stringtranslate.com

Mateo McDaniel

Luang Prabang , Laos . Julio de 2005. Familia de Matthew McDaniel.

Matthew Duncan McDaniel es un activista estadounidense por los derechos de los indígenas de Oregón . McDaniel es un ex carpintero que trabaja para mejorar los derechos humanos del pueblo Akha de Tailandia y Laos . [1] [2] Es el fundador de la Akha Heritage Foundation. Vivió en Tailandia de 1991 a 2004. [3] [4]

Fondo

El 18 de abril de 2004, McDaniel fue arrestado en la frontera de Tailandia con Birmania por las autoridades de inmigración tailandesas, encarcelado durante nueve días y luego deportado. [5] [6] [7] En julio de 2005 se mudó de Estados Unidos a Laos. Su esposa y sus hijos, Thai Akha, abandonaron Tailandia y se fueron a Laos para estar con él. Después de que su esposa e hijos recibieron visas, la familia se mudó a los Estados Unidos en mayo de 2006. [8] [9] Un artículo del Keizertimes del 22 de diciembre de 2005 informó sobre la dificultad para obtener las visas. [10]

McDaniel se opone a lo que, según él, son esfuerzos misioneros para reescribir la historia de los Akha y erradicar su cultura. Esto incluye un lenguaje y una historia oral, que, según él, son componentes críticos de su identidad única. Se opone a las tácticas coercitivas de conversión misionera y a la separación de los niños Akha de sus familias y aldeas. [1] [7] [11] Con frecuencia ha cuestionado por qué organizaciones benéficas como Rotary International apoyan a ciertos grupos misioneros. McDaniel ha afirmado que desde entonces Rotary International ha retirado sus páginas web que apoyan la financiación de la Misión Niños del Triángulo Dorado. [1] [12] [13] McDaniel también afirmó que la UNESCO estaba trabajando con misioneros estadounidenses que estaban "destruyendo la cultura Akha". [14]

Un artículo del Asia Times del 15 de mayo de 2004 informó:

McDaniel estima que más de 100 organizaciones están haciendo proselitismo. "Vienen demasiados misioneros. Se ha convertido en una batalla campal. Vienen con dinero de sus iglesias locales, con vehículos todo terreno, viviendo como reyes, como nunca lo harían en casa", dijo McDaniel, cuya franca La campaña molestó a mucha gente, provocando rumores sobre sus motivos. Según los informes, McDaniel fue deportado por las autoridades tailandesas después de ser entrevistado para este artículo; Las razones de la deportación no están claras. [7]

Un artículo de Village Voice de enero de 2003 lo describió como "el crítico más feroz de los evangélicos en Chiang Rai ".

Desde que se mudó a Tailandia hace 15 años, McDaniel inició una pequeña organización no gubernamental llamada Akha Heritage Foundation. Con un presupuesto anual de 6.000 dólares, el grupo ofrece servicios que van desde el establecimiento de piscifactorías y la publicación de libros en idioma akha hasta la documentación de violaciones de derechos humanos. [15]

Half Moon Bay Review informó en un artículo de mayo de 2009:

Bruno, residente de San Francisco, se asoció con McDaniel en lo que ella llama misiones de "ayuda de guerrilla" para llevar suministros médicos a través de la frontera entre Tailandia y Birmania al pueblo Akha. Ambos luchaban contra un enemigo común: la explotación y la opresión; uno con una mochila llena de medicinas y el otro con una cámara de vídeo. Recuerda haber visto a McDaniel cruzar la frontera en motocicleta junto a comerciantes del mercado negro y traficantes sexuales, con un sombrero de vaquero de cuero y al hombro una mochila llena de vendas y ungüentos para los Akha sin hogar. [dieciséis]

Motivaciones

Lo siguiente es de una entrevista con Matthew McDaniel publicada en la edición del 12 de noviembre de 2007 del Statesman Journal :

Pregunta: ¿De dónde vino tu pasión por los Akha ? Respuesta: Estaba en un puente que conecta Birmania y Tailandia , y vi a un policía en su motocicleta y acercarse detrás de un niño pequeño que caminaba por una calle polvorienta pidiendo dinero para su madre. Cuando pasó el policía en la moto, lo vi agarrar al niño por la nuca y golpearlo de cara contra el cemento. El pequeño murió más tarde. [12]

