stringtranslate.com

Nick Joaquín

Nicomedes " Nick " Márquez Joaquín ( tagalo: [hwaˈkin] ; 4 de mayo de 1917 - 29 de abril de 2004) fue un escritor y periodista filipino mejor conocido por sus cuentos y novelas en idioma inglés . También escribió usando el seudónimo de Quijano de Manila . A Joaquín se le confirió el rango y título de Artista Nacional de Literatura de Filipinas . Ha sido considerado uno de los escritores filipinos más importantes, junto con José Rizal y Claro M. Recto . A diferencia de Rizal y Recto, cuyas obras fueron escritas en español, las principales obras de Joaquín fueron escritas en inglés a pesar de saber leer y escribir en español.

Antes de convertirse en uno de los principales practicantes de la literatura filipina en inglés, fue seminarista en Hong Kong y más tarde se dio cuenta de que podía servir mejor a Dios y a la humanidad siendo escritor. Esto se refleja en el contenido y estilo de sus obras, ya que enfatiza la necesidad de restaurar la conciencia nacional a través de elementos importantes de la Herencia Católica Española. En su confesada misión como escritor, es una especie de "apóstol cultural", cuyo objetivo es reavivar el interés por la vida nacional filipina a través de la literatura y proporcionar el impulso y la inspiración necesarios para una comprensión más plena de su trasfondo cultural. Su conciencia de la importancia del pasado para el presente es parte de un esfuerzo concertado para preservar la tradición espiritual y la fe ortodoxa del pasado católico, que él percibe como la única solución a nuestros males modernos. [1] [2]

Biografía

Vida temprana y familia

Nicomedes “Nick” Joaquín y Márquez, llamado cariñosamente “Onching” por familiares y amigos cercanos, nació el 4 de mayo de 1917 en Paco, Manila . [3] Hay diferentes relatos sobre la fecha de su nacimiento, algunos lo citan como el 15 de septiembre de 1917. Esto podría deberse a cómo el propio Joaquín se abstuvo de revelar su fecha de nacimiento porque no le gustaba el alboroto de la gente que venía a celebrar su cumpleaños. .

Joaquín fue el quinto de los diez hijos de Don Leocadio Joaquín y Salomé Márquez. Don Leocadio luchó en la Revolución Filipina al lado de su amigo el general Emilio Aguinaldo , y alcanzó el cargo de coronel. Se retiró después de ser herido en combate y pasó a una prolífica carrera como abogado en Manila y la provincia sureña de Laguna. Salomé Márquez era una mujer bien educada que enseñaba en una escuela pública de Manila. Fue entrenada por estadounidenses en inglés para enseñar en las escuelas públicas cuando Estados Unidos colonizó Filipinas. [3]

La familia Joaquín vivía en un edificio residencial y comercial de dos pisos, muy poco común en ese momento, en la calle Herrán (ahora calle Pedro Gil ) en Paco, Manila. [4] Se decía que Joaquín tuvo una infancia extremadamente feliz. Los niños de Joaquín recibieron tutoría en español y piano, y se animó a los niños a tener interés en las artes. La familia Joaquín se comunicaba en español y escuchaba misa con regularidad. Joaquín es un cristiano notablemente devoto y lo siguió siendo toda su vida. [3]

Los Joaquines habían vivido una vida hermosa hasta que Don Leocadio perdió la fortuna familiar en una inversión fallida en un proyecto de exploración petrolera a fines de la década de 1920. [4] La familia se mudó de su casa en Herrán a una casa alquilada en Pasay. Don Leocadio falleció poco después. El joven Joaquín tenía sólo doce años y esto marcó un gran cambio en su familia.

Educación

Nick Joaquin asistió a la escuela primaria Paco y fue a la escuela secundaria Mapa para recibir educación secundaria. Sin embargo, en tercer año le informó a su madre que quería abandonar los estudios porque sentía que el aula era demasiado confinada para él y que aprendía más fuera de ella.[3] Su madre Salomé, exprofesora, quedó devastada por la noticia, pero aun así le permitió hacerlo.

