stringtranslate.com

Metrónomo

Un metrónomo (del griego μέτρον ( métron )  'medida' y νομός ( nomós )  'ley') es un dispositivo que produce un clic audible u otro sonido en un intervalo uniforme que el usuario puede configurar, generalmente en latidos por minuto. (BPM). Los metrónomos también pueden incluir movimientos visuales sincronizados, como un péndulo oscilante o una luz parpadeante. Los músicos (y otras personas, incluidos bailarines, atletas y profesionales de la salud) a menudo practican con un metrónomo para mejorar su sincronización, especialmente la capacidad de mantener un ritmo constante con un ritmo o pulso regular . Los compositores y directores suelen utilizar marcas numéricas de metrónomo para comunicar sus tempos preferidos a los músicos que se preparan para una actuación.

Un tipo de metrónomo fue uno de los inventos del erudito andaluz Abbas ibn Firnas (810–887). En 1815, el inventor alemán Johann Maelzel patentó un metrónomo mecánico de cuerda como herramienta para músicos, bajo el título "Instrumento/Máquina para la mejora de todas las interpretaciones musicales, llamado Metrónomo". [1] En el siglo XX, se inventaron los metrónomos electrónicos y los metrónomos de software.

Al interpretar las emociones y otras cualidades de la música, los intérpretes rara vez tocan exactamente cada tiempo. En una interpretación musicalmente expresiva, el pulso generalmente no se alinea con los clics de un metrónomo. [2] [3] Esto ha llevado a algunos músicos a criticar el uso de un metrónomo, porque "el tiempo musical es reemplazado por el tiempo del reloj". [4]

Etimología

La palabra metrónomo apareció por primera vez en inglés en la solicitud de patente de Maelzel de 1815 y es de origen griego, derivada de metron ( "medida" y nomos "regulación, ley"). [5] [6] La patente de Londres se refiere a la máquina como "un metrónomo o cronometrador musical". [1]

Historia y tipos

Metrónomos mecánicos

Metrónomo de Maelzel

El crédito histórico del metrónomo mecánico se reparte entre autores españoles, italianos, franceses, holandeses y alemanes.

Según el historiador Lynn Townsend White Jr. , el inventor andaluz Abbas Ibn Firnas creó "una especie de metrónomo" en el siglo IX. [7] [8] Galileo Galilei estudió y descubrió conceptos clave relacionados con el péndulo a finales del siglo XVI y principios del XVII, inspirado en una lámpara de araña que se balanceaba constantemente en la catedral de Pisa . [9] En 1696, el músico Étienne Loulié construyó un " cronómetro " basado en un péndulo, que consistía en un peso de plomo que colgaba de una cuerda ajustable junto a una regla vertical de 6 pies (2 m). Sin embargo, su diseño no producía ningún sonido y no tenía un mecanismo de escape para mantener el péndulo en movimiento. [10] Para obtener el tempo correcto con este tipo de dispositivo visual, un músico necesitaría mirar el péndulo como si estuviera mirando la batuta de un director.

El cronómetro musical mecánico más familiar fue inventado por Dietrich Nikolaus Winkel en Ámsterdam en 1814, basado en una varilla de péndulo invertida accionada por resorte con pesas fijas y ajustables para lograr compacidad. A través de una práctica cuestionable, [11] Johann Maelzel , incorporando las ideas de Winkel, añadió una escala numérica, la llamó metrónomo y comenzó a fabricar en masa el dispositivo en forma de pirámide en 1816 bajo su propio nombre: "Metrónomo de Maelzel". Se puede descargar el texto original de la patente de Maelzel en Inglaterra (1815). [1]

El metrónomo mecánico de Maelzel utiliza un peso ajustable sobre una varilla de péndulo invertido para controlar el tempo. El peso se desliza hacia arriba por la varilla del péndulo para disminuir el tempo o hacia abajo para aumentar el tempo. (Este mecanismo también se llama péndulo de doble peso, porque hay un segundo peso fijo en el otro lado del pivote del péndulo, dentro de la caja del metrónomo). El péndulo oscila hacia adelante y hacia atrás al ritmo, mientras que un mecanismo dentro del metrónomo Produce un sonido de clic con cada oscilación . Un metrónomo mecánico no necesita batería eléctrica , sino que funciona con un escape de cuerda de resorte . [1] Para obtener ritmos uniformes, el metrónomo debe colocarse sobre una superficie dura, nivelada e inmóvil, y lejos de imanes fuertes. Pequeñas variaciones en la velocidad del péndulo también pueden deberse a diferencias de temperatura, presión del aire o gravedad. [9]

