stringtranslate.com

Michel Écochard

Michel Écochard (11 de marzo de 1905 - 24 de mayo de 1985) fue un arquitecto y urbanista francés . Desempeñó un papel importante en la planificación urbana de Casablanca de 1946 a 1952 durante el Protectorado francés , [1] luego en la reurbanización francesa de Damasco durante su ocupación de Siria . También se formó como arqueólogo. [1]

Educación

Michel Écochard se graduó en la École des Beaux-Arts en 1929. Su formación allí lo inclinó hacia las ideas modernistas de la construcción industrializada. También se formó como arqueólogo, [1] y quedó fascinado por la arquitectura vernácula mediterránea , que fue popularizada en París por esa época por Auguste Perret . [2]

Carrera

Siria

Écochard comenzó su carrera a una edad bastante joven. En 1930, cuando sólo tenía veintitantos años, inició sus primeras obras públicas de restauración de edificios históricos en Damasco, entonces bajo dominio colonial francés. [3] Fue miembro del equipo de reconstrucción francés que restauró el Templo de Bel en Palmira , la Mezquita de Bosra y el Palacio Azm , este último convertido en propiedad de los franceses. [2]

Mediterráneo oriental

El primer proyecto individual de Écochard en las colonias fue el Museo de Antioquía , en el que combinó elementos arquitectónicos sirios antiguos con un diseño modernista. Écochard creía firmemente en el valor de los monumentos históricos, perspectiva que mantuvo mientras trabajaba en el plan urbano de Damasco. Su diseño para la ciudad aseguró la protección de sus numerosos monumentos históricos.

Servicio militar

Sirvió en las Fuerzas Francesas Libres . [4] [5]

Beirut

En 1943 trabajó en el primer plan maestro para Beirut . [2]

Marruecos

Se desempeñó como director del Protectorado francés en el Departamento de Planificación Urbana de Marruecos de 1946 a 1952. [1] Cambió el plan urbano de Casablanca del sistema radioconcéntrico de Henri Prost , como París, a un sistema lineal, con zonas industriales ampliadas. se extiende hacia el este a través de Aïn Sebaâ hacia Fedala . [6] [7] [8] Se centró en gestionar la rápida urbanización impulsada por el éxodo rural de la ciudad mediante el desarrollo de proyectos de vivienda social. [9]

1953 CIAM

En el Congrès Internationaux d'Architecture Moderne (CIAM) de 1953, Michel Ecochard presentó, junto con Georges Candilis , el trabajo de ATBAT-Afrique, la sucursal africana del Atelier des Bâtisseurs fundado en 1947 por figuras como Le Corbusier , Vladimir Bodiansky y André. Wogenský . Se trataba de un estudio sobre los bidonvilles de Casablanca titulado "Hábitat para el mayor número". [10] [11] Argumentó en contra de la doctrina, argumentando que los arquitectos deben considerar la cultura y el clima locales en sus diseños. [12] [8] [13] Esto generó un gran debate entre los arquitectos modernistas de todo el mundo y finalmente provocó un cisma . [12] [14] [15]

GAMA

El colectivo de arquitectos modernistas de Ecochard se llamó Groupe des Architectes Modernes Marocains (GAMMA) e inicialmente incluía a los arquitectos George Candillis , Alexis Josic y Shadrach Woods . [8] [16] A principios de la década de 1950, Écochard encargó a GAMMA que diseñara viviendas que proporcionaran un "tejido vivo culturalmente específico" [17] para trabajadores e inmigrantes del campo. [18] Sémiramis, Nid d'Abeille (Panal) y Carrières Centrales fueron algunos de los primeros ejemplos de este modernismo vernáculo. [18] Esta fue la primera vez que el Protectorado francés construyó viviendas para los colonizados en lugar de para los colonizadores, y lo hizo para reprimir el Movimiento Nacionalista Marroquí , particularmente después de las protestas de 1952 tras el asesinato del sindicalista Farhat Hached , que se centraron en en el bidonville de Carrières Centrales (actualmente Hay Mohammadi ). [19] El arquitecto marroquí de GAMMA, Elie Azagury , con quien chocó sobre si los marroquíes podían vivir en rascacielos, criticó a Écochard como "un instrumento activo del poder colonial francés". [20] El modelo de 8x8 metros de Ecochard, diseñado para abordar los problemas de Casablanca con la superpoblación y el éxodo rural , fue pionero en la arquitectura de viviendas colectivas . [21] [1]

Líbano

A finales de la década de 1950, regresó al Líbano y creó planes urbanos para Saida (1956-1958) y Biblos (1959-1960). [22] De 1960 a 1964, realizó varios estudios sobre el Líbano. [22] Produjo un plan maestro para Beirut y sus suburbios en 1963/64, reconociendo la necesidad de integrarlo en una estrategia regional y nacional. [23] [22]

Pakistán

A partir de la década de 1950, Michael Ecochard diseñó el plan maestro y los edificios del campus de la Universidad de Karachi . [22] [24]

Otros lugares

A lo largo de su carrera, Ecochard también hizo planes para Pakistán, [22] Sabendé [22] y Fria en Guinea , [25] Martigues , Dakar , Martinica , Damasco , Tabriz , Córcega , Mashhad , Mascate y Teherán . [22]