Guerra de drogas

McDaniel acusa a la " guerra contra las drogas de Estados Unidos " y a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito de ayudar a provocar el arresto, el desplazamiento forzado, el procesamiento, el hambre, la muerte y las ejecuciones extrajudiciales del pueblo Akha en Tailandia y Laos . [17] [18] [19] [20] [21] McDaniel ha presentado informes ante la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas , [22] y la Corte Penal Internacional . [23]

Documentó ejecuciones extrajudiciales durante la campaña antidrogas del primer ministro de Tailandia, Thaksin Shinawatra, en 2003. [24] [25] [26] [27] [28] [29] [30] [31] [32]

Por ejemplo, Matthew McDaniel y tres de sus asociados (Itaru Furuta, Katharine Ricke y Lisa Friedland) documentaron el asesinato de Leeh Huuh el 20 de junio de 2003. [19] [33] McDaniel informó:

HOY. Hace dos días, Leeh Huuh, otro hijo de Ah Nah Burh Chay y Loh Pah Ah Sauh fueron llamados a la comisaría de Phrao. La policía dejó un aviso a la esposa de Loh Pah que ella tuvo que firmar. HOY a las 8 de la mañana estos dos hombres salieron hacia la comisaría. Fueron emboscados en la carretera y asesinados a tiros. Vimos los cuerpos que fotografiamos. La policía de la comisaría de Phrao negó tener conocimiento de los detalles del caso que ya conocíamos. [34] [35]

La primera foto a continuación es de Leeh Huuh y su esposa en 2002. Las siguientes tres fotos son del cuerpo de Leeh Huuh el 20 de junio de 2003. La última foto es de dos esposas Akha cuyos maridos habían sido asesinados ese mismo día. La esposa de Leeh Huuh está del lado derecho. Matthew McDaniel tomó las fotos.

El periódico tailandés en inglés The Nation informó sobre la guerra contra las drogas en noviembre de 2007:

De las 2.500 muertes en la guerra gubernamental contra las drogas en 2003, un panel de investigación encontró que más de la mitad no estaban involucradas en absoluto con las drogas. En una sesión de intercambio de ideas, un representante de la Oficina de la Junta de Control de Estupefacientes (ONCB) reveló el martes que hasta 1.400 personas fueron asesinadas y etiquetadas como sospechosas de drogas a pesar de que no tenían ningún vínculo con las drogas.

El fiscal Kunlapon Ponlawan dijo que "no era difícil investigar las ejecuciones extrajudiciales llevadas a cabo por agentes de policía, como solían confesar quienes accionaban el gatillo". [30] [36]

La edición del 24 de enero de 2008 de The Economist informó que

Más de la mitad de los asesinados en 2003 no tenían vínculos con el tráfico de drogas. El panel atribuyó la violencia a una política gubernamental de "disparar a matar" basada en listas negras defectuosas. Pero lejos de dar lugar a procesamientos de los implicados, sus conclusiones han quedado enterradas. El primer ministro interino saliente, Surayud Chulanont , asumió el cargo prometiendo corregir los errores de Thaksin. Sin embargo, esta semana dijo que no había pruebas suficientes para emprender acciones legales por los asesinatos. Es fácil ver por qué ha cambiado la marea. Sunai Phasuk, investigador de Human Rights Watch , un grupo de presión, dice que el informe original del panel nombraba a los políticos que incitaron a los pistoleros. Pero después de que el PPP ganara las elecciones del mes pasado, esos nombres fueron omitidos. [37]

El New York Times informó el 8 de abril de 2003:

Desde la muerte de Chakraphan, de 9 años, ha habido frecuentes informes en la prensa tailandesa sobre ejecuciones sumarias y sus víctimas inocentes. Estaba la niña de 16 meses que fue asesinada a tiros junto con su madre, Raiwan Khwanthongyen. Estaba la mujer embarazada, Daranee Tasanawadee, que fue asesinada delante de sus dos hijos pequeños. Estaba el niño de 8 años, Jirasak Unthong, que fue el único testigo del asesinato de sus padres cuando se dirigían a casa después de una feria en el templo. Estaba Suwit Baison, de 23 años, camarógrafo de una estación de televisión local, que cayó de rodillas llorando frente al Sr. Thaksin y suplicó una investigación sobre el asesinato de sus padres. Su padrastro había sido arrestado una vez por fumar marihuana, dijo Suwit. Cuando la policía se ofreció a retirar el cargo si admitía haber consumido metanfetaminas, optó por pagar la multa de 100 dólares por consumo de marihuana. Ambos padres fueron asesinados a tiros cuando regresaban a casa desde la comisaría en una motocicleta. Suwit dijo que otras 10 personas en su vecindario también habían sido asesinadas después de entregarse a la policía. [24]

El 4 de marzo de 2008, el Asia Sentinel informó:

La primera guerra contra las drogas, como se la conoció, prácticamente evolucionó hacia una guerra contra cualquiera a quien la policía decidiera disparar. Durante el gobierno del ex primer ministro Thaksin Shinawatra, hace cinco años más de 2.800 personas fueron asesinadas en un período de tres meses, aproximadamente el doble de la tasa normal de asesinatos de aproximadamente 500 por mes. El primer ministro designado, Surayud Chulanont, creó a medias una comisión para investigar la guerra contra las drogas casi un año después del golpe, pero tuvo el efecto de absolver a la administración Thaksin. El comité encontró que alrededor de 1.370 de esas muertes estaban relacionadas con las drogas, mientras que 878 no. Otras 571 personas fueron asesinadas sin motivo aparente, según el panel, y la policía investigó sólo 80 de esos casos. [38]

Naciones Unidas

El 18 de mayo de 2006, Matthew McDaniel y su esposa Akha , Michu Uaiyue, presentaron una declaración en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas . [39] La declaración completa de Michu Uaiyue (traducida por Matthew McDaniel) está aquí: [8] [9]

De la página de descripción de la transmisión de televisión por satélite de las Naciones Unidas del 26 de mayo de 2006 [40] se encuentra esta información sobre la declaración:

4. SONIDO SINCRÓNICO (Akha) Michu Wurh Zurh, Directora de Akha Heritage Foundation traducido por su esposo Matthew McDaniel (inglés)

Ella dice que debido a que el departamento forestal tailandés se ha apoderado de toda la tierra, no hay comida y mucha gente tiene que ir a lugares como Bangkok y trabajar como esclavos para conseguir dinero para sobrevivir debido a la situación alimentaria que enfrentan los tailandeses. El gobierno ha creado para el pueblo Akha.

5. Primer plano del hijo de Michu con traje de Akha.

6. De cerca, Jerry Eaglefeather toca la flauta para 4 niños Akha, de 7, 5, 3 y 1 año.

7. De cerca, los niños Akha aplauden

A continuación se muestran algunas fotografías tomadas por Matthew McDaniel en mayo de 2006 en las Naciones Unidas. Haga clic para ampliarlos y ver los títulos. Haga clic nuevamente para ampliar más.

Paseo a caballo por Estados Unidos

Un artículo del Keizertimes del 30 de noviembre de 2007 informó que Matthew McDaniel viajaría a caballo por todo Estados Unidos para crear conciencia sobre los Akha. El artículo informaba: "Planea comenzar su viaje en Lincoln City , dirigiéndose a Los Ángeles y Nueva Orleans antes de terminar finalmente en la sede de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York. En total, planea viajar unas 4.500 millas. Dijo el viaje podría durar siete meses o más." [5]

A continuación sigue una cita de un artículo de Salem Monthly del 30 de noviembre de 2007 (en Salem, Oregon ):

El esfuerzo es "un compromiso con el pueblo Akha para proteger sus tierras, enviar un mensaje al gobierno tailandés de que la Reina de Tailandia necesita devolver la tierra de los Akha, aumentar la conciencia pública y poner fin a la expulsión de niños de sus hogares". pueblos y familias por parte de los misioneros", dijo. [41]

