stringtranslate.com

mercedonio

Mercedonius ( latín para "Mes del Trabajo"), [1] [2] [a] también conocido como Mercedinus , [3] Interkalaris [4] o Intercalaris ( latín : mensis intercalaris ), fue el mes intercalario del calendario romano . El año bisiesto resultante tenía una duración de 377 o 378 días. En teoría, ocurría cada dos (u ocasionalmente tres) años, pero a veces los pontífices romanos lo evitaban o lo empleaban por razones políticas, independientemente del estado del año solar. Mercedonio fue eliminado por Julio César cuando introdujo el calendario juliano en el 45 a.C.

Historia

Este mes, instituido según la tradición romana por Numa Pompilio , [5] debía insertarse cada dos o tres años para alinear el año romano convencional de 355 días con el año solar . [b]

La decisión de insertar el mes intercalar fue tomada por el pontifex maximus , supuestamente basándose en observaciones para asegurar la mejor correspondencia posible con las estaciones . [c] Sin embargo, el pontifex maximus normalmente sería un político activo, y la decisión a menudo sería manipulada para permitir que los amigos permanecieran en el cargo por más tiempo o expulsar a los enemigos antes de tiempo. [9] Tal intercalación impredecible significaba que las fechas posteriores al mes de febrero no podían conocerse de antemano y, además, los ciudadanos romanos que vivían fuera de Roma a menudo no sabrían la fecha actual.

El mecanismo exacto no está claramente especificado en las fuentes antiguas. Algunos estudiosos [12] sostienen que en los años intercalares la duración de febrero se fijó en 23 días y fue seguido por un mensis intercalaris de duración variable con 27 o 28 días. Este punto de vista se sigue en estudios generalistas de la historia calendárica. [13]

Sin embargo, tras una discusión sobre la intercalación realizada por Michels (1967) [14], algunos estudios especializados del calendario prejuliano publicados desde 1967 [15] afirman que en los años intercalados febrero se fijó en 23 o 24 días, seguido de un Mes intercalado de 27 días. [d] [e] Cualquiera que sea la interpretación correcta, los días ad VI Kal. Mercado. a Prid. Kal. Mercado. , normalmente refiriéndose a finales de febrero, eran en los años intercalares los días finales del mensis intercalaris .

El mes fue eliminado por Julio César con su calendario revisado en el 46 a.C.

Ver también

Notas

  1. ^ Todos los nombres de los meses romanos comenzaron como adjetivos que modificaban la palabra explícita o implícita "mes" ( latín : mensis ) antes de comenzar a ser tratados como sustantivos por derecho propio. Mercedonius parece derivar de merces , que significa "salario".
  2. ^ Livio : "El año lunar de 354 días estuvo 11 por debajo del año solar+1/4 días: En 8 años esto ascendió a 90 días o tres meses. Estos 90 días los dividió en dos meses de 22 y dos meses de 23 días, y los introdujo alternativamente cada dos años durante dos períodos octanales: cada tercer octenio, sin embargo, Numa intercaló sólo... tres meses... porque adoptó 355 días como la duración de su año lunar". [6]
    La misma teoría es propuesta por Macrobio . [7]
    Plutarco escribió: "Numa calculó que la variación constaba de once días, ya que el año lunar contiene 354 días y el año solar 365. Duplicó esos once días y los introdujo cada dos años, después de febrero, como mes intercalado, veintidós días. de dos días de duración, que los romanos llamaban Mercedino." [8]
  3. ^ "Su gestión [de los meses intercalares] quedó en manos de los pontífices - ad metam eandem solis unde orsi essent-dies congruerent ("para que los días correspondan al mismo punto de partida del sol en los cielos de donde habían partido" ) [6]
  4. H. Chantraine se opone a esta opinión, cuya opinión, a su vez, es desestimada por Brind'Amour como alegato especial.
  5. Algunos de estos escritores suponen que los diversos extractos del jurista romano Celso [16] citados en las "Significaciones" [Definiciones] del Código Legal de Justiniano [17] desarrollan un argumento. Sin embargo, este no es el caso en el Libro 50, que es una serie de definiciones de diccionario no relacionadas. [ ¿ investigacion original? ]

Referencias

  1. Plutarco , Vida de César , lix, 2.
  2. ^ Mommsen, Theodor (1894), Dickson, William Purdie (ed.), La historia de Roma, vol. Yo, cap. xiv.
  3. ^ Plutarco , Vida de Numa , xviii, 2.
  4. ^ Fasti triunfales .
  5. ^ ab Liddell, HG (1909). Una historia de Roma . Londres, Reino Unido: John Murray. pag. 29.
  6. ^ ab Livio . Historia de Roma. Traducido por Spillan, Daniel. Libro I, 19, nota al pie 24 - vía gutenberg.org.Véanse también: Ab urbe condita ("Desde la fundación de la ciudad" / Historia de Roma ).
  7. ^ Macrobio (c. 430). Saturnales .
  8. ^ Plutarco . Vidas paralelas ., Numa sección XVIII
  9. ^ Censorinus , En el día de Natal , cap. XX.
  10. ^ Ideler, C. Ludwig (1825). Handbuch der mathematischen und technische Chronologie [ Manual de cronología matemática y técnica ] (en alemán). Berlín, DE.
  11. ^ Disputas, EJ (1980). Cronología del Mundo Antiguo . Ithaca, Nueva York: Cornell UP ISBN 0-80-141282-X.
  12. ^ como LC Ideler , [10] HG Liddell , [5] EJ Bickerman , [11] y los redactores de Encyclopædia Britannica . [ cita necesaria ]
  13. ^ como los de DE Duncan, GR Richards o A. Aveni. [ se necesita cita completa ]
  14. ^ Michels, Alaska (1967). El Calendario de la República Romana . Princeton. págs. 145-172.— la referencia estándar en el calendario prejuliano
  15. ^ incluidos artículos y libros de AE ​​Samuel, PS Derow, P. Brind'Amour, VM Warrior, J. Rüpke, R. Hannah y CJ Bennett [ cita completa necesaria ]
  16. ^ Celso . Digerir . vol. 39.
  17. ^ Justiniano I (1932). "Significados [Definiciones]". El Digesto o Pandectas . Las promulgaciones de Justiniano. Traducido por Scott, SP Cincinnati - vía upmf-grenoble.fr.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )

enlaces externos