Desde la época de Maelzel, el tempo musical casi siempre se mide en pulsaciones por minuto (BPM). Los metrónomos suelen mostrar tanto números de BPM como marcas de tempo tradicionales , que son palabras escritas que transmiten una variedad de tempos y un carácter asociado. Por ejemplo, el término italiano Vivace indica un tempo típicamente entre 156 y 176 BPM, pero también comunica que la música debe tocarse con un carácter animado. [12]

El tempo de un metrónomo mecánico suele ser ajustable de 40 a 208 BPM. La disposición de tempos más común en un metrónomo de Maelzel comienza con 40 pulsaciones por minuto y aumenta en 2 BPM: 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60, luego en 3 BPM: 63 66 69 72, luego en 4 BPM: 76 80 84 88 92 96 100 104 108 112 116 120, luego por 6 BPM: 126 132 138 144, luego por 8 BPM: 152 160 168 176 184 192 200 208. Algunos metrónomos modernos permiten el ajuste a tempos más precisos (por ejemplo, aumentando 120 a 121), pero tal diferencia es apenas perceptible. [13]

Metrónomos electromecánicos

Metrónomo electromecánico Franz

Los metrónomos electromecánicos fueron inventados por Frederick Franz en los EE. UU. y patentados en 1953. [14] En lugar de un mecanismo de relojería o un cristal de cuarzo , un motor eléctrico enchufable acciona el mecanismo. La mayoría utiliza una combinación de transmisión mecánica de velocidad variable con un interruptor momentáneo y una rueda de leva para cronometrar los latidos. Una característica frecuente es una lámpara de neón incrustada que parpadea al ritmo del ritmo. Franz y Yamaha eran fabricantes habituales en las décadas de 1960 y 1970; un modelo popular fue el Franz LB4.

Después de la caída del bloque soviético en 1991, el metrónomo electromecánico de Praga de 75 pies (23 m) se instaló como una escultura cinética silenciosa que domina la ciudad, un péndulo invertido que simboliza el paso del tiempo. [15] Puede que siga siendo el metrónomo más grande del mundo, aunque Ginebra (desde 1972) y Gdańsk (desde 2016) tienen cada una un reloj de péndulo más grande . [16] [17]

Metrónomos electrónicos

Metrónomo electrónico Wittner

La mayoría de los metrónomos modernos son electrónicos y utilizan un cristal de cuarzo alimentado por batería para mantener la precisión en cualquier posición, comparable a los relojes de pulsera desde la década de 1980. Los metrónomos electrónicos son considerablemente más pequeños y resistentes que los tipos anteriores. Los metrónomos electrónicos más simples tienen diales o botones para controlar el tempo y el volumen. Algunos también producen o miden notas de afinación, normalmente en el rango de A440 (440 hercios ). Los metrónomos sofisticados pueden producir dos o más sonidos distintos. Los tonos pueden diferir en tono, volumen y/o timbre para distinguir los tiempos fuertes de otros tiempos, así como también los compases compuestos y complejos . Muchos teclados musicales electrónicos tienen funciones de metrónomo integradas con patrones rítmicos seleccionables .

Metrónomos de software

Los metrónomos de software digital del siglo XXI se ejecutan como aplicaciones independientes en computadoras y teléfonos inteligentes, o en paquetes de software de secuenciación de música y audio multipista . En aplicaciones de estudio de grabación , como la música de películas , un metrónomo de software puede proporcionar una pista de clic para sincronizar a los músicos.

Los reproductores de MP3 portátiles , incluidos los iPod, pueden reproducir pistas de clic de metrónomo MP3 pregrabadas, que pueden utilizar diferentes sonidos y muestras en lugar del clic o pitido habitual del metrónomo. Los usuarios de teléfonos inteligentes pueden instalar una amplia gama de aplicaciones de metrónomo. El buscador de Google incluye un metrónomo interactivo que puede reproducir entre 40 y 218 BPM. [18] Cualquiera de los métodos evita la necesidad de llevar un metrónomo físico a las lecciones o sesiones de práctica.

