stringtranslate.com

lengua moabita

La lengua moabita , también conocida como dialecto moabita , es una sublengua o dialecto extinto de las lenguas cananeas , en sí mismas una rama de las lenguas semíticas del noroeste , habladas anteriormente en la región descrita en la Biblia como Moab (hoy en día centro-oeste de Jordania) . ) a principios del primer milenio antes de Cristo.

El cuerpo de epigrafía cananea encontrado en la región se describe como moabita; Este es un corpus muy pequeño limitado principalmente a la Estela de Mesha y algunos sellos. [2]

El moabita, junto con el amonita y el edomita , igualmente mal documentados , pertenecían al continuo dialectal del grupo cananeo de lenguas semíticas del noroeste , junto con el hebreo y el fenicio . [3]

Historia

En una excavación en Khirbat Ataruz se reveló una inscripción en un altar escrita en moabita y fechada en el año 800 a. C. [4] Fue escrito utilizando una variante del alfabeto fenicio . [5] La mayor parte del conocimiento sobre moabita proviene de la Estela de Mesha , [5] que es el único texto extenso conocido en el idioma. Además, se encuentra la inscripción El-Kerak de tres líneas y algunos sellos. La inscripción en Mesha Stele también se conoce como “Kanaanäische und Aramäische Inschriften” ( KAI ), que en alemán significa “inscripciones cananeas y arameas”. Debe leerse de derecha a izquierda. [6]

La siguiente tabla presenta las primeras cuatro líneas de la inscripción de Mesha Stele, incluida su transliteración y traducción al inglés de Alviero Niccacci. [7] [8]

Gramática

Las principales características que distinguen al moabita de otras lenguas cananeas como el hebreo y el fenicio son: un plural en -în en lugar de -îm (por ejemplo, mlkn "reyes" para el hebreo bíblico məlākîm ), como el arameo (también semítico del noroeste) y el árabe (semítico central). ; retención de la terminación femenina -at o "-ah", que el hebreo bíblico reduce a -āh únicamente (p. ej., qiryat o qiryah , "ciudad", hebreo bíblico qiryāh ), pero conserva en la forma nominal del estado constructivo (p. ej., qiryát yisrael "ciudad de Israel"); y retención de una forma verbal con infijo -t- , también encontrada en árabe y acadio ( w-'ltḥm "empecé a pelear", de la raíz lḥm ). Los valores de las vocales y los diptongos, que tenían potencial para variar enormemente entre lenguas semíticas, también eran en gran medida típicos de otras lenguas semíticas: hay evidencia inconsistente que sugiere que ā cambió a ō de manera muy similar a como en hebreo y más tarde en fenicio, al mismo tiempo, hay Hay evidencia que sugiere que los diptongos /aw/ y /ay/ eventualmente se contrajeron a ō y ē , otra característica compartida por el hebreo y más tarde por el fenicio. [9] Los moabitas se diferenciaban sólo dialectalmente del hebreo, y la religión y la cultura moabitas estaban relacionadas con la de los israelitas . [10] Por otro lado, aunque el propio moabita había comenzado a divergir, la escritura utilizada en el siglo IX a. C. no difería de la escritura utilizada en las inscripciones hebreas en ese momento. [11]

Flechas

En los ejemplos numerados, las representaciones de escritura no romana se señalan con flechas, concretamente ⟶ o ⟵, para indicar la dirección de escritura del texto tal como se presenta en el volumen. En cuanto al ugarítico, el hebreo (epigráfico y tiberiano), el fenicio y el moabita, la flecha normalmente apuntará en la misma dirección que la escritura original. [12]

Números

El número absoluto precede a los sustantivos singulares (colectivos), por ejemplo “treinta años” se expresa como “šlšn.št” en la línea 2 de KAI ; ha sido transliterado y traducido por Alvierra Niccani. Otros van seguidos de un sustantivo plural. Las frases numéricas pueden estar en aposición con un sustantivo (frase) antes o después. Esto se ve en la línea 17 de KAI: “ymh.wḥṣy.ymy.bnh.'rb'nšt”, que significa “sus días y la mitad de los días de su hijo, durante cuarenta años”. [13]

Controversia

Límites de oraciones

En las inscripciones de la Estela de Mesha aparece un trazo vertical, /, 37 veces. Sin embargo, su función es objeto de desacuerdo entre los investigadores. Van Zyl afirma que los trazos se utilizan para dividir cláusulas. [14] Del mismo modo, Segert explica que pueden verse como herramientas para la puntuación de oraciones. [15] A. Poebel ofrece una explicación diferente y afirma que los trazos verticales se utilizan para separar oraciones formando un grupo mentalmente cohesivo. [16] Según Andersen los únicos dos paralelos que se pueden encontrar de acuerdo con el trazo se encuentran en el Calendario de Gezer . Más bien, sugiere que un punto cumple la función de divisor de palabras basándose en su aparición en una variedad de inscripciones en arameo antiguo, la inscripción de Siloé y otros textos del hebreo primitivo. [13]

Clasificación como dialectos cananeos

La geografía de los dialectos del Levante ha sido revisada en los últimos años. Los dialectos cananeos, incluido el moabita, muestran diferencias entre sí. [9] [17]

isoglosa

Existe una isoglosa léxica entre las lenguas semíticas del noroeste, arameo, hebreo y moabita. Por ejemplo, el verbo 'to be', de la(s) raíz(es) *HWY/HYY. Las lenguas costeras, fenicia y ugarítica, usaban la raíz *KWN, y ese parece ser también el caso en la lengua materna de los escribas de Amarna de Canaán; y también es estándar en árabe. [17]