Después de dejar la escuela, Joaquín trabajó como aprendiz en una panadería en Pasay y más tarde en la editorial TVT (Tribune-Vanguardia-Taliba).[4] Esto le permitió tener una pequeña muestra de una industria en la que pasaría la mayor parte de su vida. .

Un ávido lector, Joaquín, aprovechó este tiempo para dedicarse a su pasión. Su cuñada Sarah K. Joaquin lo describió como alguien que tenía un “amor rabioso y loco por los libros”. Sus padres habían fomentado su interés por los libros desde temprana edad. Ya tenía una tarjeta de préstamo en la Biblioteca Nacional cuando tenía diez años. Proveía la biblioteca personal de su padre y amaba las librerías del centro de Manila. Leyó con voracidad y atención, leyó todo lo que le llamó la atención. Disfrutó de la “poesía de Edna St. Vincent Millay y Vachel Lindsay, de las historias de Anton Chekhov, de las novelas de Dostoyevsky, DH Lawrence y Willa Cather. Leyó revistas estadounidenses (Saturday Evening Post, Cosmopolitan, Harper's Magazine) y descubrió la ficción de Booth Tarkington, Somerset Maugham, F. Scott Fitzgerald y Ernest Hemingway.”[4]

Inicios de carrera

Desde muy temprano, Joaquín ya exploraba su voz literaria. A los 17 años publicó su primer poema en inglés sobre Don Quijote, en la sección literaria del Tribune anterior a la Segunda Guerra Mundial , donde trabajó como corrector. Fue aceptado por el escritor y editor Serafín Lanot. Joaquín había sentido una fuerte conexión con la historia de Don Quijote; sintió que podía identificarse con el personaje. Más adelante en su vida, utilizó una iteración similar del Quijote en sus diversos seudónimos, Quijano de Pacó y Quijano de Manila.

Un poco más tarde, en 1937, publicó su primer cuento en la revista Sunday Tribune, “The Sorrows of Vaudeville”, que cuenta la historia de los vodeviles en Manila, una ciudad de la que estaba infinitamente enamorado. [4] Fue aceptado por el escritor y editor Serafín Lanot.

Después de que Joaquín ganara un concurso de ensayo a nivel nacional en honor a La Naval de Manila, patrocinado por la Orden Dominicana , la Universidad de Santo Tomás le otorgó un Asociado honorario en Artes (AA) y una beca para el Convento de San Alberto, el monasterio dominicano en Hong Kong. . Allí estuvo una vez más cerca del objetivo original de su familia de ingresar al seminario. Joaquín y su familia eran devotamente cristianos. En particular, escuchaba misa a diario y le gustaba rezar el Santo Rosario. Sólo permaneció en Hong Kong dos años antes de regresar a Manila.

Joaquín continuó publicando cuentos y poemas entre 1934 y 1941 en la revista Herald Mid-Week y en la revista Sunday Tribune. Los años de la Commonwealth fueron una época particularmente vibrante en la literatura filipina. Posteriormente, la ocupación japonesa cerró el Tribune y otras publicaciones. El joven Joaquín tuvo que buscar maneras de mantener a su familia.

Durante toda la ocupación, Joaquín siguió escribiendo. “La mujer que se sentía Lázaro” y el ensayo “La Naval de Manila” surgieron de este período de guerra que Joaquín detestaba. Su trabajo apareció en Philippine Review, una revista en inglés, en 1943. También se publicaron su historia, "It Was Later Than We Thought" y su traducción de Mi Ultimo Adios de Rizal. Estaba empezando a despertar el interés de los lectores. Sin embargo, el reticente Joaquín evitó el reconocimiento. Él había creado a este autor misterioso y distante. [4]

Carrera

Después de regresar a Filipinas, Joaquín se unió a Filipinas Free Press , comenzando como corrector. Pronto llamó la atención por sus poemas, cuentos y obras de teatro, así como por su periodismo bajo el seudónimo de Quijano de Manila . Su periodismo era a la vez intelectual y provocativo, un género desconocido en Filipinas en ese momento, y elevó el nivel del reportaje en el país.