Uso

indicación de tempo

En las partituras musicales escritas desde principios del siglo XIX, los compositores y directores (o editores) a menudo indican sus tempos preferidos utilizando velocidades de metrónomo BPM, con o sin marcas de tempo descriptivas, para ayudar a los músicos a prepararse para una interpretación. Incluso las obras que no requieren un tempo estrictamente constante, como los pasajes musicales con rubato , a veces proporcionan marcas de BPM para indicar el tempo general. Otra marca que denota tempo es MM (o MM), para el metrónomo de Maelzel. La notación MM suele ir seguida de un valor de nota y un número que indica el tempo, como en MMnota de cuarto= 60 .

Ludwig van Beethoven , un conocido personal de Maelzel, se convirtió en el primer compositor notable en indicar marcas específicas de metrónomo en su música. Esto se hizo en diciembre de 1815, con la copia corregida de la partitura de la Cantata op. 112 que contiene la primera marca de metrónomo de Beethoven. [19]

herramienta de ritmo

Los músicos suelen practicar con metrónomos para desarrollar y mantener el sentido del tiempo y el tempo. Los metrónomos también se utilizan como herramienta de entrenamiento para alcanzar la velocidad de ejecución deseada, no solo por los músicos, sino también por los bailarines, [20] corredores, [21] nadadores, [22] y otros.

Los usos específicos incluyen aprender a mantener tempos y ritmos de manera constante. Por ejemplo, un músico que lucha contra la tendencia a acelerar podría practicar una frase repetidamente mientras reduce ligeramente el ajuste de BPM cada vez, para tocar de manera más constante. Un músico o atleta que busque mejorar su competencia técnica podría configurar el metrónomo a velocidades gradualmente más altas hasta lograr el tempo deseado. Esto también ayuda a exponer desaceleraciones involuntarias debido a desafíos técnicos o fatiga. Además, los músicos que graban utilizan pistas de metrónomos para ayudar a los ingenieros de audio a sincronizar las pistas de audio.

En el ámbito sanitario, los metrónomos se pueden utilizar para mantener el ritmo deseado en diversas pruebas y procedimientos fisiológicos. [23] Por ejemplo, es mucho más probable que las compresiones torácicas de RCP sigan los 100 a 120 BPM recomendados cuando la sala de emergencias de un hospital utiliza un metrónomo audible, o cuando los socorristas en entornos no hospitalarios pueden recordar una canción con un ritmo adecuado como un "metrónomo mental". ". [24]

Técnica del metrónomo

La "técnica del metrónomo" es extensa y ha sido objeto de varios libros para músicos. [25] [26] [27] El enfoque "intuitivo" es simplemente practicar una obra musical completa, al compás de un metrónomo haciendo clic en los tiempos fuertes. Con una técnica de metrónomo más avanzada, los músicos practican ejercicios separados para fortalecer su sentido del ritmo, el tempo y el tiempo musical, al mismo tiempo que cultivan la flexibilidad y la expresión.

La habilidad básica requerida es la capacidad de tocar "en el bolsillo", es decir, precisamente con el clic del metrónomo, de manera relajada. Ayuda a los músicos a desarrollar un fuerte sentido del tiempo, en intervalos correspondientes a fracciones de segundo. Un desafío con este enfoque, especialmente para pianistas y percusionistas, es que el clic del metrónomo parece desaparecer (o al menos escucharse con menos claridad) cuando uno presiona exactamente el clic. Los músicos que intentan tocar en el bolsillo con un metrónomo sin una técnica establecida pueden encontrar que introduce tensión y esfuerzo en su interpretación. Para abordar estas dificultades, los músicos pueden primero aprender a tocar consistentemente detrás o delante del clic cuando lo deseen. Como resultado, desarrollan una idea clara de "dónde está el clic" y también pueden entrenar para hacer clic. [28] [29]

2
4
a 60 BPM. Esta pista reproduce 5 compases y luego se queda en silencio durante 2, 3, 4 y 8 compases (alternando con 2 compases reproducidos), un ejercicio típico para ayudar a internalizar un sentido más fuerte del tempo.

