stringtranslate.com

Mokosh

Mokosh ( antiguo eslavo oriental : Мóкошь , romanizado:  Mókošʹ ) es una diosa eslava mencionada en la Crónica Primaria , protectora del trabajo y el destino de las mujeres. [1] Vigila el hilado y el tejido, el esquileo de ovejas, [2] y protege a las mujeres durante el parto. Mokosh es la Diosa Madre . [3]

Mokosh era la única deidad femenina cuyo ídolo fue erigido por Vladimir el Grande en su santuario de Kiev junto con estatuas de otros dioses importantes ( Perun , Hors , Dažbog , Stribog y Simargl ).

Etimología y origen

La etimología es incierta. Max Vasmer sugiere que su nombre se deriva de la misma raíz que las palabras eslavas mokry , "mojar", y moknut(i) , "mojarse" o "sumergirse profundamente en algo". Es posible que se haya originado entre los pueblos finno-ugrios del norte que adoran a la divinidad Moksha . [ cita necesaria ]

Mito

Relaciones familiares

Según la antigua creencia eslava, esta deidad tenía alguna conexión con el dios del trueno Perun. [4]

Sus consortes son probablemente tanto el dios del trueno Perun como su oponente Veles . Al decir esto, el ex Katičić sigue a Ivanov y Toporov (1983) sin corroborar más su afirmación. [5] Katičić también señala la posibilidad de que, como diosa Vela, ella sea la consorte de Veles, e incluso podría interpretarse como otra forma del propio dios polimorfo Veles. [5] : 167–198  Mokosh también es la madre de los hermanos gemelos Jarilo y Morana . [ cita necesaria ]

Un mito clave en la mitología eslava es la batalla divina entre Perun y Veles. Algunos autores, incluidos Ivanov y Toporov, creen que el secuestro de Mokosh provoca la lucha. [un] [6]

Adoración posterior

Todavía en el siglo XIX, era adorada como una fuerza de fertilidad y gobernante de la muerte. Los fieles rezaban a las piedras Mokosh o cantos rodados en forma de pecho que ejercían poder sobre la tierra y su gente. [7]

En Europa del Este , Mokosh sigue siendo popular como una poderosa fuerza vivificante y protectora de las mujeres. Los pueblos llevan su nombre. Aparece bordada, representada como una mujer con las manos levantadas y flanqueada por dos caballos de arado. [8] Se ha afirmado que se la muestra con órganos sexuales masculinos, como la deidad a cargo de la potencia masculina, sin embargo, no se ha proporcionado ninguna prueba visual. [9]

cristianización

La Inquisición difama el culto a Mokosh por parte de los moscovitas paganos.

Durante la cristianización de la Rus de Kiev , fue reemplazada por el culto a la Virgen María y a Santa Paraskevia . [10] [11]

Evidencia arqueológica

La evidencia arqueológica de Mokosh se remonta al siglo VII a.C. [12]

Boris Rybakov , en su obra de 1987 Paganismo de la antigua Rus , [13] conjetura que Mokosh está representado en uno de los lados del Ídolo de Zbruch .

Legado

En toponimia

Los estudiosos consideran que existen rastros de Mokosh en la toponimia de los países eslavos: [14] [15] [16]

Ver también

Referencias

  1. ^ Ivanits, Linda J. (15 de febrero de 1989). Creencia popular rusa. YO Sharpe. ISBN 9780765630889- a través de libros de Google.
  2. ^ Miriam R. Dexter, Marija Gimbutas (2001). Las Diosas Vivientes. Prensa de la Universidad de California. págs.197, 206-208. ISBN 9780520229150.
  3. ^ Katičić, Radoslav (2003). Die Hauswirtin am Tor: Auf den Spuren der großen Göttin in Fragmenten slawischer und baltischer sakraler Dichtung. Fráncfort del Meno: PETER LANG. pag. 40.ISBN _ 3-631-50896-4. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016.
  4. ^ Brlic-Mazuranic, Ivana. Cuentos croatas de hace mucho tiempo . Traducido por Fanny S. Copeland. Nueva York: Frederick A. Stokes Co. 1922. p. 257.
  5. ^ ab Katičić, Radoslav (2010). Gazdarica na vratima: Tragovima svetih pjesama naše pretkršćanske starine. Zagreb: IBIS GRAFIKA. págs. 209-210. ISBN 978-953-6927-59-3.
  6. ^ Евдокимова, Светлана; Evdokimova, profesora de estudios eslavos y literatura comparada, catedrática del Departamento de estudios eslavos Svetlana (26 de julio de 1999). La imaginación histórica de Pushkin. Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 0300070233- a través de libros de Google.
  7. ^ Patricia Monaghan (2010). " [1] ". Enciclopedia de diosas y heroínas p. 516
  8. ^ Ivanits, Linda J. (15 de febrero de 1989). Creencia popular rusa. YO Sharpe. ISBN 9780765630889- a través de libros de Google.
  9. ^ Hubbs, Joanna (22 de septiembre de 1993). Madre Rusia: el mito femenino en la cultura rusa. Prensa de la Universidad de Indiana. ISBN 0253115787- a través de libros de Google.
  10. ^ Vyacheslav Ivanov , Vladimir Toporov . Mokoš./ В. B. Иванов, В. Н. Топоров - «Мокошь». Мифы народов мира, т. II. М.:Российская энциклопедия, 1994.
  11. ^ Patricia Monaghan, PhD (1 de abril de 2014). Enciclopedia de diosas y heroínas. Biblioteca del Nuevo Mundo. págs. 306–. ISBN 978-1-60868-218-8.
  12. ^ Harald Haarmann (2008). " [2] ". Presentación de la Media Luna Mitológica: Creencias e imágenes antiguas p. 98
  13. ^ Boris Rybakov (1987). "Святилища, идолы и игрища". Язычество Древней Руси (Paganismo de la antigua Rus) (en ruso). Moscú: Nauka.
  14. ^ Češarek, Domen (2016). "Mala gora pri Ribnici - mitološko izročilo v prostoru (Mala Gora (Pequeña montaña) de Ribnica - Mito cósmico en un paisaje mítico)" (PDF) . Studia mitológica Slavica . 19 : 135. doi : 10.3986/sms.v19i0.6619 .
  15. ^ Katičić, Radoslav. "Gospa Međugorska i mokra Mokoš" [Unsere liebe Frau von Međugorje und die nasse Mokoš]. En: Ethnologica Dalmatica br. 19 (2012): 10-11. https://hrcak.srce.hr/107497
  16. ^ Blažek, Václav. "Paralelos celto-eslavos en la mitología y el léxico sacro". En: Studia Celto-Slavica 1 (2006): 80. DOI: https://doi.org/10.54586/TVGF2195.

Notas

  1. ^ Aunque Ivanov y Toporov en ninguna parte citan fuentes originales que indiquen ese hecho. Comparar: Katičić (2010) : 210