stringtranslate.com

Melchor Ocampo

Melchor Ocampo

Melchor Ocampo (5 de enero de 1814 - 3 de junio de 1861) fue un abogado, científico y político mexicano. Mestizo y liberal radical , fue ferozmente anticlerical , tal vez ateo , y sus primeros escritos contra la Iglesia católica en México le valieron una reputación como un destacado pensador liberal. [1] Ocampo ha sido considerado el heredero de José María Luis Mora , el principal intelectual liberal de la temprana república. [2] Sirvió en la administración de Benito Juárez y negoció un controvertido acuerdo con los Estados Unidos, el Tratado McLane-Ocampo . El estado mexicano donde se encuentra su ciudad natal de Maravatío fue posteriormente rebautizado como Michoacán de Ocampo en su honor.

Primeros años de vida

Melchor Ocampo quedó quizás huérfano y abandonado a la puerta de una hacienda de una mujer adinerada, doña Francisca Xaviera Tapia, quien lo crió como suyo y le legó sus bienes. [3] [4]

Ocampo estudió en el seminario católico romano de Morelia, Michoacán , y más tarde derecho en el Colegio Seminario de México (Universidad Pontificia). Comenzó a trabajar en un despacho de abogados en 1833. Por razones desconocidas, dejó la práctica de la abogacía y regresó a su hacienda, tal vez debido a su inminente quiebra. [5] En 1840, viajó a Francia, donde fue influenciado por las ideas liberales y anticlericales de la Ilustración después de la Revolución Francesa . Regresó después de un año a Michoacán para trabajar sus tierras, ejercer la abogacía, investigar la flora y fauna de la región y estudiar las lenguas indígenas locales . [6] Más importante aún, entró en la política en Michoacán, en oposición a Antonio López de Santa Anna .

Política

Ocampo fue elegido para la Cámara de Diputados en 1842. En 1844, Manuel Gómez Pedraza se convirtió en presidente de México y nombró a Ocampo gobernador de Michoacán durante la invasión estadounidense (1846-48). Fue un gobernador activista, reorganizó el tesoro estatal, construyó caminos, propuso la fundación de escuelas y mejoró las condiciones de la guardia nacional en Michoacán. Durante la guerra entre México y Estados Unidos, reclutó tropas sin reclutamiento ni aumento de impuestos, sino únicamente por persuasión. [7] Ocampo instó a que se rechazara el Tratado de Guadalupe Hidalgo que puso fin a la guerra entre México y Estados Unidos. [8] Como gobernador, Ocampo nombró a Santos Degollado rector del Colegio de San Nicolás de Hidalgo, donde el revolucionario Miguel Hidalgo y Costilla había servido antes de su exilio al pueblo de Dolores. Degollado más tarde fue asesinado buscando a los asesinos de su patrón Ocampo. [9]

Las creencias de Ocampo eran ferozmente anticlericales y desafiaban el poder de la Iglesia Católica Romana en México . Consideraba que la Iglesia absorbía la riqueza de los indígenas con altos honorarios clericales por los servicios eclesiásticos y obstaculizaba el progreso. Señaló los altos honorarios clericales por los servicios eclesiásticos y la proliferación de fiestas, que fomentaban la ociosidad y la embriaguez. Estos proporcionaban ingresos a los sacerdotes locales, así como también empobrecían aún más a los indígenas que compraban velas, incienso y fuegos artificiales. Los honorarios clericales por los sacramentos cristianos significaban que el nacimiento, el matrimonio y la muerte generaban ingresos para los sacerdotes que cobraban por el bautismo, el santo matrimonio y el entierro. Una vívida historia que contó sobre esta práctica se refería a un campesino que no podía pagar los honorarios del entierro de su hijo y pidió un entierro gratuito. "El sacerdote se negó, alegando que 'de esto vivía'. El pobre hombre había preguntado: 'Señor, ¿qué debo hacer con mi hijo muerto?' y el sacerdote le había respondido: 'Sálalo y cómelo'". [10] La Iglesia tenía la responsabilidad de la educación en México y, al igual que otros aspectos del papel de la Iglesia en México, el acceso se basaba en la capacidad de pago. Ocampo abogó por una educación gratuita, pública y laica en México. Creía que la educación tenía que basarse en los postulados básicos del liberalismo , la democracia , el respeto y la tolerancia hacia las diferentes creencias, la igualdad ante la ley, la eliminación de privilegios y la supremacía de la autoridad civil. Muchas de estas ideas fueron codificadas posteriormente en las leyes de Reforma y la Constitución liberal de 1857. [ 11]