El "Paseo por la libertad" de la familia McDaniel a caballo y en autobús comenzó en Oregon el 6 de marzo de 2009. [42] En los días de equitación, McDaniel montaba el caballo Hampton. Luego hizo autostop hasta un autobús grande donde se encontraba su familia. Allí se encontraron su esposa Akha, Michu Uaiyue, y sus cinco hijos de entre 8 y 2 años. Luego, McDaniel condujo el autobús hasta el caballo. Luego, cuando estuvo listo, montó a caballo otro día. [1] [43] [44] El 5 de mayo de 2009, la familia había llegado a Half Moon Bay , California (20 millas al sur de San Francisco ). [dieciséis]

El caballo Hampton mide 17,2 manos de alto y come 20 libras de alimento al día. Un recorrido diario era de entre 20 y 25 millas, aunque un día recorrieron 60 millas. McDaniel trazó la ruta con su iPhone. Respecto a Hampton, afirmó: "Tienes que hacer un trato con un caballo. No puedes fingir". [45]

Un artículo del Santa Cruz Sentinel del 13 de mayo de 2009 informó que el sitio web de McDaniel incluía un diario del viaje. El artículo también decía:

Utilizando a su marido como traductor, Michu declara: "Hasta que la reina nos devuelva nuestras tierras, la gente debería seguir hablando de esto". [45]

El sitio web de Akha Heritage Foundation enlaza con el canal oficial de YouTube de McDaniel que tiene muchos videos del viaje. El día 300 (30 de diciembre de 2009), McDaniel estaba en Murfreesboro, Tennessee , y le reemplazaron nuevamente las herraduras de Hampton. [1] [43] [46]

El día 382 (lunes 22 de marzo de 2010) McDaniel llegó a la ciudad de Nueva York . El Keizertimes informó: "Al mediodía había llegado a Times Square , el Rockefeller Center , las Naciones Unidas y finalmente Central Park , donde había hecho arreglos para que alguien lo recogiera a él y a su caballo para un respiro en la zona rural de Nueva Jersey ". [42] [47]

El siguiente paso es el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas que se celebrará en la ciudad de Nueva York en abril de 2010. [42]