Gran parte de la técnica moderna del metrónomo tiene como objetivo resolver problemas de sincronización sin crear una dependencia excesiva del metrónomo. Los ejercicios típicos consisten en practicar el mantenimiento de un tempo mientras el metrónomo está silenciado durante períodos de tiempo progresivamente más largos, [30] o practicar con clics desplazados (desviados de los tiempos fuertes habituales) o polirritmos contra el metrónomo. [31]

Para ayudar a desarrollar flexibilidad rítmica y expresión musical en las actuaciones, los ejercicios preparatorios con el metrónomo suelen incorporar un sentido fluido de la sincronización. Por ejemplo, los músicos pueden practicar el desplazamiento gradual de un tiempo al siguiente, o alternativamente retroceder y adelantar el clic. [32] Como escribió el autor y baterista Mac Santiago: "La capacidad de escuchar el pulso y, sin embargo, acelerar o desacelerar ligeramente es una excelente manera de incorporar el sentimiento humano en una interpretación musical... Esto también funciona para las acciones de ritardando y accelerando". , ya que son relativos a un pulso constante y es mejor realizarlos gradualmente en lugar de cambios repentinos". [33]

Instrumento de percusión

Quizás el uso más famoso y directo del metrónomo como instrumento musical no convencional sea la composición de György Ligeti , Poème Symphonique para 100 metrónomos (1962). Dos años antes, Toshi Ichiyanagi había escrito Música para metrónomos eléctricos (1960). Maurice Ravel utilizó tres metrónomos a diferentes velocidades para el inicio de su ópera sobre un relojero, L'heure espagnole (1911). [34]

Los sonidos de clic de los metrónomos mecánicos a veces se han utilizado para proporcionar una pista de ritmo suave sin utilizar ninguno de los instrumentos de percusión habituales . Paul McCartney hizo esto en "Distracciones" ( Flores en la tierra , 1989). Siguiendo el metrónomo, McCartney interpretó una pista rítmica golpeando varias partes de su cuerpo. [35] Además, en el tema de Ennio Morricone "Adiós a Cheyenne" (que aparece en la película Había una vez en el Oeste , 1968), el ritmo constante del clip-clop lo proporciona el sonido deliberadamente distorsionado y ralentizado de un metrónomo mecánico. [36]

Cinco metrónomos inician la partitura musical de Philip Miller para la videoinstalación de William Kentridge "The Refusal of Time" (2012). [37]

Recepción

Vistas positivas

Los intérpretes, profesores, conservatorios y musicólogos (que dedican un tiempo considerable a analizar las marcas del metrónomo) suelen ver positivamente el metrónomo . Se considera una excelente herramienta de práctica por su ritmo constante, siendo "matemáticamente perfecta y categóricamente correcta". [38] Esto elimina las conjeturas y ayuda a los músicos de varias maneras, incluido mantener los tempos, contrarrestar las tendencias a ralentizar o acelerar involuntariamente, monitorear el progreso técnico y aumentar la uniformidad y precisión, especialmente en pasajes rápidos. Por lo tanto, los metrónomos se utilizan comúnmente en todos los niveles, desde principiantes hasta músicos profesionales, y a menudo se recomiendan a los estudiantes de música sin reservas. [39] Como escribió el comentarista y violista Miles Hoffman en 1997: "La mayoría de los profesores de música consideran que el metrónomo es indispensable y la mayoría de los músicos profesionales, de hecho, continúan practicando con un metrónomo a lo largo de sus carreras". [40] Algunos músicos adoptaron esta opinión casi tan pronto como se inventó el metrónomo a principios del siglo XIX. [41] [42] El libro en línea Metronome Techniques incluye un capítulo "Popurrí" con docenas de citas de profesores de música a favor de la práctica del metrónomo. [43]

Ritmo más estricto en la práctica interpretativa moderna

El metrónomo se ha vuelto muy importante en la práctica interpretativa y "en gran medida indiscutido en la pedagogía o la erudición musical desde el siglo XX". [44] En el siglo XIX, el metrónomo generalmente no se usaba para hacer tictac a lo largo de una pieza, sino solo para verificar el tempo y luego dejarlo a un lado. Esto contrasta con muchos músicos actuales, que practican con el metrónomo de fondo durante la totalidad de una pieza musical, lo que generalmente conduce a interpretaciones más estables. [45]

El oboísta y musicólogo Bruce Haynes describió en detalle el papel del metrónomo en el estilo interpretativo moderno en su libro The End of Early Music . Destacó que el estilo moderno es mucho más rígido rítmicamente, en comparación con el efusivo rubato y la bravuconería característicos de la expresiva música romántica del siglo XIX . Por ello, el musicólogo y crítico Richard Taruskin llamó al modernismo "refugio en el orden y la precisión, hostilidad a la subjetividad, a los caprichos de la personalidad". [46] Estas cualidades dieron lugar al término metronómico , que los críticos musicales utilizan para describir interpretaciones con un tempo inquebrantable, un enfoque rítmico mecánico e igual énfasis en todos los subintervalos; El violinista Sol Babitz lo consideró un estilo de "máquina de coser" con flexibilidad limitada. [46] Algunos escritores han establecido paralelismos con una sociedad tecnológica moderna que está ordenada por el reloj. [3] [47]