Comenzó un debate polémico publicado con un sacerdote o un grupo de sacerdotes en Michoacán sobre la reforma de los honorarios clericales. El historiador Enrique Krauze sugiere que el sacerdote probablemente era Clemente de Jesús Mungía, obispo de Morelia , la capital del estado. [12] Ocampo fue posteriormente depuesto como gobernador y se vio obligado a huir del país por el presidente Antonio López de Santa Anna , refugiándose primero en Cuba y luego en la ciudad estadounidense de Nueva Orleans , Luisiana. En Nueva Orleans conoció a un grupo de exiliados liberales, entre ellos Benito Juárez . [13] Ocampo comenzó a publicar panfletos para promover el cambio político en México. Regresó a México en 1855 después del exitoso derrocamiento de Santa Anna bajo el Plan de Ayutla . El plan había exigido el derrocamiento de Santa Anna y la instalación del general liberal Juan Álvarez como presidente de México. Con la victoria de Álvarez, Ocampo sirvió brevemente en su gabinete como ministro de Asuntos Exteriores, pero cuando Álvarez renunció e Ignacio Comonfort asumió la presidencia, Ocampo regresó a Michoacán. Entonces fue elegido miembro de la Convención Constitucional que redactó la Constitución liberal de 1857 , que incluía fuertes disposiciones para la separación de la Iglesia y el Estado . [14]

Administración de Juárez (1858-1861)

Durante el gobierno de Benito Juárez, durante la guerra civil entre liberales y conservadores, conocida como la Guerra de Reforma , Ocampo ocupó varios puestos importantes, entre ellos el de Ministro del Interior, con responsabilidad también en asuntos exteriores, defensa y tesorería. Ocampo se vio envuelto en una amarga disputa sobre la implementación de la Ley Lerdo , que exigía la venta de propiedades de corporaciones, es decir, la Iglesia Católica Romana y las comunidades indígenas, que tenía como objetivo socavar el poder económico de la iglesia y crear un campesinado de pequeños terratenientes. Ocampo denunció que la ley era contraproducente, ya que fortalecía el poder de la iglesia e impedía la adquisición de tierras por parte de personas de medios modestos. [15]

El acto más controvertido de Ocampo fue la negociación del Tratado McLane-Ocampo en 1859, cuando servía al gobierno liberal de Benito Juárez. El régimen estaba corto de dinero para llevar adelante la Guerra de Reforma contra los conservadores. En el puerto de Veracruz , el 14 de diciembre de 1859, actuando por orden de Juárez, él y el embajador estadounidense Robert Milligan McLane firmaron el tratado. Este controvertido tratado habría otorgado a los Estados Unidos derechos de tránsito perpetuos, para sus ejércitos y mercancías, a través de tres zonas del territorio de México: el istmo de Tehuantepec ; un corredor que iba desde Guaymas, Sonora , hasta Nogales, Arizona ; y una segunda ruta transoceánica desde Mazatlán, Sinaloa , en el Pacífico hasta Brownsville, Texas , en el Golfo de México . El tratado tenía como objetivo obtener el reconocimiento estadounidense para el gobierno de Juárez y obtener para el régimen dos millones de dólares en fondos muy necesarios. Ocampo adjuntó un apéndice, intentando proteger la soberanía mexicana. Aunque los presidentes Juárez y Buchanan estaban a favor del acuerdo, el Senado de los Estados Unidos lo rechazó el 31 de mayo de 1860 debido a la inminente Guerra Civil en los Estados Unidos. [16] Ocampo viajó a los Estados Unidos para determinar si apoyaría la causa liberal si no podían derrotar a los conservadores en el campo de batalla. El tratado exacerbó el rencor entre Ocampo y Miguel Lerdo de Tejada y Ocampo renunció al gabinete de Juárez en enero de 1860. [17] Juárez rechazó el tratado en noviembre de 1860. [18]