Nick Joaquin está enterrado en Libingan ng mga Bayani .

Joaquín admiraba profundamente a José Rizal, el héroe nacional de Filipinas, y le rindió homenaje en libros como The Storyteller's New Medium – Rizal in Saga , The Complete Poems and Plays of Jose Rizal y A Question of Heroes: Essays in Criticism on Ten Key. Figuras de la historia de Filipinas . Tradujo el poema de despedida del héroe, en el original español Mi Ultimo Adios , como "¡Tierra que amo, adiós!". [5]

Joaquín representó a Filipinas en el Congreso Internacional de PEN en Tokio en 1957 y fue designado miembro de la comisión de Películas bajo la presidencia de Diosdado Macapagal y Ferdinand E. Marcos . [5]

Después de ser honrado como Artista Nacional, Joaquín utilizó su puesto para trabajar por la libertad intelectual en la sociedad. Consiguió la liberación del escritor encarcelado José F. Lacaba. En una ceremonia en el monte Makiling a la que asistió la Primera Dama Imelda Marcos , Joaquín entregó una invocación a María Makiling a diwata y la doncella mítica de la montaña. Joaquín abordó la importancia de la libertad y del artista. Posteriormente, Joaquín fue excluido por el régimen de Marcos como orador en importantes eventos culturales. [5]

Joaquín murió de un paro cardíaco en la madrugada del 29 de abril de 2004, en su casa de San Juan, Metro Manila . Luego fue editor de la revista Philippine Graphic , donde trabajó con Juan P. Dayang, el primer editor de la revista. Joaquín también fue editor de su publicación hermana, Mirror Weekly , una revista para mujeres, y escribió la columna “Small Beer” para el Philippine Daily Inquirer y Isyu, un tabloide de opinión. [5]

Obras

Reconocimiento

Se dice que la prominencia literaria, medida por diferentes críticos ingleses, se basa en uno de los libros publicados por Nick Joaquin titulado "Prosa y poemas", que se publicó en 1952. En este libro se publican los cuentos "Tres generaciones", "May Day Eve" ”, “Después del picnic”, “La leyenda del moribundo desenfrenado”, “La leyenda de la joya virgen;”, “Fue más tarde de lo que pensábamos”. Entre estos, el primero de los trabajos escritos mencionados fue considerado por los editores Seymour Laurence y José García Villa como una “obra maestra del cuento” (1953). También fue elegido como el mejor cuento publicado en Philippine Press entre marzo de 1943 y noviembre de 1944. [5]

Nick Joaquin, como miembro del personal de Philippine Free Press, envía artículos semanales que se publican bajo su seudónimo Quijano de Manila. Además, fue elegido periodista del año en el XI Premio Nacional de Periodismo Club de Prensa-Esso en 1996. Fue nominado por el editor de Free Press, Teodoro Locsin, quien menciona que la labor periodística de Nick Joaquín ha elevado el periodismo al nivel de la literatura. [1]

La habilidad literaria de Nick Joaquin le permitió obtener múltiples distinciones y honores en el campo de la literatura filipina. El 1 de junio de 1973, ganó el Concurso de Premios Literarios Seato por la colección de cuentos y poemas que presentó. Mientras que el 27 de mayo de 1976 recibió uno de los premios más prestigiosos del país, que incluía emolumentos materiales además de honores y privilegios. El ex presidente y la señora Marcos le confirieron el título de “Artista Nacional de Literatura” durante los ritos especiales en el Centro Cultural de Filipinas en 1976, con la condición de que el Régimen liberara a Pete Lacaba, el autor del poema " Prometeo liberado" de la detención. [1]

Temas y motivos

En un estudio crítico de su prosa y sus poemas, los temas describieron su nostalgia por el pasado, los ritos eclesiásticos, las leyendas, lo misterioso, los diferentes matices del mal, el poder de las emociones básicas sobre la cultura, la libertad de la voluntad frente al destino, la mutabilidad del cuerpo humano en comparación con el espíritu, y cosas por el estilo. A menudo están ambientadas en la antigua Manila, la ciudad amurallada de Intramuros y, a veces, en Paco, como símbolo de congruencia, gloria y cultura del pasado, más que como un concepto geográfico. Sus personajes son en su mayoría intelectuales cultos de generaciones pasadas, mientras que los personajes opuestos suelen ser de la era materialista moderna. A menos que se las represente adaptándose mejor que los hombres mayores, las mujeres rara vez desempeñan papeles significativos en este mundo culto del pasado. [1] [2]