Críticas

A diferencia de las marcas de tempo aproximadas y descriptivas , la velocidad de un metrónomo publicada indica un tempo muy específico que no puede adaptarse a las variaciones en la estética musical, la acústica de la sala de conciertos o los instrumentos mismos. [48] ​​Esta es una de las razones por las que compositores como Felix Mendelssohn y Richard Wagner han criticado la publicación de marcas de metrónomo. [49] Como comentó una vez Johannes Brahms sobre su Réquiem alemán : "Creo que aquí, como en cualquier otra música, el metrónomo no tiene ningún valor. Al menos según mi experiencia, todo el mundo, tarde o temprano, ha retirado su marcas de metrónomo." [50]

Un metrónomo sólo proporciona un ritmo fijo y continuo. Por lo tanto, las marcas del metrónomo en las partituras proporcionan una referencia, pero no pueden comunicar con precisión el pulso , el swing o el ritmo de la música. El pulso suele ser irregular, por ejemplo, en accelerando, rallentando o en frases musicales expresivas como el rubato. [51] Incluso formas musicales tan altamente rítmicas como la samba , si se interpretan en un estilo culturalmente auténtico consistente con las grabaciones de los primeros practicantes, no pueden capturarse con los ritmos de un metrónomo. Las actuaciones que son infaliblemente regulares rítmicamente podrían criticarse como metronómicas y carentes del swing característico del género. [52]

Algunos han argumentado que "el metrónomo no tiene ningún valor musical real", perjudicando en lugar de ayudar el sentido del ritmo de los músicos. El uso de un metrónomo se ha comparado con la diferencia entre el dibujo asistido mecánicamente y el dibujo a mano alzada, en el sentido de que se dice que el resultado con un metrónomo es rígido y obstaculiza la creatividad. [53] El compositor y crítico estadounidense Daniel Gregory Mason escribió que el uso del metrónomo es "peligroso" porque lleva a los músicos a tocar según el compás o el tiempo en lugar de la frase , a expensas de la vivacidad, el instinto y la energía rítmica, " un cadáver en lugar del organismo musical vivo". [54] Incluso los defensores del metrónomo han advertido que su estricta velocidad y repetición pueden obstaculizar el ritmo interno y la musicalidad cuando se "usa en exceso". [55]

Alternativas al uso del metrónomo

Si un músico decide no utilizar un metrónomo, se necesitan otros métodos para solucionar los fallos de sincronización y tempo, las prisas y las demoras. Estas estrategias también pueden combinarse con la técnica del metrónomo como enfoque complementario.

Los seres humanos dependen de un sentido innato del ritmo para realizar actividades cotidianas como caminar, clavar clavos o cortar verduras. Incluso el habla y el pensamiento tienen una especie de ritmo. El autor y baterista Andrew C. Lewis recomienda trabajar para incorporar estos ritmos cotidianos a la música:

"El ritmo está en todas partes. Sea sensible a él y esté atento a los sucesos espontáneos que pueden estimular el desarrollo rítmico. Escuche todo el tiempo y use su imaginación. Conviértase en una antena del ritmo". [56]

Hasta el siglo XIX en Europa la gente solía cantar mientras trabajaba , al ritmo de sus tareas diarias. Hoy en día, en muchas partes del mundo, especialmente en las zonas tribales, la gente todavía canta frecuente y espontáneamente mientras realiza sus actividades diarias. [57] Incluso sin cantar, los instrumentistas pueden fortalecer su sentido innato del pulso utilizando ritmos corporales más tranquilos, como respirar, caminar, golpear con los pies u otras actividades. (Del mismo modo, los oyentes a menudo ajustan estos movimientos inconscientemente cuando escuchan música rítmica). Los músicos pueden lidiar con fallas de sincronización y tempo aprendiendo primero a "escuchar una interpretación ideal en su mente" y escuchando atentamente grabaciones de ellos mismos y de otros. [27] [56]