Con la derrota de los conservadores en la Guerra de Reforma en 1860, se celebraron elecciones presidenciales mexicanas. Ocampo podría haber sido candidato, pero apoyó a Juárez contra su rival Miguel Lerdo. "Juárez pudo haber necesitado esa ayuda, porque aunque era presidente, muchos lo consideraban de segunda categoría en comparación con Ocampo y Lerdo". [19] En 1861, tanto Miguel Lerdo como Ocampo estaban muertos, y Ocampo fue asesinado por guerrilleros conservadores después de que regresó a la vida civil.

Muerte

Unos meses después de retirarse del servicio público, Melchor Ocampo fue secuestrado de su hacienda en Michoacán por guerrilleros conservadores por órdenes de Leonardo Márquez o Félix María Zuloaga o ambos (los informes difieren). El historiador Enrique Krauze da un relato vívido de los últimos días de Ocampo, diciendo que los captores de Ocampo le permitieron escribir su testamento, donde reconoció a sus hijas naturales e identificó a su madre, información que las niñas desconocían. Ocampo fue ejecutado por un pelotón de fusilamiento el 3 de junio de 1861 en la Hacienda de Tlaltengo, Tepeji del Río , en lo que hoy es el estado de Hidalgo . Después del pelotón de fusilamiento, su ejecución incluyó "la bala de remate en la cabeza, [y] colgaron el cuerpo de Melchor Ocampo de un árbol". [20] Su fiel seguidor, Santos Degollado , persiguió a los verdugos de Ocampo y " él mismo fue emboscado, capturado y ejecutado por los conservadores". [21] El asesinato de Ocampo fue un escándalo, y el gobierno de Juárez tomó "medidas más extremas" para reprimir a los conservadores. [22] Los restos de Ocampo están enterrados en la Rotonda de los Hombres Ilustres en la Ciudad de México.

Legado

Monumento en Veracruz

Participó en la redacción de las nuevas Leyes Civiles, que a la postre darían sentido a la política liberal y terminarían reformando la Constitución de 1857, a fin de independizar lo civil y lo político de lo eclesiástico. El 23 de julio de 1859, D. Benito Juárez, presidente interino entonces, expide, en el Puerto de Veracruz, la “Ley de Matrimonio Civil”, que consta de 31 Artículos. En el Artículo 15, a modo de formalización ceremonial, se incluyó la famosa epístola, atribuida a Melchor Ocampo; y que dice así:

Declaro en nombre de la Ley y de la Sociedad que estáis unidos en legítimo matrimonio con todos los derechos y privilegios que concede la ley, y con las obligaciones que impone; y también declaro:
Que éste es el único medio moral para constituir una familia, para conservar la especie humana y para compensar las imperfecciones de un individuo que no puede proveer por sí mismo para alcanzar la perfección de la humanidad. Esto no existe en una sola persona, sino en la dualidad conyugal. Los casados ​​deben ser y serán sagrados el uno para el otro, incluso más de lo que son para sí mismos.
El hombre, cuyos principales atributos sexuales son el coraje y la fuerza, debe dar y dará siempre a la mujer protección, alimento y dirección, tratándola siempre como la parte más delicada, sensible y fina de sí mismo, y con la magnanimidad y generosa benevolencia que un ser fuerte debe al débil, esencialmente cuando este débil se entrega a sí mismo, y también cuando la Sociedad se lo ha confiado.
La mujer, cuyos principales atributos son la abnegación, la belleza, la compasión, la astucia y la ternura, debe dar y dará siempre al marido obediencia, agrado, ayuda, consuelo y consejos; tratándole siempre con la veneración debida a la persona que nos sostiene y defiende, y con la delicadeza de quien no quiere exasperar la parte brusca, irritable y áspera de él, que es de su naturaleza.
Uno al otro se deben y se darán siempre respeto, deferencia, fidelidad, confianza y ternura; ambos cuidarán de lo que esperaban el uno del otro al unirse, y que esto no se contradiga con esta unión. Que ambos sean prudentes y atenúen sus faltas. Nunca se dirán injurias, porque las injurias entre los casados ​​deshonran al que las dice, y prueban la falta de juicio o sentido común de la elección; y mucho menos se maltratarán físicamente, porque es vil y cobarde usar la fuerza.
Ambos se prepararán con el estudio, la corrección amistosa y mutua de sus defectos, hasta la supremacía de ser padres de familia, para que cuando ambos lo sean, sus hijos puedan encontrar en ustedes buen ejemplo y buena conducta que les sirva de modelo. La doctrina que les inspiren en estos tiernos y amados vínculos de afecto hará que su suerte sea próspera o adversa; y la felicidad o la desgracia de sus hijos será premio o castigo, fortuna o tristeza de los padres.
La sociedad bendice, cree y alaba a los buenos padres por el gran bien que le hacen al darles ciudadanos buenos y corteses; y la misma censura y desprecia con razón a aquellos que por abandono, o por desapego de afecto, o por dar mal ejemplo, corrompen el sagrado depósito que la naturaleza les confió para concederles tales hijos.
Y por último, cuando la Sociedad ve que dichas personas no merecieron ser elevadas a tener el honor de ser padres, sino que simplemente debieron vivir sujetas a tutela, incapaces de conducirse con dignidad, se duele de establecer con su autoridad la unión de un hombre y una mujer que no han sabido ser libres ni conducirse hacia el bien.

