stringtranslate.com

Manifiesto simbolista

El Manifiesto Simbolista (en francés: Le Symbolisme ) fue publicado el 18 de septiembre de 1886 [1] en el periódico francés Le Figaro por el poeta y ensayista de origen griego Jean Moréas . Describe un nuevo movimiento literario, una evolución y una rebelión contra el romanticismo y el naturalismo, y afirma que el nombre de Simbolismo no sólo es apropiado para ese movimiento, sino que también refleja de manera única cómo las mentes creativas abordan la creación de arte. [2]

El manifiesto también pretendía satisfacer necesidades más prácticas e inmediatas. Moréas, junto con Gustave Kahn y otros, sintieron la necesidad de distinguirse de un grupo de escritores asociados con Anatole Baju y Le Décadent . Para el grupo de Moréas y Kahn, los escritores autoidentificados como decadentes representaban tanto una etapa anterior de desarrollo en el camino hacia el simbolismo como también una explotación frívola del lenguaje y las técnicas del movimiento. [3] [4]

La definición cobró especial importancia con la publicación de Les Deliquescent d'Adore Floupette , una obra de parodia intencionada cuyo mimetismo era técnicamente perfecto, pero cuyo contenido era una burla de lo que era importante para Moréas, Kahn y su grupo. Sin embargo, debido a la habilidad con la que fue ejecutado, el público lector pensó que Les Deliquescencia era representativo de esta nueva literatura. La aclaración era esencial. [5]

El manifiesto se desarrolla como una introducción que establece el propósito del documento y luego tres etapas: un argumento inicial, un intermezzo dramático y un argumento final.

Argumento inicial

La primera etapa para defender el simbolismo es una definición agresiva y franca del movimiento, sus creencias y prioridades. Como reacción contra la autoridad del naturalismo racional, el manifiesto describe a los simbolistas como enemigos "de la educación, la declamación, los sentimientos erróneos [y] la descripción objetiva". Como reacción contra los nuevos autodenominados decadentes, el manifiesto continúa estipulando la primacía de "la Idea". El propósito de la creatividad es encontrar una manera apropiada de expresar subjetivamente la Idea a través de analogías extravagantes, utilizando cosas naturales y concretas para hacer referencia indirecta a las "Ideas primordiales". Contra las acusaciones de oscuridad resultantes de este enfoque, el manifiesto simplemente señala muchos personajes alegóricos u oscuramente simbólicos de la literatura ampliamente aceptada. [2]

La conclusión del argumento inicial es una explicación del estilo mismo. Moréas plantea el tipo de paradoja típica del arte simbolista cuando habla del ritmo de su escritura: antigua pero vivaz, caótica pero ordenada, fluida pero audazmente asertiva. Luego da una descripción apropiadamente colorida y oscura de su técnica literaria:

... un estilo arquetípico y complejo; de términos impolutos, períodos que se afianzan alternando con períodos de lapsos ondulantes, pleonasmos significativos, elipses misteriosas, anacolutias destacadas, cualquier excedente audaz y multiforme; por fin la buena lengua – instituida y actualizada –, buena lengua francesa, exuberante y enérgica... [2]

Intermezzo dramático

La segunda parte del manifiesto es un breve drama en dos escenas, protagonizado por el poeta Théodore de Banville , cuya obra de 1871 Petit Traité de Poésie Française ("Un pequeño tratado sobre la poesía francesa") ayudó a liberar a los poetas franceses de las tradiciones y reglas que impedían la libertad. ejercicio de su creatividad. Diferentes cualidades de la lengua francesa se prestaron a diferentes tipos de ritmos y estructuras poéticas. También aumentó el énfasis en la poesía como ejercicio para que el poeta desarrolle ingeniosos juegos de rimas. [6]

Hay tres personajes en el drama: UN DETRACTOR DE LA ESCUELA SIMBÓLICA, EL SEÑOR THEODORE DE BANVILLE y ERATO.

En la primera escena, DETRACTOR plantea melodramáticamente una serie de acusaciones contra el simbolismo y Banville defiende el movimiento. Las acusaciones de interés son grandilocuencia, espíritu de vanagloria, violación de las reglas de la poesía y la continua importancia de la literatura romántica. Banville responde acertadamente a cada acusación y lo hace de una manera que le permite recalcar algunos de los énfasis importantes del movimiento simbolista:

En la segunda escena, ERATO elogia a Banville por el Petit Traité de Poésie Française , pero habla en nombre de los jóvenes poetas de este nuevo movimiento, que se sienten abandonados por él. Banville hace un breve lamento y se marcha, descrito en el texto con una astuta referencia a su obra, Los exiliados. [2] Esa colección de poesía fue el intento más personal de Banville de entregarse por completo en nombre de todos aquellos que han sido abandonados. [7]

Argumento de cierre

El manifiesto concluye explicando primero el poder del arte y la literatura para reunir corrientes de pensamiento y transformarlas en cosas nuevas y grandiosas, lo que implica tanto su grandeza como su maravilla. Moréas atribuye a los escritores de otras tradiciones sus logros en este sentido, pero luego sostiene que los simbolistas están en una posición única para abordar la esencia de la vida: el ser humano dentro de una realidad que ha sido distorsionada por sus propias alucinaciones. Los simbolistas son libres de trabajar con cosas tanto mecánicas como míticas, cosas vistas desde delante y recordadas desde atrás.