Las notas inégales (notas desiguales) son una característica común de la música barroca francesa , en la que se escriben pares de notas subdivididas con la misma duración pero interpretadas con un ritmo de puntillo largo/corto o de triplete . Por lo general, estos pares se tocan con tiempos fuertes constantes y la misma cantidad de swing en todas partes, como el jazz moderno. Con menos frecuencia, los ritmos desiguales son más extensos e irregulares, como los ritmos del habla en constante cambio. Desde este punto de vista, los ritmos que están sutilmente desincronizados y desiguales pueden ayudar a mantener la música viva e interesante, y evitar cualquier sensación de monotonía y aburrimiento. Los músicos pueden practicar la organización de notas y frases en " gestos musicales ", patrones de movimientos que surgen de forma natural, en lugar de medidas metronómicamente estrictas. Los intérpretes también pueden retrasar o extender ligeramente una nota importante de una frase musical, para generar una sensación de anticipación o énfasis. Este enfoque más libre es una interpretación minoritaria de notas inégales para la música antigua, pero es notable por su perspectiva sobre el tiempo y el ritmo musical, y su relevancia para los músicos que practican para crear una experiencia emocionalmente atractiva para los oyentes. [58]

Referencias

  1. ^ abcd "Especificación de la Patente concedida a John Maelzel, ... a la que denomina Metrónomo o Cronometrador Musical. Fechada el 5 de diciembre de 1815". El repertorio de las artes, las manufacturas y la agricultura , vol. 33 (1818), págs. 7-13. (enlace alternativo)
  2. ^ Iyar, Vijay S. (1998). "Estudios de microtiming", de tesis doctoral de la Universidad de California, Berkeley.
  3. ^ ab Bonus, Alexander (mayo de 2010). "La práctica de la interpretación metronómica: una historia del ritmo, los metrónomos y la mecanización de la musicalidad"; Tesis doctoral en la Universidad Case Western Reserve.
  4. ^ Frederickson, Jon (diciembre de 1989). "Tecnología e interpretación musical en la era de la reproducción mecánica". Revista internacional de estética y sociología de la música , vol. 20, núm. 2, pág. 216.
  5. ^ "metrónomo". Diccionario Merriam-Webster.com . Consultado el 25 de febrero de 2022 .
  6. ^ "metrónomo". Diccionario de ingles Oxford . Consultado el 8 de febrero de 2024 .
  7. ^ Blanco, Lynn Townsend (primavera de 1961). "Eilmer de Malmesbury, un aviador del siglo XI: un estudio de caso de innovación tecnológica, su contexto y tradición", Tecnología y cultura 2 (2), p. 97-111 [100]: "Ibn Firnas era un erudito: un médico, un poeta bastante malo, el primero en hacer vidrio a partir de piedras (cuarzo), un estudiante de música e inventor de una especie de metrónomo".
  8. ^ Maqqarī, Abu-'l-ʻAbbās Aḥmad Ibn-Muḥammad al- (1840). La Historia de las Dinastías Mahometanas en España: Extraído del Nafhu-t-Tib Min Ghosni-l-Andalusi-r-Rattib... de Aḥmad B. Muḥammad Al Makkari. vol. 1. Fondo de Traducción Oriental. págs.148, 426.
  9. ^ ab Murdin, Paul (2008). Full Meridian of Glory: peligrosas aventuras en la competencia para medir la Tierra. Saltador. págs. 41–43. ISBN 978-0-387-75533-5.
  10. ^ "Una breve historia del metrónomo". Compañía de fabricación Franz. Archivado desde el original el 24 de marzo de 2010 . Consultado el 2 de abril de 2010 .
  11. ^ "El metrónomo"; El armónico , vol. 8 (1830), pág. 17.
  12. ^ Swinney, Andrés. "Marcas de tempo comunes en la música". El metrónomo en línea . Consultado el 6 de marzo de 2024 .
  13. ^ Paterson, Robert (2006). "Tiempos y proporciones de metrónomo estándar" . Consultado el 4 de julio de 2020 .
  14. ^ "Patente US 2.715.841: Mecanismo de accionamiento para metrónomos eléctricos o similares: Frederick Franz, West Haven, Connecticut". (1953).
