Mastodon (red social)

[8]​ Además, regulan las interacciones con otras instancias principalmente debido a los conflictos culturales que conlleva la libertad de expresión.

[16]​[7]​ Esto implica que no existe ni ningún código ético ni de moderación único para todo Mastodon, si no que cada instancia se encarga de su propia administración.

[24]​ Cada usuario puede establecer si permite ser seguido públicamente, o previo consentimiento.

[nota 1]​[20]​ Mastodon está disponible para navegadores web de escritorio y móviles compatibles con HTML5.

[22]​ Gráficamente está inspirado en TweetDeck,[15]​ con columnas separadas para el historial de estados locales y federados.

A finales de 2016 la comunidad desarrolló aplicaciones móviles, Amaroq para iOS y Tusky[28]​ para Android.

[29]​[30]​ A medida que la popularidad de Mastodon iba en aumento, se desarrollaban nuevas aplicaciones independientes para ser usadas en dicha plataforma, llegando a ser desarrolladas una cantidad considerable de aplicaciones para Android, iOS, Sailfish OS, Linux, y otros sistemas o entornos.

También funciona con otros servicios basados en el protocolo OStatus como ActivityStreams, WebFinger, PubSubHubbub y Salmon.

Para ello solo requiere como base al lenguaje Ruby con paquetes complementarios como Node.js, PostgreSQL, Redis e ImageMagick.

[36]​ Además de permitir contenido adjunto como vídeos, gifs e imágenes, el servidor implementa interfaces para comunicarse: un cliente RESTful con JSON para los estados en bruto, otro cliente de streaming para actualizaciones en tiempo real y el siguiente para las aplicaciones móviles como Tusky.

[38]​ El diario Le Monde recopiló opiniones de los usuarios por su ambiente amigable en comparación con Diaspora*.

[7]​ Por otro lado, algunos editores criticaron su desarrollo temprano, fallas en el buscador de contactos y el diseño en las aplicaciones móviles.

Mascota actual de Mastodon (2020).