stringtranslate.com

Pérdicas II de Macedonia

Pérdicas II ( griego : Περδίκκας , romanizadoPerdíkkas ) fue rey de Macedonia desde el 454 a.C. hasta su muerte en el 413 a.C. Durante la Guerra del Peloponeso , frecuentemente cambió de bando entre Esparta y Atenas .

Biografía

Familia

Pérdicas II era el hijo mayor de Alejandro I. Tenía cuatro hermanos: Alcetas , Amintas, Menelao y Felipe. [3] Menelao era el padre del futuro rey Amintas II mientras que el nieto de Amintas sería el rey Amintas III . [4] Alrededor del 429/428 a. C., Pérdicas negoció con éxito el fin de la invasión tracia de Macedonia al hacer arreglos para que su hermana Estratónice se casara con Seutes , sobrino del rey tracio Sitalces . [5]

Durante su reinado, Pérdicas se casó al menos con dos mujeres: Simache y Cleopatra. La primera, madre de Arquelao y Aeropo II , es acusada por Platón , a través de sus interlocutores en Gorgias , de haber sido esclava de Alcetas. [6] Es dudoso, sin embargo, que Arquelao hubiera sido tratado como legítimo si su madre hubiera sido una esclava y, por lo tanto, Simache era muy probablemente un miembro de la élite macedonia (aunque no real). [7]

Cleopatra, posiblemente lincesia o incluso argada, le dio a Pérdicas un hijo actualmente anónimo. Según Platón, Arquelao ahogó a este hijo en un pozo cuando tenía siete años porque era considerado el heredero legítimo. [8] Hay pruebas sólidas que sugieren que Cleopatra se casó con Arquelao, su hijastro, tras la muerte de Pérdicas, pero esto ha sido cuestionado por historiadores como Nicholas Hammond . [9] [10]

Reinado

La inesperada muerte de Alejandro I en 454 precipitó una crisis dinástica en Macedonia. Pérdicas ascendió al trono como hijo mayor, pero al menos dos de sus cuatro hermanos, Felipe y Alcetas, obtuvieron sus propios reinos locales ( arkhai ). [11] Anexó el territorio de Alcetas en alguna fecha desconocida, pero el control de Felipe del estratégicamente importante valle de Axios alrededor de Amphaxitis resultó más difícil de superar. [12] En 433, Filipo formó una alianza con el rey Derdas I de Elimiotis en la Alta Macedonia y Atenas, prometiendo defenderse mutuamente y abstenerse de ayudar a los enemigos de Filipo. [13] [14] Pérdicas respondió provocando rebeliones en varias ciudades tributo atenienses, incluida Potidea .

Atenas respondió con la fuerza y ​​envió 1.000 hoplitas y 30 barcos a Macedonia, donde capturaron Therma . Continuaron sitiando Pydna , donde se encontraron con refuerzos de otros 2.000 hoplitas y 40 barcos. Sin embargo, mientras los atenienses asediaban Pydna, recibieron noticias de que Corinto había enviado una fuerza de 1.600 hoplitas y 400 tropas ligeras para apoyar a Potidea.

Para combatir esta nueva amenaza, Atenas hizo una alianza con Pérdicas y se dirigió a Potidea. Pérdicas inmediatamente rompió el tratado y marchó hacia Potidea. Si bien los atenienses finalmente obtuvieron la victoria, la batalla (junto con la batalla de Síbota ) condujo directamente a la Guerra del Peloponeso .

En otoño de 431, Atenas se alió con el rey Odyrisio Sitalces tras los esfuerzos diplomáticos de su cuñado griego, Ninfódoro de Abdera . [15] Ninfódor luego arregló un acuerdo entre Atenas y Pérdicas en el que Macedonia recuperó Therma a cambio de que Pérdicas aceptara marchar junto a ellos contra los rebeldes calcídicos. [16] Fue en este punto que Atenas finalmente abandonó a Filipo y éste huyó a Tracia con su hijo Amintas.

Sin embargo, Tucídides luego informa que Sitalces invadió Macedonia en 429 con un gran ejército y Amintas a cuestas, aparentemente molesto con Pérdicas por una promesa incumplida (y hasta ahora desconocida) hecha en 431. [17] Atacando " la Baja Macedonia desde arriba", Sitalces marchó a través del monte Cercine (ahora monte Ograzden ) y entró en el antiguo territorio de Felipe a través de Valandovo , supuestamente con un ejército de 150.000 hombres. [18] Varias ciudades de la región, con la notable excepción de Europus , pasaron a manos de los tracios y los macedonios se vieron obligados a retirarse a sus fortalezas. [19] El hecho de que no estuvieran preparados para la invasión es posiblemente una consecuencia de que Pérdicas había enviado anteriormente 1000 macedonios para apoyar la invasión del general espartano Cnemo de la pro-ateniense Acarnania . [20] La resistencia macedonia resultó limitada, y Sitalces devastó libremente Migdonia , Crestonia y Antemo , salvo por un ineficaz ataque de caballería por parte de los aliados orestianos de Pérdicas . [21] Sin embargo, la invasión fracasó por varias razones. En primer lugar, los suministros comenzaron a agotarse porque era invierno y la flota ateniense prometida nunca se materializó. [22] Aunque aparentemente eran aliados, los atenienses probablemente estaban preocupados por la perspectiva de un cliente tracio en el trono macedonio tras el rápido avance del ambicioso Sitalces. [20] Además, Seutes , un influyente sobrino y oficial de Sitalces, persuadió con éxito al rey para que regresara a casa después de que Pérdicas le hubiera prometido en secreto una gran dote y el matrimonio de su hermana Estratónice. [18] Tucídides afirma que Sitalces se fue después de "una estancia de treinta días en total, ocho de los cuales los pasó en Calcídice ". [23]

Después de esto, Pérdicas se alió con los espartanos y, en 424, ayudó al espartano Brásidas a arrebatar Anfípolis a los atenienses, una de sus colonias más importantes, principalmente por su fácil acceso a madera para sus flotas. Esto supuso un duro golpe para Atenas y la vincularía a la madera macedonia durante años, lo que fortaleció considerablemente el poder de negociación de Macedonia. A cambio de esto, los espartanos ayudaron a Pérdicas a asegurar sus fronteras, liderando un asalto contra el rey Arrhabaeus de Lyncestis , con la promesa de apoyo de los ilirios ( batalla de Lyncestis ). Sin embargo, los ilirios cambiaron de bando y atacaron a Pérdicas y sus aliados espartanos. Las tropas macedonias mal entrenadas huyeron, por lo que los espartanos también se retiraron y atacaron enojados al tren de bagajes macedonio. Esto agrió las relaciones entre Macedonia y el Peloponeso durante los años siguientes y empujó a Pérdicas más cerca de Atenas, aliándose con ellos en 423.

En 417, Pérdicas había abandonado a los atenienses y se había unido a la alianza espartano-argiva. Sólo cuatro años después, cediendo a la presión ateniense, Pérdicas rompió con el Peloponeso y ayudó a Atenas en su ataque a Anfípolis.

Murió en 413/2 a. C., dejando como heredero a su hijo Arquelao.

Referencias

Citas

  1. ^ Oliver D. Hoover, Manual de monedas de Macedonia y sus vecinos. Parte I: Macedonia, Iliria y Epeiros, siglos VI al I a.C. [The Handbook of Greek Coinage Series, Volumen 3], Lancaster/Londres, Classical Numismatic Group, 2016, págs.285, 286.
  2. ^ Marzo, Duane (1995). "Los reyes de Makedón: 399-369 a. C.". Historia: Zeitschrift für Alte Geschichte: 280.
  3. ^ Roisman, Joseph (12 de octubre de 2010), Roisman, Joseph; Worthington, Ian (eds.), "Classical Macedonia to Perdiccas III", A Companion to Ancient Macedonia , Oxford, Reino Unido: Wiley-Blackwell, págs. 145-165, doi :10.1002/9781444327519.ch8, ISBN 978-1-4443-2751-9, consultado el 8 de mayo de 2023
  4. ^ Roisman, Joseph (2010), "Macedonia clásica a Pérdicas III", en Roisman, Joseph; Worthington, Ian (eds.), Un compañero de la antigua Macedonia , Blackwell Publishing, pág. 158, ISBN 978-1-4051-7936-2
  5. ^ Carney, Elizabeth (2000). Mujeres y monarquía en Macedonia . Prensa de la Universidad de Oklahoma, p.20. ISBN 0-8061-3212-4.
  6. ^ Platón. Gorgias . Platón en Doce Volúmenes . vol. 3. Traducido por Lamb, WRM Harvard University Press. págs. 470d-471d.
  7. ^ Carney 2000, pag. 17.
  8. ^ Platón, Gorgias, 471c.
  9. ^ Carney 2000, pag. 21-22.
  10. ^ Hammond, NGL (1979). Una historia de Macedonia Volumen II: 550-336 a.C. Oxford: Prensa de Clarendon. pag. 169.
  11. ^ Errington, R. Malcolm (1990). Una historia de Macedonia . Prensa de la Universidad de California. pag. 15.
  12. ^ Roisman 2010, pag. 146.
  13. ^ Hammond, NGL (1979). Una historia de Macedonia Volumen II: 550-336 a.C. Oxford: Prensa de Clarendon. pag. 122.
  14. ^ Tucídides. "1,57". La Guerra del Peloponeso . Londres, JM Dent; Nueva York, EP Dutton. 1910.
  15. ^ Borza, Eugenio (1990). A la sombra del Olimpo: el surgimiento de Macedonia . Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press. pag. 144.ISBN 0-691-05549-1.
  16. ^ Tucíides 2.29.6
  17. ^ Tucídides 2,95
  18. ^ ab Hammond 1979, pág. 128-129.
  19. ^ Tucídides 2.100
  20. ^ ab Roisman 2010, pag. 149-150.
  21. ^ Borza 1990, pag. 146-147.
  22. ^ Tucídides 2.101.5
  23. ^ Tucídides 2.101.6