Teología de la cultura

Los críticos de las obras de Nick Joaquin mencionan la presencia de dimensiones teológicas en sus escritos. Estos críticos, como Lumbera, se refirieron a Nick Joaquín como el teólogo laico más estimulante, 1968. Ejemplos de obras que contienen dimensiones teológicas incluyen ""Doña Jerónima", "La leyenda del moribundo libertino" y "La misa de San Silvestre". "cuyos temas se dice que provienen de las tradiciones españolas. Las historias del gótico tropical, aunque no tan obvias según los críticos, poseían un trasfondo cristiano, pero hubo argumentos de que lo que es cristiano no es necesariamente teológico. Análisis diferente de las obras de Nick Joaquin sobre estas historias encontradas en Tropical Goth revelan el uso de símbolos primordiales y paganos, hay una fijación hacia lo bruto y el culto, los críticos mencionan que si bien hay niveles teológicos presentes en estas historias, estos eran más a nivel folklórico que dogmático y eran más reflexivas más que perspectivas, que luego se denominaron reflexiones de la teología de la cultura [9] .

Aspectos éticos

Diferentes análisis de la obra de Nick Joaquin, principalmente “La mujer que tenía dos ombligos” y las historias de “Tropical Gothic”, han llevado a los críticos a mencionar el tema del libre albedrío individual como se ve en el énfasis de la elección y el libre albedrío en las historias mencionadas. Esto se encuentra, en lo que los críticos llaman el nivel de moralidad de Joaquín, que mencionan como lo que hace que sus historias sean expresivamente teológicas. [9]

Historia o tiempo

Un tema teológico revelado en las primeras obras de Joaquín es el énfasis en la historia y el tiempo. Esto es evidente, según la crítica, en obras como “May Day Eve”. “Guardia de Honor” y “La Orden de Melquisedec” y, aunque no son tan obvios, estuvieron presentes como fondos temáticos en “Doña Jerónima”, “La leyenda del moribundo libertino”, “El solsticio de verano” y “La misa de San Silvestre”. Este tema se presenta en forma de fijación con el tiempo y patrones de recurrencia descritos por los críticos como nostalgia, que se dice que muestra énfasis en el pasado. Los críticos establecen una conexión entre esta realidad teológica utilizada por Nick Joaquin para reflejar la cultura filipina y la mezcla de valores cristianos y paganos. [9]

Rechazo del yo colonial

Según los críticos, se dice que Nick Joaquin es un escritor que ve la esencia de ser filipino en el regreso al pasado prehispánico del filipino. [6] La identidad nacional es un tema muy importante para Nick Joaquin, como se evidencia en sus obras como La Naval de Manila, After the Picnic y Summer Solstice. Notablemente en sus obras, After the Picnic y Summer Solstice, el tema recurrente del rechazo del yo colonial se puede ver en los conflictos del protagonista como Chedeng, de After the Picnic, para rechazar los ideales del ego blanco del padre Chávez. En el intento de Chedeng de afirmar la propia identidad a través del rechazo de lo colonial autoimpuesto por la sociedad, se enfrenta a la elección de si aceptaría el ideal del ego blanco que afirma su seguridad o el rechazo del ideal del ego blanco. [7] Nick Joaquin también, de vez en cuando, mezcla este tema con otros temas como el conflicto de género, que puede ser evidente en After the Picnic y Summer Solstice. Un buen ejemplo de la combinación de temas de Nick Joaquin es Summer Solstice, donde combina el conflicto de género con el conflicto colonial, notable en la afirmación de Doña Lupeng en la recuperación del poder del patriarcado por parte de la mujer. [8]