  15. ^ Johnston, Raymond (14 de mayo de 2021). "Praga al descubierto: el icónico metrónomo celebra 30 años de avance incesante hacia el futuro". Expatriados.cz . Consultado el 15 de febrero de 2024 .
  16. ^ Guilbaud, Gerard. "Genève [Ginebra]" (en francés). Patrimonio-Reloj . Consultado el 15 de febrero de 2024 .
  17. ^ Gierszewski, Andrzej (29 de junio de 2023). "Rusza konkurs na nową nazwę dla rekordowego zegara z Muzeum Nauki Gdańskiej [Comienza un concurso para un nuevo nombre para el reloj récord del Museo de Ciencias de Gdańsk]" (Presione soltar) (en polaco). Museo de Gdansk . Consultado el 15 de febrero de 2024 .
  18. ^ "metrónomo - Búsqueda de Google". www.google.com . Consultado el 14 de mayo de 2019 .
  19. ^ Noorduin, Marten (julio de 2016). Indicaciones de tempo de Beethoven (PDF) (tesis doctoral). Universidad de Manchester. pag. sesenta y cinco.
  20. ^ Atkinson, Hillary-Marie (4 de marzo de 2021). "Cómo y cuándo utilizar un metrónomo en la clase de claqué". iTapOnline . Consultado el 3 de febrero de 2024 .
  21. ^ Sayer, ámbar (17 de enero de 2024). "Todo lo que necesitas saber sobre la cadencia de carrera". Revista al aire libre . Consultado el 2 de marzo de 2024 .
  22. ^ Personal (14 de enero de 2019). "Nadar al ritmo". Nadador al aire libre . Consultado el 3 de febrero de 2024 .
  23. ^ Mondal, Himel; Mondal, Shaikat (julio de 2018). "Aplicabilidad del metrónomo basado en aplicaciones de Android en pruebas fisiológicas". Revista Internacional de Salud y Ciencias Afines . 7 (3): 159–164.
  24. ^ Rainey, Kaci; Birkhoff, Susan (febrero de 2021). "Encienda el ritmo: un viaje de práctica basado en evidencia que implementa el uso del metrónomo en un paro cardíaco en el departamento de emergencias". Visiones del mundo sobre enfermería basada en la evidencia . 18 (1): 68–70. doi :10.1111/wvn.12486. PMID  33555080. S2CID  231874439.
  25. ^ Franz, Frederick [publicado por primera vez en 1947]; revisado por Truelson, Jon (1997). Técnicas de metrónomo
  26. ^ Lewis, Andrew C. Ritmo: qué es y cómo mejorar su sentido ISBN 0975466704 
  27. ^ ab Santiago, Malcolm "Mac" (2010). Más allá del metrónomo ISBN 1450731945 
  28. ^ Niedt, Douglas. "El metrónomo es tu amigo" . Consultado el 4 de julio de 2020 .
  29. ^ Krimmel, máx. "Curso de Metrónomo de Max"
  30. Santiago, Más allá del metrónomo , "Capítulo 3: El clic decreciente".
  31. ^ Santiago, Más allá del metrónomo , "Lección 7: Ser incrónico en torno al clic".
  32. ^ Lewis, Andrew C. Ritmo en la interpretación, "Fluidez y flexibilidad"
  33. Santiago, Más allá del Metrónomo , Capítulo 8, página 39
  34. ^ Roy, Sanjoy (17 de agosto de 2012). "Llegar al corazón del doble programa de ópera de Ravel" Archivado el 9 de septiembre de 2017 en Wayback Machine , The Guardian .
  35. ^ Flowers in the Dirt (1993) Folleto en CD de reedición; acreditado como "Metrónomo y percusión corporal".
  36. ^ Érase una vez en Occidente (1995) Edición remasterizada y ampliada. Notas del forro del folleto del CD.
  37. ^ Panadero, Kenneth (6 de noviembre de 2013). "En, fuera de sincronización con 'Time' de William Kentridge" Archivado el 13 de diciembre de 2013 en Wayback Machine , SFGate.com . Consultado el 8 de diciembre de 2013.
  38. ^ Farrell, Aaron Michael (2004). Una guía práctica de estudios de violín del siglo XX con interpretación y análisis teórico, pág. 23. Tesis doctoral en la Universidad Estatal de Luisiana.
  39. ^ Mauk, Steven (1997). "Haz del metrónomo tu amigo" (PDF) . Diario de saxofón . Archivado desde el original (PDF) el 16 de junio de 2010.
  40. ^ Hoffman, millas (1997). El compañero de música clásica de NPR. Houghton Mifflin Harcourt . pag. 134.ISBN 978-0618619450.
