stringtranslate.com

Luis Reichenbach

Heinrich Gottlieb Ludwig Reichenbach (8 de enero de 1793 - 17 de marzo de 1879) fue un botánico , ornitólogo e ilustrador alemán. Fue él quien pidió por primera vez a Leopold Blaschka que hiciera un conjunto de modelos de invertebrados marinos de vidrio para la educación científica y la exhibición en museos; el exitoso encargo dio lugar a la creación de las criaturas marinas de vidrio de Blaschkas y, posteriormente e indirectamente, las más famosas Flores de vidrio. .

Primeros años de vida

Nacido en Leipzig e hijo de Johann Friedrich Jakob Reichenbach (autor en 1818 del primer diccionario griego-alemán), Reichenbach estudió medicina y ciencias naturales en la Universidad de Leipzig en 1810 y, ocho años más tarde, en 1818, se convirtió en el ahora profesor. instructor antes de ser nombrado en 1820 director del Museo de Historia Natural de Dresde y profesor de la Academia Médico-Quirúrgica de Dresde, donde permaneció durante muchos años. Junto con Carl Friedrich Heinrich Schubert, comenzó en 1822 a editar y distribuir su primera obra exsiccata , Lichenes exsiccati Collecti atque descripti auctoribus L. Reichenbach et C. Schubert. Die Flechten in getrockneten Exemplaren, gesammelt und beschrieben von L. Reichenbach und C. Schubert . [1] Posteriormente publicó varios otros exsiccatae, un ejemplo de ello es Flora Germanica exsiccata sive Herbarium normale plantarum selectarum criticarumve, in Germania propria vel in adyacente Borussia, Austria et Hungaria, Tyroli, Helvetia Belgiaque nascentim, concinnatum editumque a Societate Florae Germanicae curante . [2]

Criaturas marinas de cristal

Modelo Blaschka de anémonas de mar.

El profesor Reichenbach , director del Museo de Historia Natural de Dresde , se enfrentó al molesto pero aparentemente irresoluble problema de mostrar la vida marina invertebrada. La flora y la fauna terrestres no fueron un problema, ya que era relativamente sencillo exhibir criaturas montadas y disecadas, como gorilas y elefantes, cuyas poses realistas atraían y excitaban a los visitantes de los museos. Sin embargo, los invertebrados, por su propia naturaleza, plantean un problema. [3] En el siglo XIX, el único método practicado para exhibirlos era tomar un espécimen vivo y colocarlo en un frasco de alcohol sellado. [4] Esto lo mató pero, lo que es más importante, el tiempo y la falta de partes duras eventualmente convirtieron al espécimen en poco más que una masa flotante de gelatina incolora, lo que lo hizo ni bonito ni una herramienta de enseñanza efectiva. El profesor Reichenbach quería algo más, concretamente modelos tridimensionales coloreados de invertebrados marinos que fueran realistas y capaces de resistir el paso del tiempo. [5] En 1863, "vio una exposición de flores de vidrio realistas y muy detalladas creadas por un farolero bohemio , Leopold Blaschka, en una exposición organizada por el príncipe Camille de Rohan "; [4] [6] y fue el Príncipe quien presentó por primera vez a Reichenbach a Leopold Blaschka. [7] [8]

Modelo Blaschka de medusa.

Encantado por los modelos botánicos y seguro de que Leopold tenía la clave para poner fin a su propia edición de exhibición, en 1863 [9] Reichenbach convenció y encargó a Leopold que fabricara doce modelos de anémonas de mar . [10] [6] [8] Estos modelos marinos, aclamados como "una maravilla artística en el campo de la ciencia y una maravilla científica en el campo del arte", [11] eran exactamente lo que el Prof. Reichenbach necesitaba y, por fin, proporcionó una salida para el asombro que Leopold había sentido hace tantos años al observar la vida fosforescente del océano. Sin embargo, el hecho clave fue que estos modelos marinos de vidrio eran, como pronto se reconocería, "perfectamente fieles a la naturaleza" [12] y, como tales, representaban una oportunidad extraordinaria tanto para la comunidad científica como para los propios Blaschka. Sabiendo esto y emocionado con su recién adquirido conjunto de criaturas marinas de vidrio, Reichenbach aconsejó a Leopold que abandonara su negocio familiar actual y de varias generaciones de artículos de lujo de vidrio y similares para vender invertebrados marinos de vidrio a museos, acuarios, universidades y coleccionistas privados. . [13] [14] Consejos que resultarían sabios y fatídicos tanto desde el punto de vista económico como científico, ya que Leopold hizo lo que sugirió el director del museo de historia natural de Dresde. Una decisión que rápidamente desencadenó el altamente lucrativo negocio de venta por correo de los Blaschka, consistente en vender criaturas marinas de Glass a partes interesadas en todo el mundo. [15] Poéticamente, aunque Reichenbach no lo sabía, muchos años más tarde su problema de exhibición y forma de encontrar las Blaschkas sería repetido por el profesor de Harvard George Lincoln Goodale [16] - Goodale tomó la idea para la creación de las Flores de Vidrio de la Universidad de Harvard. propia colección de criaturas marinas de cristal. [5]