Referencias

  1. ^ abcde "La Fundación del Patrimonio Akha - akha.org". Sitio web de Matthew McDaniel.
  2. ^ Tribus de las colinas Akha. Mapa regional Archivado el 5 de febrero de 2016 en Wayback Machine . Tailandia, Laos, Vietnam, China, Birmania.
  3. ^ Crónicas de Akha. Fundación del Patrimonio Akha.
  4. ^ Diario semanal de Akha. Archivo de informes de Matthew McDaniel desde 1999 hasta la fecha. Un archivo con fotografías.
  5. ^ ab "Hombre con una misión: el hombre de Keizer llama la atención sobre la difícil situación del pueblo Akha" Archivado el 31 de marzo de 2009 en Wayback Machine . Por Jason Cox. 30 de noviembre de 2007. Keizertimes .
  6. ^ "Activista estadounidense encarcelado en Bangkok en espera de deportación". Por Antonio Graceffo. Abril de 2004. Hackwriters.com
  7. ^ abc "La fiebre del oro de Tailandia por Dios". Por David Fullbrook. 15 de mayo de 2004. Asia Times .
  8. ^ Las nuevas ruedas de McDaniel ". 6 de septiembre de 2007 por Nicholas Farrelly. Nuevo Mandala .
  9. ^ "Familia exiliada en Laos 2005-2006". La Fundación del Patrimonio Akha.
  10. ^ "El hombre de Keizer lucha para traer a su familia a EE. UU. desde Tailandia" [ enlace muerto permanente ] . Por Scotta Callister. 22 de diciembre de 2005. Keizertimes . Artículo archivado aquí.
  11. ^ "La Fundación de Oregon elimina a los niños Akha". Por Matthew McDaniel. 23 de febrero de 2007. Centro de medios independientes de Portland, Oregón .
  12. ^ ab "El hombre Keizer, un cruzado de la tribu tailandesa" [ enlace muerto permanente ] . Por Thelma Guerrero. 12 de noviembre de 2007. Diario Statesman .
  13. ^ Misión CGT Niños del Triángulo Dorado. Informe de la Fundación Akha Heritage sobre el apoyo de Rotary International a esta misión.
  14. ^ La UNESCO y los Akha. Enero de 2006. Fundación Akha Heritage.
  15. ^ "Propósitos cruzados. Los misioneros financiados con fondos federales amenazan una cultura del sudeste asiático". Por Steve Hargreaves. La voz del pueblo . 29 de enero - 4 de febrero de 2003.
  16. ^ ab Horseman cabalga 'por la libertad' a través de Coastside. Por Greg Thomas. 13 de mayo de 2009. Revisión de Half Moon Bay . Bahía de la Media Luna, California . Hay algunas fotos de la familia dentro del autobús.
  17. ^ La guerra contra las drogas de Estados Unidos contra los Akha. Limpieza étnica, genocidio. Página de Akha.org de Matthew McDaniel. Con muchos enlaces.
  18. ^ Cómo el gobierno tailandés mató a los Akha y tomó sus tierras - Fotos de muertes de la guerra contra las drogas en Tailandia - Akha.org
  19. ^ ab "La 'licencia para matar' de Estados Unidos y Tailandia. 2274 ejecuciones extrajudiciales en 90 días". El diario Akha del Triángulo Dorado. Por Matthew McDaniel. vol. 1, No. 2, octubre de 2003. Sección relevante de la revista 2: 2p6.pdf Archivado el 3 de marzo de 2016 en Wayback Machine - Portada y primera parte de la revista 2: 2p1.pdf Archivado el 3 de marzo de 2016 en Wayback Machine. - Lista de enlaces para todas las partes de las revistas Archivado el 18 de abril de 2016 en Wayback Machine .
  20. ^ "Una guerra contra las drogas alegre y buena". Por Matthew McDaniel.
  21. ^ Tailandia 2003. Asesinatos extrajudiciales de personas inocentes en la guerra contra las drogas. Galería de fotos y recopilación de prensa. Subtítulos de Matthew McDaniel.
  22. ^ Índice de presentación 1503 para las dos primeras presentaciones - Akha.org
  23. ^ El crimen de genocidio Akha contra Tailandia - Akha.org
  24. ^ ab "Una ola de asesinatos por drogas está vinculada a la policía tailandesa". Por Seth Mydans. 8 de abril de 2003. New York Times . [1] Archivado el 3 de marzo de 2016 en Wayback Machine.
  25. ^ Mateo Z Wheeler. "Del mercado al campo de batalla: contando los costos de la guerra contra las drogas en Tailandia". [2] Archivado el 23 de octubre de 2013 en Wayback Machine [3] [ enlace muerto permanente ] [4] Archivado el 3 de marzo de 2016 en Wayback Machine . 28 de mayo de 2003. Cartas ICWA Archivado el 23 de octubre de 2013 en Wayback Machine . Instituto de Asuntos Mundiales Actuales.
  26. ^ Cronología de la "guerra contra las drogas" de Tailandia. 7 de julio de 2004. Human Rights Watch .