Reconocimiento a las aportaciones españolas

Sin embargo, Nick Joaquin también reconoció la importancia de la contribución española en Filipinas . Comentando sobre el Galeón de Manila , Joaquín escribe:

"Fue el Galeón de Manila el que trajo la guitarra al kanto-boy, la caserola al ama de casa, el martillo y la sierra al carpintero, la azada y la pala al granjero, el caballete y el pincel al artista, la brújula al marinero, el el reloj al oficinista, Virgilio y Cervantes al erudito, y los zapatos al hombre de la calle. Suficientemente trascendental fue la transferencia de flora y fauna occidentales a Filipinas. Aún más trascendental fue la transferencia aquí de tecnología occidental, con los galeones. sirviendo, literalmente, como recipientes y medios de comunicación. Lo que la cultura filipina le debe al galeón de Manila es incalculable. Incluso esa insignia del nacionalismo, el barong tagalog, puede haber llegado en esos barcos. Piense en cualquier cosa supremamente Pinoy: guayaba, camote, sili o sibuyas. verde... y descubres que nos los dieron los galeones. [9]

Como se desprende de estos pasajes, Joaquín no consideró que la ocupación española fuera de naturaleza completamente malévola, sino que aportó algunos beneficios a la nación, como el desarrollo de la cultura nacional . Sobre quienes dicen que Filipinas ya estaba avanzada en el comercio con otras culturas, escribe Joaquín:

"Hay quienes sostienen que, incluso antes del comercio de galeones, Manila ya era un activo comerciante con China , India , Japón y el mundo malayo . Si eso es cierto, entonces la gente de Maynila de Soliman debería haber impresionado a los españoles con su conocimiento. del confucianismo , del taoísmo , del hinduismo , del budismo o del sintoísmo . Lo único que notaron los primeros Kastila fue que aquellos manileños sabían muy poco, incluso sobre el Islam . [9]

Nick Joaquin sostiene que "fue en el Galeón de Manila donde comenzamos a convertirnos en Filipinas". [9] Él también escribe sobre la guerra de España contra los holandeses en el siglo XVII:

"En la década de 1890 luchábamos por la condición de nación. Pero durante la primera mitad del siglo XVII nosotros ( los filipinos ) luchábamos por la existencia misma. Luchábamos para seguir siendo una entidad. Luchábamos para mantener una entidad independiente . Eso es algo que "No lo sabíamos entonces y es algo que todavía ignoramos en gran medida. Nuestros historiadores ahora dicen que la guerra extranjera que los filipinos fueron obligados a pelear, y para la cual cortaban madera, construían barcos y recogían provisiones, no nos preocupaba y, por lo tanto, no Historia de Filipinas. Pero si, para la guerra contra los holandeses , no hubiéramos cortado madera, construido barcos, recogido provisiones y luchado, es posible que no hubiera habido historia de Filipinas en absoluto. Si Holanda hubiera ganado esa guerra, nos habríamos convertido en parte de las Indias Orientales Holandesas ... Y hoy podríamos ser una provincia de Indonesia ".

Crítica

Primeros Nick Joaquín

El gótico tropical fue revisado en estudios filipinos por HB Furay, Lourdes Busuego Pabo y Emmanuel Lacaba. Los críticos describen esto como el final de lo que llaman el Joaquín temprano.

Intentar caracterizar las historias de Tropic Goth como lo que los críticos denominaron un producto del primer Nick Joaquin sería engañoso porque fue escrito, junto con la mayoría de sus obras, durante los años treinta. Los críticos se refirieron a los años de publicación de 1946 -1966 como los más significativos en términos de las obras producidas. También se refirieron a estos años como la época en la que Nick Joaquin fue reconocido como un escritor de primer rango en Filipinas. Las obras incluidas en estos años incluyen “Prosa y poemas” (1952), tres cuentos en “Free Press” (1965 - 1966) y El retrato del artista como filipino. En la primera edición de “Prosa y poemas” de Nick Joaquin se incluyeron los títulos “La mujer que tenía dos ombligos” (1961) y “La Naval de Manila” (1964). [10]

