stringtranslate.com

Palacio Alberto Rothschild

Palacio Albert Rothschild, frente al jardín, c. 1906

El Palacio Albert Rothschild fue una residencia palaciega en Viena , Austria . Era uno de los cinco Palais Rothschild de la ciudad que eran propiedad de miembros de la familia de banqueros Rothschild de Austria , una rama de la familia Rothschild internacional . Estaba ubicado en Heugasse 26 (hoy Prinz-Eugen-Straße 20-22), en el cuarto distrito ( Wieden ) de Viena . Encargado por el barón Albert von Rothschild , fue diseñado y construido por el arquitecto francés Gabriel-Hippolyte Destailleur entre 1876 y 1884, y demolido en 1954.

Descripción

El edificio era inusual en Viena: diseñado en el estilo neorrenacentista francés " hôtel particulier ", la distribución tenía forma de U , tres plantas de altura y un patio apartado de la calle, con la finca vallada por una alta reja de hierro. . Al parecer, cuando era niño, el barón Alberto había vivido en la casa de Salomon Mayer von Rothschild en 1848, lo que explicaría el aislamiento del palacio del público. Adjunto al palacio había un jardín que lindaba con Plößlgasse.

El vestíbulo de entrada al palacio estaba presidido por una enorme escalera de mármol , con las paredes decoradas con gobelinos , espejos y pinturas de valor incalculable . El salón de baile y varios salones tenían techos pintados por Jean de Witt y Tiepolo , y estaban ricamente decorados con estuco , pan de oro y pesadas arañas de cristal colgantes . Los ornamentados suelos de parqué estaban hechos de maderas raras y caras y los muebles eran del estilo Louis-Seize . [1]

Una característica especial fue una gran orquesta , construida en un nicho entre el salón de baile y uno de los salones. Junto con una orquesta más pequeña, estos dos instrumentos podrían reemplazar a una orquesta completa . Además de ser una residencia privada, el barón Albert la utilizaba para realizar sus actividades bancarias .

Un elemento inusual del edificio fue el observatorio privado , ubicado en el saliente central ( Mittelrisalit ) en el punto más alto del palacio. Se llegaba a ella desde el segundo piso por una pequeña escalera de madera y estaba equipada con numerosos telescopios para observar las estrellas (el barón estaba interesado en la astronomía). [2]

Galería

The Palais Albert Rothschild in 1906

History

After the Anschluß (annexation) of Austria by Nazi Germany in 1938, the Rothschild family was forced to flee and went into exile in England. Almost immediately, the Nazis turned their attention to the Rothschild art collections, which were the largest and most valuable Jewish-owned art collections in Austria. The treasures of Baron Louis von Rothschild, composed of paintings, statues, furniture, books, armour and coins, were all seized and removed from his house at Theresianumgasse, prior to the Gestapo commandeering the building as its Vienna headquarters.

Adolf Eichmann moved into the palace and set up the infamous Central Agency for Jewish Emigration in Vienna, the "purpose" of which was to "organise" the emigration of Jews from Austria. One of its primary missions was to strip Austrian Jewish citizens of all money and possessions, holding them to ransom in exchange for the hope of receiving emigration permits. Often, the permits were withheld even after all demands had been met, usually guaranteeing the victims a one-way trip to a concentration camp. Despite the difficulties, Eichmann managed to force nearly 45,000 Jews to emigrate from Austria between August and November 1938.[3]

Baron Albert von Rothschild was forced to sign a document giving his consent to the art collection's confiscation, plus the appropriation of all Rothschild assets in Austria by the German government, in exchange for his brother's release from Dachau concentration camp and safe passage for them both out of Austria.

Elsewhere in Vienna, other collections were confiscated and taken to a collection point for examination. In all, 163 collections were confiscated. From this plunder, 269 paintings of high value were picked out, of which 122 were later selected for consideration by Hitler for inclusion in his planned museum in Linz.[4]

A postal and telegram office was set up in the palace itself; it was slightly damaged during the war. Though still standing and functional, by war's end, Baron Louis von Rothschild found it in a state of total neglect, its interior largely plundered by the Nazis.

En los años siguientes, intentó obtener una compensación del gobierno austriaco por las pérdidas de su familia y del arruinado banco Rothschild . En aquel momento, el gobierno consideró que Austria había sido víctima de la guerra y, por tanto, no era responsable. Muchos obstáculos burocráticos y mucha burocracia hicieron casi imposible que cualquier judío austríaco superviviente recuperara sus propiedades o recibiera una compensación adecuada. El barón sólo recibió una pequeña compensación y finalmente se rindió ante la dura oposición del gobierno.

Finalmente entregó el palacio, sus jardines y la propiedad al gobierno austriaco, con la condición de que con las ganancias se creara un fondo de pensiones para antiguos empleados de Rothschild, [2] vinculado a la escala de pensiones de los funcionarios austriacos .

Demolición

En 1954 el palacio fue derribado. Los objetos de valor que aún quedaban, como lámparas de araña, carpintería y chimeneas , se vendieron en la casa de subastas Dorotheum a un precio mínimo, muy por debajo de su valor real. Las escaleras y pilares de mármol fueron vendidos a un italiano; el resto de la mampostería simplemente fue destruida y la ornamentada valla de hierro y la reja de las ventanas se vendieron como chatarra . El estuco ricamente dorado fue arrancado: los esfuerzos por recuperar el pan de oro resultaron antieconómicos.

La gran orquesta fue parcialmente destruida, aunque partes de ella se pueden ver en la Colección de Instrumentos Musicales Antiguos del Kunsthistorisches Museum . La orquesta más pequeña también se perdió. El edificio en sí estaba hecho de materiales tan resistentes y de una construcción tan sólida que hubo que utilizar dinamita para derribarlo.

Referencias

  1. ^ pág. 149, Dieter Klein, Martin Knupf, Robert Schediwy (Ed.) Stadtbildverluste Wien - Ein Rückblick auf fünf Jahrzehnte . LIT Verlag, Viena 2005. ISBN  3-8258-7754-X .
  2. ^ ab pág. 149, Dieter Klein, Martin Kupf, Robert Schediwy (Ed.) Stadtbildverluste Wien - Ein Rückblick auf fünf Jahrzehnte . LIT Verlag, Viena 2005. ISBN 3-8258-7754-X
  3. ^ Declaración de Reinhard Heydrich, registrada en Stenografische Niederschrift der Besprechung der Judenfrage bei Göring el 12 de noviembre de 1938 . (Inglés: "Transcripción taquigráfica de la conversación sobre la 'cuestión judía' con Göring el 12 de noviembre de 1938"). En: IMT. Banda 28, ISBN 3-7735-2522-2 , Dokument 1816-PS: S. 532/533 (en alemán). 
  4. ^ Peter Harclerode, Brendan Pittaway. Maestros perdidos . Bienvenidos editores de lluvia, 2000. ISBN 1-56649-165-7 

48°11′41″N 16°22′35″E / 48.19478°N 16.3765°E / 48.19478; 16.3765