiento. Fue aquí donde el rey Federico III de Sicilia creó la Camera Reginale ("Cámara de la Reina") como regalo de bodas para su esposa Leonor de Anjou , y que fue heredada por las siguientes reinas de Sicilia. Este período de esplendor de Paternò duró hasta el siglo XV, cuando se convirtió en feudo y, en consecuencia, perdió importancia lentamente.

Históricamente, la zona alrededor de Paternò estuvo plagada de malaria , causada por las marismas de la llanura de Catania . Desde entonces esto se ha solucionado y el desarrollo urbano de la ciudad experimentó una gran aceleración en los años 1960 y 1970.

El Tesoro de Paternó

El tesoro fue encontrado por casualidad por una campesina en 1909 cerca de la fortaleza normanda y constaba de 13 o más piezas exquisitas. [12] La platería se vendió por poco dinero a dos comerciantes de Catania, quienes la dividieron de modo que la mayor parte acabó en Nápoles y fue comprada por los comerciantes parisinos Cesare y Ercole Canessa. Hicieron restaurar la platería a Alfred André, y en 1911 en París vendieron siete piezas a Robert Zahn, conservador del antiquarium de los Museos Reales de Berlín. En 1913 y 1914, las seis piezas restantes pasaron a manos del Antiquarium como donación de la rica familia berlinesa Von Siemens, que se las había comprado al propio Zahn. Zahn citó la fecha entre los siglos IV y III a. C. y atribuyó estilísticamente la plata a un orfebre de Tarento . Entre 1912 y 1915, Paolo Orsi (que no comprendía del todo la importancia histórico-arqueológica de la colina de Paternò) anunció que, además del tesoro de platería, se habían encontrado en la misma colina dos tesoros monetarios: el primero, parcialmente perdido, de siglo V a.C., el segundo de la época romano-republicana.

Recientemente, la píxide en forma de concha , equipada con bisagra y anillo y decorada en el exterior con un pulpo, se ha atribuido más bien a artistas de inspiración alejandrina del siglo III a.C. [13]

Seis de las vasijas tienen inscripciones que nombran a tres o cuatro propietarios diferentes, lo que sugiere que las vasijas procedían de Tarento pero fueron adquiridas en Sicilia durante el siglo III a.C. El último propietario pudo haber sido un terrateniente romano que temía los estragos de Verres y pudo haber escondido su plata antes del 70 a.C.

Transporte

Paternò cuenta con tres carreteras estatales que conducen a las zonas de Catania , Randazzo y Troina .

La estación de tren se utilizó originalmente principalmente para el transporte de alimentos y ahora está fuera de servicio. La principal estación de pasajeros forma parte de la Ferrovia Circumetnea de vía estrecha . Este último también ofrece un servicio regular de autobús hasta el destino en la línea Catania- Adrano .

Principales vistas

Los pasos de la Iglesia Matriz de Santa Maria dell'Alto
El castillo normando

Relaciones Internacionales

Pueblos gemelos - ciudades hermanas

Paternò está hermanado con:

Gente

Referencias

  1. ^ "Superficie di Comuni Province e Regioni italiane al 9 de octubre de 2011". Instituto Nacional Italiano de Estadística . Consultado el 16 de marzo de 2019 .
  2. ^ ab (en italiano) Fuente: ISTAT 2016
  3. ^ "Popolazione Residente al 1° Gennaio 2018". Instituto Nacional Italiano de Estadística . Consultado el 16 de marzo de 2019 .
  4. ^ 39262 (x a j h) Paternò en OpenStreetMap
  5. ^ 2209979969 Sferro en OpenStreetMap
  6. ^ Chisari, Mimmo. Paterno: la Perla del Valle de Simeto . Paterno: Tinta Hibla.
  7. ^ Véase, por ejemplo, Richard Talbert, Barrington Atlas of the Greek and Roman World, (ISBN 0-691-03169-X), Mapa 47, notas.
  8. ^ S. Di Matteo, Paternò. La historia y la civilización artística, Palermo, Arbor Edizioni, 2009, ISBN 88-86325-38-X.
  9. ^ "El tesoro de plata de Paternò - Desconocido".
  10. ^ P. Orsi, Paternò. Tesoro de platería grecorromana, Noticias de las excavaciones de la antigüedad, vol. 2, núm. 9, Accademia dei Lincei, 1912, págs. 412-413.
  11. I. Scaturro, Historia de Sicilia: la edad antigua, vol. 2, Raggio, 1951, págs. 90-91.
  12. ^ "Recherche | Staatliche Museen zu Berlin".
  13. ^ "Eierschale mit Omphalos aus dem Silberfund von Paternò - Recherche | Staatliche Museen zu Berlin".

enlaces externos