Emmanuel Lacaba, miembro de Estudios Filipinos, sostiene que las tres Historias de Free Press conocidas como “El Apocalipsis de Cándido”, “Doña Jerónima” y “La Orden de Melquisedec”, fueron consideradas obras del mayor Nick Joaquín dada la brecha entre estas obras. y las historias anteriores de “Prosa y Poemas". A pesar de la brecha, Lacaba sostiene que hay un tema recurrente presente en las obras posteriores de Nick Joaquin. En la crítica de Emmanuel Lacaba, menciona el cambio radical en el lenguaje, principalmente a través del diálogo utilizado. . Los primeros Nick Joaquín, como lo describió Lacaba a través del ejemplo de Tropical Goth, hacía uso de un lenguaje “exuberante” así como “barroco” una vez que los lectores superaban las palabras utilizadas. Casos similares para “El Apocalipsis de Cándido” y “La Orden de Melquisedec” "que muestran más similitudes que diferencias en la forma de patrones de oraciones utilizados. [9]

Los críticos, como Furay, definen a Early Nick Joaquin a través de sus nueve historias de Tropic Gothic, que enfatizan su talento en la escritura filipina en inglés. Además, a través de la mención de obras como “Prosa y poemas” (1952) y las tres “Historias de prensa libre” adicionales (1972), los críticos argumentan que la grandeza de su escritura radica en los temas utilizados, así como en el profundo análisis intelectual de La cultura filipina está arraigada en su estilo de escritura. [9]

El difunto Nick Joaquín

El difunto Nick Joaquin es definido por la crítica como el momento de 10 años de su ausencia del campo de la ficción. Estos años, según los define Lacaba, fueron los de Joaquín dedicándose por completo a la Prensa Libre y a la escritura periodística. Así lo definió el ensayista Joaquín. Escribió bajo el seudónimo de Quijano de Manila. El comienzo del difunto Joaquín se vio después de haber publicado dos ensayos importantes y tres obras de teatro después de 1975. Las publicaciones del difunto Joaquín todavía tratan temas similares de historia, paganismo, cristianismo y moralidad. Su artículo publicado, The Manila Review sobre “Cultura de la Historia”, representa su filosofía del pasado que subyace a muchos de sus primeros trabajos. Los críticos enfatizan que en sus obras posteriores hay un mayor énfasis en la libertad y la elección, como se ve en su publicación de diciembre de 1975 titulada "Padres e hijos: un melodrama en tres carretes", que era una dramatización de su historia anterior "Tres generaciones". [9]

Bibliografía

Filmografía

Legado

Contribución a las letras inglesas

Nick Joaquin en un sello de Filipinas de 2010

El nombre de Nick Joaquin como artista literario es considerado, por diferentes profesores universitarios, como una figura clave de la literatura filipina en inglés debido a las verdades impartidas en sus escritos. En sus diferentes obras, Nick Joaquin ha presentado realidades objetivas sobre diferentes acontecimientos y personas plasmando tanto sus buenas como sus malas cualidades [5] . En sus ensayos, se dice que Nick Joaquin emplea situaciones de la vida real a través de cualidades simbólicas que reflejan ciertos valores sociales y culturales. Esto se hace a través de la selección del tema y la forma de escritura elegida, que muchos artistas diferentes consideran únicas. [5] En términos del desarrollo del idioma inglés, Nick Joaquin pudo contribuir a esto agregando sentimientos, valores y matices filipinos. Los escritores literarios han mencionado cómo pudo preservar la cultura de los filipinos mediante el uso de una lengua diferente. El idioma inglés utilizado por Nick Joaquin se convirtió en un medio para expresar su arte literario y su patriotismo filipino. [11] Nick Joaquin pudo publicar una gran cantidad de obras literarias durante su época y, a través de esto, ha tenido una gran contribución a la literatura filipina en inglés. [5]