Obras

Publicaciones

Referencias

  1. ^ abcde Fabrizi, Mariabruna (7 de diciembre de 2016). "Comprensión de la red /1: planificación y construcción de Michel Ecochard..." SOCKS . Consultado el 18 de abril de 2020 .
  2. ^ abc von Osten, Marion. "Michel Ecochard". Modernismo transcultural . Consultado el 26 de marzo de 2014 .
  3. ^ Agregado (29 de abril de 2012). Gobernar por el diseño: arquitectura, economía y política en el siglo XX. Pregrado de la Universidad de Pittsburgh. ISBN 978-0-8229-7789-6.
  4. ^ "Faire une recherche - Mémoire des hommes". www.memoiredeshommes.sga.defense.gouv.fr . Consultado el 18 de abril de 2020 .
  5. ^ "Michel Ecochard - Les Français Libres". www.francaislibres.net . Consultado el 18 de abril de 2020 .
  6. ^ Muñoz, Sylviane (1983). "Especulación y repercusión de las influencias políticas en el urbanismo en la zona francesa del protectorado de Marruecos". Cahiers de la Méditerranée . 26 (1): 105-123. doi :10.3406/camed.1983.941.
  7. ^ Rochd, Nabil (1990). "Une métropole portuaire d'Afrique du Nord: Casablanca. Explosión urbana y planificación". Les Annales de la Recherche Urbaine . 46 (1): 113-118. doi :10.3406/aru.1990.1515.
  8. ^ abc Dahmani, Imán; El moumni, Lahbib; Meslil, El Mahdi (2019). Mapa de Casablanca moderno . Traducido por Borim, Ian. Casablanca: Grupo MAMMA . ISBN 978-9920-9339-0-2.
  9. ^ "Casablanca 1952: Arquitectura para la lucha anticolonial o la contrarrevolución". LA REVISTA FUNAMBULISTA . 2018-08-09 . Consultado el 18 de abril de 2020 .
  10. ^ "EQUIPO 10". www.team10online.org . Consultado el 17 de abril de 2020 .
  11. ^ Rouissi, Karim (17 de noviembre de 2019). "Vivienda para el mayor número: las urbanizaciones públicas subestimadas de Casablanca". La Revista de Estudios del Norte de África . 26 (3): 439–464. doi :10.1080/13629387.2019.1692411. ISSN  1362-9387. S2CID  210539858.
  12. ^ ab "La cuadrícula gamma | Casa modelo". transculturalmodernismo.org . Consultado el 18 de octubre de 2019 .
  13. ^ "EQUIPO 10". www.team10online.org . Consultado el 17 de abril de 2020 .
  14. ^ Pedret, Annie. "Introducción al EQUIPO 10". www.team10online.org . Consultado el 18 de octubre de 2019 .
  15. ^ Chnaoui, Aziza (2 de noviembre de 2010). "Grupo despolitizador GAMMA: impugnando el modernismo en Marruecos". En Lu, Duanfang (ed.). Modernismo del Tercer Mundo: arquitectura, desarrollo e identidad . Rutledge. ISBN 9781136895487.
  16. ^ "Casablanca 1952: Arquitectura para la lucha anticolonial o la contrarrevolución". LA REVISTA FUNAMBULISTA . 2018-08-09 . Consultado el 17 de abril de 2020 .
  17. ^ P., N.; Ecochard, Michel (abril de 1956). "Casablanca: le roman d'une ville". Población (Edición francesa) . 11 (2): 374. doi : 10.2307/1524699. ISSN  0032-4663. JSTOR  1524699.
  18. ^ ab "Adaptaciones del modernismo vernáculo en Casablanca" . Consultado el 15 de abril de 2020 .
  19. ^ "Casablanca 1952: Arquitectura para la lucha anticolonial o la contrarrevolución". LA REVISTA FUNAMBULISTA . 2018-08-09 . Consultado el 18 de abril de 2020 .
  20. ^ Chaouni, Aziza (3 de julio de 2014). "Entrevista a Elie Azagury". Revista de Educación Arquitectónica . 68 (2): 210–216. doi :10.1080/10464883.2014.943632. ISSN  1046-4883. S2CID  112234517.
  21. ^ "Hábitat colectivo mediterráneo y dinámico de espacios abiertos". resohab.univ-paris1.fr . Consultado el 18 de abril de 2020 .
  22. ^ abcdefg Verdeil, Éric (2019). Michel Ecochard sur l'autre rive de la Méditerranée (en francés). Atelier Baie / Villes de Martigues. ISBN 978-2-919208-55-5.
  23. ^ R. Stephen Sennott, ed. (2004), Enciclopedia de la arquitectura del siglo XX - Volumen 1, A - F, Nueva York/Londres: Taylor Francis Books , p. 129, ISBN 1-57958-243-5
  24. ^ Karrar, Shabbir Kazmi | Mariam (26/11/2017). "ARQUITECTURA: ECOCARD EN KARACHI". AMANECER.COM . Consultado el 13 de febrero de 2024 .
  25. ^ "Nouvelle cité à Fria". Arconet . Consultado el 18 de abril de 2020 .