Wolfgang Amadeus Mozart comenzó su serie de conciertos para piano conservados con cuatro que escribió en Salzburgo a la edad de 11 años: K. 37 y 39-41. Los autógrafos, todos conservados en la Biblioteca Jagellónica de Cracovia, están fechados por su padre como terminados en abril (K. 37) y julio (K. 39-41) de 1767. Aunque durante mucho tiempo se consideró que estas obras eran originales, ahora se sabe que son pasticcios de sonatas de varios compositores alemanes. Las obras en las que se basan los conciertos se publicaron en gran parte en París, y presumiblemente Mozart y su familia se familiarizaron con ellas o con sus compositores durante su visita a París en 1763-64 .
Al utilizar movimientos de las sonatas de otros compositores, el joven Mozart parece haber empezado a aprender a afrontar los problemas estructurales de la composición en forma de concierto para piano. [1] Es posible que Leopold Mozart hubiera ideado esto como un método de enseñanza de la composición. Si es así, parece que esta puede haber sido la primera vez que el compositor lo había hecho. Esto tal vez se apoye en dos hechos: primero, Leopold excluyó los primeros cuatro conciertos de su lista de 1768, lo que sugiere que puede que no los haya considerado auténticas composiciones de su hijo. Segundo, los autógrafos de las cuatro obras son productos conjuntos de Mozart y Leopold (aunque el K. 41 está principalmente escrito solo por Leopold). [1]
El concierto está orquestado para dos oboes (mudos en el segundo movimiento), dos trompas en fa, piano (o clave ) y cuerdas . Los tres movimientos son:
El primer movimiento está basado en el allegro inicial de la sonata para teclado con acompañamiento de violín (Op. 1, No. 5) de Hermann Friedrich Raupach , de un conjunto de seis publicado en París en 1756. Se desconoce la procedencia del segundo movimiento, aunque Eric Blom , el editor de la quinta edición del Grove's Dictionary (1954), sugirió que en realidad era de Mozart. El movimiento final está basado en el primer movimiento de la sonata, Op. 2, No. 3, de Leontzi Honauer , afincado en Estrasburgo [2]
El concierto está orquestado para parejas de oboes y trompas (en si bemol), piano (o clavecín) y cuerdas. Los movimientos son los siguientes:
El primero y el tercero de los movimientos son nuevamente de Raupach (Op. 1, No. 1), mientras que el movimiento lento está basado en el movimiento inicial de la Op. 17, No. 2 de Johann Schobert , un compositor admirado por Mozart. [2]
El concierto está orquestado para parejas de oboes, trompas y trompetas (ambas en re), piano (o clavecín) y cuerdas. Los movimientos son los siguientes:
El primer movimiento se basa en el movimiento inicial del Op. 2, No. 1 de Honauer. El segundo en uno de Johann Gottfried Eckard (Op. 1, No. 4), el tecladista más famoso de su época. El tercer movimiento se basa en la pieza de CPE Bach La Boehmer , publicada a principios de la década de 1760. Las cadencias de Mozart para el concierto sobreviven. [2]
El concierto está orquestado para parejas de flautas y trompas en sol, piano (o clave) y cuerdas. Los movimientos son los siguientes:
Como todos los movimientos de este concierto están en sol mayor o sol menor, la obra es homotonal . Sólo en otros cuatro conciertos para piano de Mozart el movimiento lento está en tono menor ( K. 271 , K. 456 , K. 482 y K. 488 ).
Este concierto también se abre en compás ternario, una característica inusual de los 27 conciertos para piano de Mozart; sólo los K. 41, K. 413 , K. 491 y K. 449 se abren en compás ternario.
El primer y tercer movimiento se basan en los de Honauer (Op. 1, No. 1), y el del medio en los de Raupach (Op. 1, No. 1). [2]
En comparación con los conciertos posteriores de Mozart o con los de J. C. Bach , se trata de obras ligeras. Los preludios que Mozart añadió a las sonatas no contienen una gran riqueza temática, como es típico en sus últimos trabajos, ni la exposición o la sección central añaden material temático nuevo. El papel del teclado como solista o continuo no siempre está claramente delineado. Sin embargo, se pueden detectar algunos rastros de sus estructuras posteriores: por ejemplo, el tamaño relativo de las secciones es aproximadamente similar, aunque en una escala menor.