(Traducido por: TRANSFLO)

Este es el legado más conocido de Ocampo de 1859, conocido como la epístola sobre el matrimonio, que todavía hoy leen los jueces que presiden bodas civiles en muchos estados.

Epístola de Melchor Ocampo (en español)

Véase también

Lectura adicional

Referencias

  1. ^ Enrique Krauze, México: biografía del poder , Nueva York: HarperCollins 1997, p. 153.
  2. ^ Jan Bazant, "De la Independencia a la República Liberal, 1821–1867" en México desde la Independencia , Leslie Bethell , ed. Nueva York: Cambridge University Press 1991, pág. 41.
  3. ^ Krauze, Enrique (1997). México: una biografía del poder . Nueva York: HarperCollins. pp. 152–156.
  4. ^ DF Stevens, "Melchor Ocampo" en Enciclopedia de historia y cultura latinoamericana , vol. 4, pág. 213. Nueva York: Charles Scribner's Sons 1996.
  5. Vicente Quirarte, "Melchor Ocampo" en Enciclopedia de México , vol. 2, pág. 1034. Chicago: Fitzroy Dearborn 1997.
  6. ^ Krauze, México: biografía del poder , p. 153.
  7. ^ Quirarte, "Melchor Ocampo", pág. 1034.
  8. ^ DF Stevens, "Melchor Ocampo" en Enciclopedia de historia y cultura latinoamericana , vol. 4, pág. 214. Charles Scribner's Sons 1996.
  9. ^ DF Stevens, "Santos Degollado" en Enciclopedia de historia y cultura latinoamericana , vol. 2, págs. 363–64.
  10. ^ citado en Krauze, México: Biografía del poder , págs. 153–54, de Melchor Ocampo, Obras completas , vol. 1, págs. 3–4.
  11. ^ Quirarte, "Melchor Ocampo", pág. 1034.
  12. ^ Krauze, México: biografía del poder , p. 153.
  13. ^ Stevens, "Melchor Ocampo" pág. 214.
  14. ^ Stevens, "Melchor Ocampo", pág. 214.
  15. ^ Stevens, "Melchor Ocampo", pág. 214.
  16. Vicente Quirarte, "Melchor Ocampo" en Enciclopedia de México , vol. 2, pág. 1034. Chicago: Fitzroy Dearborn 1997.
  17. ^ Stevens, "Melchor Ocampo", pág. 214.
  18. ^ Hamnett, Juárez , pág. 255.
  19. ^ Bazant, "De la Independencia a la República Liberal", pág. 41.
  20. ^ Enrique Krauze, México: biografía del poder . Nueva York: Harper Collins 1997, pág. 171.
  21. ^ Stevens, "Santos Degollado", pág. 364.
  22. ^ Stevens, "Melchor Ocampo", pág. 214.

Enlaces externos