  41. ^ Petersilea, Franz. "Sobre la instrucción rudimental del piano" en Dwight's Journal of Music , vol. 18, núm. 15 (1861), pág. 330; traducido por GA Schmitt de Neue Zeitschrift für Musik , vol. 50, núm. 3, 11, 16 (1859). "El tiempo correcto se considera indispensable; entonces, ¿por qué no utilizar el metrónomo? Hummel lo ha recomendado en los términos más enérgicos. Mi respeto por él es tal, que durante veinticinco años o más nunca enseñé a un alumno sin él".
  42. ^ Parker, John R., compilador (1825). Una biografía musical: o bocetos de las vidas y escritos de eminentes personajes musicales. Stone y Fovell, págs. 214-215. "El Metrónomo... indica la forma y el método adecuado para obtener todos los beneficios que se derivan de la exhibición del tiempo verdadero en la enseñanza de la música".
  43. ^ Franz, Técnicas de metrónomo , "Capítulo 3. Popurrí". Archivado desde el original el 11 de julio de 2011.
  44. ^ Bonificación, Alejandro (2016). "Capítulo 4. Remodelación del ritmo". En Gibson, Kirsten; Biddle, Ian (eds.). Historias culturales del ruido, el sonido y la escucha en Europa, 1300-1918 . Rutledge. pag. 104.ISBN 978-1317156420.
  45. ^ Botstein, León (2000). "¿Existe futuro para las tradiciones de la música y la enseñanza de la música?". En Heintze, James R.; Saffle, Michael (eds.). Reflexiones sobre la música estadounidense: el siglo XX y el nuevo milenio . Prensa Pendragón. pag. 19.ISBN 978-1-57647-070-1.
  46. ^ ab Haynes, Bruce (2007). El fin de la música antigua (Oxford University Press); páginas 49, 57.
  47. ^ Joven, Michael (1988). Sociedad Metronómica: Ritmos Naturales y Horarios Humanos .
  48. ^ Noorduin, Marten (agosto de 2018). "Reexamen de las marcas del metrónomo de Czerny y Moscheles para las sonatas para piano de Beethoven" (PDF) . Reseña de música del siglo XIX . 15 (2): 209–235. doi :10.1017/S1479409817000027. S2CID  193737315.
  49. ^ Whitwell, David. "Pensamientos sobre Tempi". Ensayos sobre los orígenes de la música occidental . Archivado desde el original el 9 de abril de 2008.
  50. ^ Henschel, George (1907). Recuerdos personales de Johannes Brahms. pag. 78 . Consultado el 17 de marzo de 2024 .
  51. ^ Londres, Justin. "Legumbres". En Grove Music en línea. Oxford Music Online, (consultado el 28 de julio de 2008)
  52. ^ Batista, Pedro. "Comprensión del ritmo de la samba". Archivado desde el original el 26 de octubre de 2009.
  53. ^ Marrón, James (1 de agosto de 1927). "El Cuarteto de Cuerdas Amateur"; Los tiempos musicales , vol. 68, núm. 1014, págs. 714–716.
  54. ^ Mason, Daniel Gregory (diciembre de 1909). "La tiranía del bar-line". The New Music Review y Church Music Review (Gremio Estadounidense de Organistas); vol. 9, núm. 97, págs. 31-33.
  55. ^ Chang, Chuan C. (2016). Fundamentos de la práctica del piano (PDF) (3ª ed.). Plataforma de publicación independiente Createspace. pag. 31.ISBN 978-1523287222. Consultado el 15 de febrero de 2024 .
  56. ^ ab Lewis, Ritmo: qué es y cómo mejorar su sentido , "Cómo mejorar su sentido del ritmo", página 55.
  57. ^ Griffiths, Jay (15 de marzo de 2011). "Canciones y libertad en Papúa Occidental". El guardián . Archivado desde el original el 10 de octubre de 2017. Benny Wenda, un hombre lani de las tierras altas, es un líder papú ahora exiliado en el Reino Unido y cantante. Hay canciones para todo, dice: canciones para escalar una montaña, canciones para la chimenea, canciones para la jardinería. "Dado que la gente está interconectada con la tierra, las mujeres cantarán a la semilla de la batata mientras la plantan, para que la tierra sea feliz". Mientras tanto, los hombres le cantarán al suelo hasta que se ablande lo suficiente como para cavar.
  58. ^ Ploger, Marianne; Colina, Keith (2006). "El oficio de la comunicación musical", en Johnson, Cleveland (ed.) Orphei Organi Antiqui .

enlaces externos