stringtranslate.com

Logia del Mercado Nuevo

Logia del Mercado Nuevo

La Loggia del Mercato Nuovo ( pronunciación italiana: [ˈlɔddʒa del merˈkaːto ˈnwɔːvo] ), conocida popularmente como Loggia del Porcellino ( IPA: [ˈlɔddʒa del portʃelˈliːno] ), es un edificio en Florencia , Italia . Se llama así para distinguirlo del Mercato vecchio ( IPA: [merˈkaːto ˈvɛkkjo] ; "antiguo mercado") que solía estar ubicado en el área de la actual Piazza della Repubblica .

Historia

Estatua de Michele di Lando, Loggia del Mercato Nuovo, Florencia

La logia fue construida a mediados del siglo XVI en el corazón de la ciudad, a pocos pasos del Ponte Vecchio . Inicialmente estaba destinado a la venta de seda y artículos de lujo y luego a los famosos sombreros de paja, [1] pero hoy en día se vende principalmente artículos de cuero y souvenirs.

En los nichos de las esquinas se pretendía colocar estatuas de florentinos famosos, pero sólo se realizaron tres a finales del siglo XIX: Michele di Lando de Ippazio Antonio Bortone , Giovanni Villani de Gaetano Trentanove y Bernardo Cennini de Emilio Mancini. [2]

El punto focal de la logia es la Fontana del Porcellino ( IPA: [fonˈtaːna del portʃelˈliːno] ; "fuente del lechón"), en realidad una copia de un jabalí de bronce de Pietro Tacca del mármol del siglo XVI. En 2008, la obra maestra de Pietro Tacca fue reemplazada por una copia moderna fundida por la Fundición Artística Ferdinando Marinelli en 1998. El mármol original del Porcellino se puede encontrar en el Museo Bardini . [3] La tradición popular dice que frotarse la nariz trae fortuna, por lo que con el tiempo, la estatua ha adquirido cierto brillo en ese lugar. Se anima a los visitantes a colocar una moneda en la boca del jabalí después de frotarle la nariz, y la superstición implica que el deseo se cumplirá si la ofrenda cae a través de la rejilla de donde fluye el agua. La pendiente de la reja es tal que la mayoría de las monedas caen y son recogidas por la ciudad. Hay una copia del Porcellino afuera del Hospital de Sydney y los transeúntes dejan caer monedas y se frotan la nariz de la misma manera.

Pietra del escándalo

Otra rareza del lugar es la llamada pietra dello escándalo ( IPA: [ˈpjɛːtra dello ˈskandalo] ; "piedra de la vergüenza"), una mancha redonda marcada en mármol bicolor en el centro de la logia , que sólo es visible cuando no hay ventas. Los puestos están ahí. El diseño reproduce una de las ruedas de un Carroccio medieval , símbolo de la república florentina , sobre la que diariamente se izaba el estandarte de la ciudad. [4] En este lugar se encontraba el Carroccio y las tropas florentinas se reunían alrededor de él antes de cada batalla. [5]

Posteriormente, el lugar fue elegido para otro propósito, de ahí su nombre alternativo pietra dell'acculata ( IPA: [ˈpjɛːtra dellakkuˈlaːta] ; aproximadamente "piedra del castigo del vago"). Durante el Renacimiento, el castigo a los deudores insolventes incluía ser encadenados a un poste en este lugar y luego remar repetidamente sobre las nalgas desnudas. La expresión popular stare col culo a terra ("tener el culo en el suelo") y la palabra sculo (una palabra dialectal para "desgracia") pueden haberse originado a partir de esta práctica. [6]

Otras imágenes

Ver también

Fuentes

  1. ^ Capecchi G., Baldini L., Agostiniani L. (2003). Palacio Pitti: la reggia rivelata . Giunti, página 512. ISBN  88-09-03398-1 , ISBN 978-88-09-03398-6
  2. ^ Levey, M. (1996). Florencia: un retrato . Jonathan Cape Ltd, página 103.
  3. ^ Masseti, Marco (2008). Esculturas de mamíferos en la Grotta degli Animali de la Villa Medici di Castello, Florencia, Italia: una colección de animales de piedra. Archivos de Historia Natural , 35:1, páginas 100-104.
  4. ^ Mangone, Fabio (1994). La pietra del escándalo. Uso e disuso della pietra nell'architettura moderna. Tema , n. 2.
  5. ^ Walter, Ingeborg (traducido por Roberto Zapperi) (2005). Lorenzo el Magnífico e il suo tempo . Donzelli Editore, 2005, página 211. ISBN 88-7989-921-X , ISBN 978-88-7989-921-5 .  
  6. ^ Giusti G. (1903). Raccolta di proverbi toscani , ed. Sucesores de Le Monnier.

43°46′11.97″N 11°15′15.46″E / 43.7699917°N 11.2542944°E / 43.7699917; 11.2542944