  27. ^ "Tortura institucionalizada, ejecuciones extrajudiciales y aplicación desigual de la ley en Tailandia" Archivado el 21 de mayo de 2012 en Wayback Machine . Abril de 2005. Véase en el Anexo 5 una "Lista parcial de personas reportadas muertas durante la 'guerra contra las drogas' (revisada)". Centro Asiático de Recursos Legales . Del vol. 04 - N° 02: "Informe especial: Estado de derecho versus Estado de los señores en Tailandia" Archivado el 15 de septiembre de 2007 en Wayback Machine .
  28. ^ "Tailandia: No sonríe por los derechos" Archivado el 25 de julio de 2011 en Wayback Machine . 18 de julio de 2005. Centro Asiático de Derechos Humanos . Ver página 24, la sección denominada "Asesinatos en la guerra contra las drogas".
  29. «Tailandia en el banquillo de los acusados» Archivado el 18 de mayo de 2011 en Wayback Machine . Por Subhatra Bhumiprabhas. 19 de julio de 2005. The Nation (Tailandia).
  30. ^ ab "La mayoría de los muertos en la guerra contra las drogas no están involucrados en las drogas" Archivado el 1 de febrero de 2008 en la Wayback Machine . 27 de noviembre de 2007. The Nation (un periódico en inglés de Tailandia).[5] Archivado el 11 de septiembre de 2012 en archive.today
  31. ^ Informe de Amnistía Internacional : Tailandia: acontecimientos graves: asesinatos y otros abusos Archivado el 26 de julio de 2011 en la Wayback Machine.
  32. ^ Observador de derechos humanos . Informe detallado: Tailandia: No hay suficientes tumbas: IV. Abusos de los derechos humanos y la guerra contra las drogas
  33. ^ Libro de Preston Peet: Bajo la influencia: la guía de desinformación sobre las drogas . 2004. ISBN  1-932857-00-1 . Consulte la página 166 para obtener información y fotografías de Leeh Huuh. La página 166 se puede ver en línea buscando "Leeh Huuh" usando las herramientas de búsqueda de libros: [6] [7]
  34. ^ "Akha Slaughter, dos Akhas más asesinados hoy, Tailandia". Por Matthew McDaniel. 20 de junio de 2003. Diario semanal de Akha.
  35. ^ "Akha Slaughter, dos Akhas más asesinados hoy, Tailandia". 21 de junio de 2003. fPcN interCultural. Amigos de los Pueblos cercanos a la Naturaleza.
  36. ^ "Sudeste asiático: la mayoría de los muertos en la guerra contra las drogas en Tailandia de 2003 no estaban relacionados con las drogas, según el panel". 30 de noviembre de 2007. Crónica de la guerra contra las drogas.
  37. ^ "La guerra contra las drogas en Tailandia. De vuelta a la ofensiva". 24 de enero de 2008. The Economist .
  38. ^ "Tailandia reiniciará la guerra contra las drogas". Por Daniel Ten Kate. 4 de marzo de 2008. Asia Sentinel .
  39. Declaraciones durante el Foro Permanente de la ONU para Cuestiones Indígenas de 2006 Archivado el 12 de mayo de 2008 en Wayback Machine . Véanse las declaraciones vinculadas del jueves 18 de mayo de 2006 (sesión de la mañana). Archivo PDF de la declaración de Michu Uaiyue traducida por Matthew McDaniel: "Copia archivada" (PDF) . Archivado desde el original el 17 de octubre de 2006 . Consultado el 1 de febrero de 2008 .{{cite web}}: Mantenimiento CS1: copia archivada como título ( enlace ) Mantenimiento CS1: bot: estado de la URL original desconocido ( enlace )«Copia archivada» (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 29 de agosto de 2008 . Consultado el 1 de febrero de 2008 .{{cite web}}: Mantenimiento CS1: copia archivada como título ( enlace )
  40. ^ Historia de UNifeed: ONU / Foro Indígena. Transmisión de televisión por satélite de las Naciones Unidas. Fecha límite: 26 de mayo de 2006, ciudad de Nueva York.
  41. ^ "Defensor crea conciencia sobre la tribu Akha" Archivado el 31 de marzo de 2009 en Wayback Machine . Por Aarón Hill. 30 de noviembre de 2007. Salem Monthly .
  42. ^ abc "Activista local lleva su historia a todo el país". Por Jason Cox. 26 de marzo de 2010. Keizertimes .
  43. ^ ab Canal oficial de YouTube de The Akha Heritage Foundation.
  44. ^ Mateo McDaniel. Facebook . Fotos e historia de la Marcha por la Libertad. Ver el muro y las publicaciones más antiguas.
  45. ↑ ab Cowboy recorre Santa Cruz en misión de derechos humanos Archivado el 11 de agosto de 2014 en Wayback Machine . Por Ann Parker. 13 de mayo de 2009. Centinela de Santa Cruz .
  46. ^ YouTube - Día 300 Herraduras. En Murfreesboro, Tennessee .
  47. ^ YouTube - Día 382 La ciudad de Nueva York y la ONU.

enlaces externos