Características sintácticas

Un rasgo sintáctico que comparten el arameo, el hebreo y el moabita es el sintagma del pretérito narrativo. Apoyadas por tres inscripciones, se encuentran secuencias narrativas pretéritas con prefijos en moabita, así como en antiguo arameo meridional y hebreo. Primero, fue discernido en la inscripción aramea antigua de Zacur por el rey de Hamat y proclamado como de influencia cananea en un texto arameo. [18] [19] [20] En segundo lugar, ocurrió en la inscripción de Deir Alla . Finalmente, el prefijo pretérito apareció en la estela de Tel Dan con y sin la conjunción secuencial. Esta característica está ausente en el fenicio, una lengua que seguramente será cananea, lo que sugiere que no se aplica la clasificación del moabita como dialecto cananeo. [17]

Referencias

  1. ^ Moabita en MultiTree en la lista de lingüistas
  2. ^ Joven, yo (2011). Diversidad en el hebreo preexílico. Forschungen zum Alten Testament. Eisenbrauns. pag. 33.ISBN​ 978-3-16-151676-4. Consultado el 3 de junio de 2023 . El principal problema con el estudio de la lengua moabita es la falta de material sobre el cual basar un estudio. Tenemos la suerte de tener una inscripción importante en la Piedra Mesha. Esta es una estela de basalto encontrada en Diban, Transjordania, que data de algún momento después del 850 a. C., erigida por Mesa, rey de Moab, para celebrar su victoria sobre Israel. Aparte de este texto, sin embargo, sólo tenemos otras dos inscripciones fragmentarias del siglo IX, con varios sellos que representan a los moabitas posteriores. La mejor conservada de estas dos inscripciones parece ser un fragmento de otra inscripción de Mesha... la segunda conserva sólo unas pocas letras que pueden convertirse en un par de palabras conjeturadas... nuestro conocimiento de la gramática y otras características lingüísticas de los moabitas depende casi por completo de una sola inscripción.
  3. ^ Simon B.Parker, 'Moabita, amonita y edomita' en John Kaltner, Steven L. McKenzie (eds.), Más allá de Babel: un manual para el hebreo bíblico y idiomas relacionados, SBL Press, 2019 ISBN 978-0-884-14384 -0 págs.43-59 pág.46 y siguientes. 
  4. ^ Owen Jarus (22 de agosto de 2019). "Guerra bíblica revelada en un altar de piedra de 2.800 años de antigüedad: el altar revela nuevos detalles sobre una rebelión contra el Reino de Israel" . Consultado el 24 de agosto de 2019 .
  5. ^ ab Bromiley, Geoffrey W. (2007). Moab. Wm. B. Publicación de Eerdmans. pag. 395.ISBN 9780802837851. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  6. ^ Compston, HFB (1919). "La inscripción en la estela de Mesa". MacMillan .
  7. ^ Niccacci, Alviero (1994). "La estela de Mesha y la Biblia: sistema verbal y narratividad". Orientalía . 63 (3): 226–248. ISSN  0030-5367. JSTOR  43076168.
  8. ^ Compston, Herbert Fuller Bright (1919), "El texto moabita en escritura fenicia", La inscripción en la estela de Méšaʿ , Londres: Sociedad para la Promoción del Conocimiento Cristiano , consultado el 24 de octubre de 2022
  9. ^ ab W. Randall Garr (2004). Geografía dialectal de Siria-Palestina, 1000-586 a. C. Eisenbrauns. págs. 31–39. ISBN 978-1-57506-091-0. OCLC  1025228731.
  10. ^ "Moabita | gente". Enciclopedia Británica . Consultado el 13 de abril de 2018 .
  11. ^ "isbn:0805446796 - Sök på Google" (en sueco) . Consultado el 13 de abril de 2018 .
  12. ^ Crellin, Robert SD (2022). La semántica de la división de palabras en los sistemas de escritura semíticos del noroeste . Reino Unido: LIBROS OXBOW. pag. 53.ISBN 978-1-78925-678-9.
  13. ^ ab Anderson, Francisco I. (1966). "Sintaxis moabita". Orentalía . 35 (2): 81-120. JSTOR  43073932 - vía JSTOR.
  14. ^ Van Zyl, AH (1960). Los moabitas . Leiden. pag. 185.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  15. ^ Segert, Stanislav (1961). "Die Sprache der moabitischen Königsinschrift". Archivo Orientální : 235.
  16. ^ Poebel, Arno (1932). Das appositionell bestimmte Pronomen der 1. Pers. Cantar. in den westsemitischen Inschriften und im Alten Testament . Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 9.
  17. ^ abc Rainey, Anson F. (2007). "¿De dónde vinieron los israelitas y su lengua?". Diario de exploración de Israel . 57 (1): 41–64. ISSN  0021-2059. JSTOR  27927155.
  18. ^ Millard, AR (2000). La inscripción de Zakkur, rey de Hamat (2ª ed.). Leiden - Boston - Colonia: el contexto de las Escrituras.
  19. ^ Rainey, Anson F. (2006). El Puente Sagrado . Jerusalén: Atlas del mundo bíblico de Carta. págs. 220–221.
  20. ^ Segert, S. (1975). Aramäische Grammatik . Leipzig.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )