stringtranslate.com

Nixon contra Estados Unidos

Nixon contra Estados Unidos , 506 US 224 (1993), fue una decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos que determinó que la cuestión de si el Senado había juzgado adecuadamente un impeachment era de naturaleza política y no podía resolverse en los tribunales si no había norma judicial aplicable. [1]

Fondo

El juez principal del Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el distrito sur de Mississippi , Walter Nixon , fue declarado culpable de perjurio ante un gran jurado , pero se negó a dimitir de su cargo incluso después de haber sido encarcelado. Posteriormente, Nixon fue acusado por la Cámara de Representantes de Estados Unidos y el asunto fue remitido al Senado para una votación sobre la destitución de Nixon. El Senado nombró un comité para escuchar las pruebas contra Nixon y luego informar al organismo en su conjunto. Luego, el Senado escuchó el informe del comité y votó a favor de destituir a Nixon de su cargo. Nixon sostuvo que esto no cumplía con el requisito constitucional del artículo I para que el caso fuera "juzgado por el Senado".

Decisión

La decisión del tribunal fue unánime, pero se publicaron cuatro opiniones separadas. La opinión mayoritaria, del presidente del Tribunal Supremo William Rehnquist , sostuvo que los tribunales no pueden revisar el impeachment y el juicio de un funcionario federal porque la Constitución reserva esa función a una rama política coordinada. El Artículo I, Sección 3 de la Constitución otorga al Senado el "poder exclusivo para juzgar todos los juicios políticos". Por la palabra único queda claro que el poder judicial no debía incluirse. Además, debido a que originalmente se entendió que la palabra juicio incluía comités de investigación, hubo un compromiso textualmente demostrable de otorgar amplia discreción al Senado en los juicios políticos.

Además, los redactores creían que los representantes del pueblo debían juzgar los juicios políticos, y la Corte era demasiado pequeña para juzgarlos justamente. Además, el poder judicial está " controlado " por los juicios políticos, por lo que la participación judicial en los juicios políticos podría violar la doctrina de la separación de poderes .

El Tribunal dictaminó además que involucrar al poder judicial impediría la firmeza sin un remedio claro y sesgaría los procesos penales o civiles posteriores al juicio político, lo que la Constitución permite explícitamente.

Los jueces Byron White , Harry Blackmun y David Souter estuvieron de acuerdo, pero expresaron su preocupación de que el Tribunal estuviera excluyendo el área para su revisión. Si bien consideraron que el Senado había hecho todo lo que exigía la Constitución, les preocupaba que la Corte tuviera la facultad de revisar casos en los que el Senado destituyera a un funcionario acusado sumariamente sin una audiencia o mediante algún proceso arbitrario como "una moneda" . tirar ."

Una característica importante de este caso es cómo difiere de Powell v. McCormack (1969). En Powell, se consideró justiciable otorgar poder discrecional al Congreso porque requería una mera "interpretación" de la Constitución.

Ver también

Referencias

  1. ^ Nixon contra Estados Unidos , 506 U.S. 224 (1993).

enlaces externos