Contribución al periodismo literario

La incursión de Nick Joaquin en el periodismo literario implicó unir sus dos carreras. Joaquín argumentó que las letras filipinas durante las décadas de 1950 y 1960 estaban polarizadas en extremos: literatura y periodismo. [12] Joaquín, bajo el nombre de Quijano de Manila en aquella época, pertenecía a ambos mundos como se refleja en sus obras. Según distintos estudios sobre periodismo literario, las obras de Nick Joaquin sirven como ejemplo de las ciencias sociales aplicadas a las artes [10] . Esto se vio aún más en su obra "Las letras filipinas", Dr. Jekyll y Mr Hyde, que, según los estudiosos, mostró la carrera de De Manila, que oscila entre la ficción y la no ficción [10] . Fue durante el año 1960 cuando Nick Joaquin ingresó al periodismo proveniente de un escritor de ficción. Fue bajo el nombre de de Manila donde comenzó a publicar reportajes de estilo periodístico literario. Afirmó que esto se denominó “Nuevo Periodismo” en los Estados Unidos, según el Philippine Daily Inquirer. [11] Diferentes estudiosos de la literatura afirman que las obras de Nick Joaquin como de Manila ejemplifican lo que él cita como “buen reportaje con gracia de estilo”. Una de las publicaciones de De Manila, "La casa de la calle Zapote", fue denominada periodismo por el autor, pero se lee de manera muy similar a sus obras de ficción bajo el nombre de Nick Joaquin. [11]

Adaptaciones

Premios

Ver también

Referencias

  1. ^ ab Yaptenco, C. (septiembre de 1959). Un estudio crítico de la prosa y los poemas de Nick Joaquin (tesis de maestría). Obtenido del OPAC de la Biblioteca Rizal (rlo.800054)
  2. ^ ab Busuego, L. (diciembre de 1953). Un estudio analítico de la tradición española en la obra en prosa de Nick Joaquin (tesis de maestría). Obtenido del OPAC de la Biblioteca Rizal (rlo.800680)
  3. ^ abc Joaquín, Kismandi, Tony, Gloria (2015). Nick: un retrato del artista Nick Joaquin . Manila: Anvil Publishing, Inc. ISBN 9789712729331.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  4. ^ abcd Mojares, Resil B. "Biografía de Nick Joaquin".
  5. ^ Nudas, Alfeo (1979). Contemplación telica: un estudio de la gracia en siete escritores filipinos . Ciudad Quezón, Filipinas: Prensa de la Universidad de Filipinas. pag. 4-9. ISBN 082480659X . Consultado el 9 de julio de 2018. 
  6. ^ González, Gabriel José SJ (1994). Ficción sobre la identidad nacional: descolonización de la autoimagen filipina en Nick Joaquin . Ciudad Quezon. págs. 173-175.
  7. ^ González, Gabriel José SJ (1994). Ficción sobre la identidad nacional: descolonización de la autoimagen filipina en Nick Joaquin . Ciudad Quezon. pag. 68.
  8. ^ González, Gabriel José SJ (1994). Ficción sobre la identidad nacional: descolonización de la autoimagen filipina en Nick Joaquin . Ciudad Quezon. pag. 70.
  9. ^ abc Joaquín, Nick (1999). Manila, mi Manila . Filipinas: marcador.>
  10. ^ Galdón, José (1976). "Reseña: Gótico tropical: Nick Joaquin revisitado". 1 . 4 (24): 455 - 463.
  11. ^ De Vera, Ruel (6 de julio de 2014). "Larga vida a Nick". Investigador filipino.
  12. ^ Arriola, Joyce (2010). Una tercera forma de filmar la historia: una adaptación cinematográfica filipina de una obra de periodismo literario (2 ed.). Publicaciones sabias. pag. 272 - 275. Consultado el 9 de julio de 2018.
  13. ^ "'La cineasta de Lingua Franca Isabel Sandoval rodará su 'película más ambiciosa' en Cebú ". Noticias GMA . 22 de abril de 2021 . Consultado el 2 de mayo de 2022 .
  14. ^ Cabral, Katrina (2021). "Espera un segundo, ¿el director de 'Lingua Franca' está haciendo una película de Nick Joaquin?". Revista Scout . Consultado el 2 de mayo de 2022 .

enlaces externos