Las palabras finales del Manifiesto Simbolista son que "el arte no sabría buscar el objetivo, qué punto de partida tan sucinto y sencillo". Porque así el arte debe buscar dentro de lo subjetivo. [2]

Raíces

Según el manifiesto, hay rastros de simbolismo temprano en la obra de Alfred de Vigny , William Shakespeare y otros anónimos. También se le dio crédito específico a Víctor Hugo por la manera en que su literatura romántica francesa sentó el precedente del cambio. El manifiesto sitúa la escritura de novelas simbolistas en el ámbito establecido por autores como Stendhal , Balzac , Flaubert , Edmond de Goncourt y Émile Zola . [2] Estos autores exhibieron una artesanía que Moréas respetaba, y algunos de ellos compartían una desilusión con el progreso humano, pero exploraron todo eso de una manera que asumía la objetividad de la realidad humana y la primacía del mundo natural. [8]

El manifiesto identifica a algunos poetas como los más inmediatamente responsables del desarrollo de este simbolismo actual: Charles Baudelaire , Stéphane Mallarmé , Paul Verlaine y Théodore de Banville . Sin embargo, el simbolismo se consideraba un trabajo en progreso, que se refinaba constantemente, incluso gracias a los esfuerzos de esos escritores. Moréas también dejó la puerta abierta para que los recién llegados dieran forma aún más al movimiento. [2]

Influencia y legado

Es importante señalar que Moréas no optó por publicar el Manifiesto Simbolista en una publicación pequeña como las efímeras La Vogue o Le Symboliste , aunque ayudó a dirigir esta última. [4] En cambio, optó por publicar primero en Le Temps , uno de los principales periódicos de París. Después de generar algo de entusiasmo inmediato, se le dio la oportunidad de publicar el artículo en Le Figaro. [3] Este alcance de publicación, incluido el estatus de Le Figaro como periódico de mayor circulación, aseguró la atención de lectores, escritores y el público en general por igual. [9] El impacto del manifiesto fue tremendo. Los escritores que formaban parte de este movimiento fueron reconocidos como simbolistas y los únicos vestigios de la antigua "decadencia" eran principalmente los afiliados a Anatole Baju, precisamente aquellos que Moréas deseaba que se consideraran distintos de su propio grupo. [8] Al mismo tiempo, convirtió la etiqueta simbolista en la nueva opción para los escritores antisistema y, aparte del grupo de Baju, muchos escritores que antes habían sido llamados decadentes ahora fueron llamados simbolistas, no debido a ningún cambio en su perspectiva o método, sino debido a un cambio en la jerga. [10]

Como declaración clara y audaz del simbolismo, Le Symbolisme a menudo se toma como el documento modelo para todo simbolismo, pero es la declaración de Jean Moréas en nombre de un movimiento sin membresía formal. Incluso los aliados más cercanos escribieron sus propias respuestas al manifiesto, difiriendo en puntos de evidencia. Gustave Kahn, por ejemplo, prefirió situar el simbolismo en el ámbito del impresionismo más que como una evolución del naturalismo. [11]

Referencias

  1. ^ Lucie-Smith, Edward. (1972) Arte Simbolista . Londres: Thames & Hudson , pág. 54. ISBN  0500201250
  2. ^ abcdefg Moreas, Jean (1886). "El Manifiesto Simbolista". Sonido mutable . Traducido por C. Liszt . Consultado el 18 de febrero de 2017 .
  3. ^ ab Stephan, Philip (1974). Paul Verlaine y la decadencia, 1882-90 . Universidad de Manchester. ISBN 0719005620.
  4. ^ ab Somigili, Luca (2003). Legitimar al artista: redacción de manifiestos y modernismo europeo, 1885-1915 . Universidad de Toronto. ISBN 1442657731.
  5. ^ Shattuck, Roger (2000). Sinceridad y perversión: literatura, educación y artes . WW Norton. ISBN 0393321118.
  6. ^ Robertson, William John (1895). Un siglo de verso francés: breves reseñas biográficas y críticas de treinta y tres poetas franceses del siglo XIX con traducciones experimentales de sus poemas. AD Innes. págs. Introducción - a través de Google Books.
  7. ^ Branville, Théodore de (1867). Los exiliados - vía WikiSource (Francia).
  8. ^ ab Calinescu, Matei (1987). Cinco caras de la modernidad: modernismo, vanguardia, decadencia, kitsch, posmodernismo . Universidad de Duke.
  9. ^ Faco, Michelle (2009). Arte simbolista en contexto . Universidad de California. ISBN 978-0520255821.
  10. ^ Everderll, William R. (1997). Los primeros modernos: perfiles en el origen del pensamiento del siglo XX . Universidad de Chicago. ISBN 9780226224817.
  11. ^ Kearns, James (1989). Paisajes simbolistas: el lugar de la pintura en la poesía y la crítica de Mallarmé y su círculo . MHRA. pag. 15.ISBN 094762323X.

enlaces externos

Le Symbolisme Texto del Manifiesto Simbolista en el original francés.