Lamentablemente, las seis anémonas de mar de cristal originales adquiridas por Ludwig Reichenbach en 1863, así como el resto de esa primera colección, fueron destruidas en el bombardeo de Dresde durante la Segunda Guerra Mundial . [10]

Carrera posterior

Posteriormente fue el fundador del jardín botánico de Dresde y cofundador del zoológico de Dresde . La colección zoológica del museo quedó casi completamente destruida por el incendio del palacio Zwinger durante la crisis constitucional de 1849, pero Reichenbach pudo reponerla en pocos años. Esta colección es la base de la que se ve hoy en el museo. Reichenbach fue un autor prolífico y un hábil artista botánico. Sus obras incluyeron Iconographia Botanica seu Plantae criticae (1823–32, 10 vols.) y Handbuch der speciellen Ornithologie (1851–54).

Honores

Tuvo el honor de que varias plantas y animales llevaran su nombre, entre ellos Iris reichenbachii Heuff., Viola reichenbachiana Jord. ex Bor. (sin. V. sylvatica (Hartm.) Fr. ex Hartm. y V. sylvestris Lam. pp) (la violeta de madera delgada). El Dr. Reichenbach supervisó un jardín botánico de fama mundial en Dresde con una gran colección de cactus, y Echinocactus reichenbachii, un hermoso cactus del centro-sur de EE. UU. y el norte de México, recibió su nombre en su honor. El pájaro sol de Reichenbach ( Anabathmis reichenbachii ) también lleva su nombre. Este botánico se indica con la abreviatura del autor Rchb. al citar un nombre botánico . [17] Finalmente, también fue el padre de Heinrich Gustav Reichenbach , igualmente botánico y eminente especialista en orquídeas .

Muerte

Monumento a Ludwig Reichenbach en el Trinitatisfriedhof de Dresde

Reichenbach murió en 1879 y fue enterrado en el cementerio Trinity de Dresde Johannstadt. La tumba, sin embargo, fue limpiada tras abandonar el derecho de uso. Sin embargo, la administración del cementerio no había adjudicado el lugar de la tumba, por lo que, por iniciativa de la Colección Senckenberg de Historia Natural de Dresde, se erigió una estela, que fue inaugurada el 11 de septiembre de 2011.

Publicaciones

Ver también

Referencias

  1. ^ "Lichenes exsiccati Collecti atque descripti auctoribus L. Reichenbach et C. Schubert. Die Flechten in getrockneten Exemplaren, gesammelt und beschrieben von L. Reichenbach und C. Schubert: IndExs ExsiccataID = 419365763". IndExs – Índice de Exsiccatae . Botanische Staatssammlung München . Consultado el 14 de abril de 2024 .
  2. ^ Triebel, D. & Scholz, P. Índices 2001-2024 - Índice de Exsiccatae . – Botanische Staatssammlung München: http://indexs.botanischestaatssammlung.de. – Múnich, Alemania.
  3. ^ "Modelos de invertebrados Blaschka".
  4. ^ ab "El Archivo Blaschka - Museo del Vidrio de Corning".
  5. ^ ab Bibliotecas de botánica y herbarios de la Universidad de Harvard
  6. ^ ab "Leopold + Rudolf Blaschka {...} El acuario de cristal {...}". Museo del Diseño (designmuseum.org). Consultado el 10 de junio de 2015.
  7. ^ "Todo sobre el vidrio - Museo del Vidrio de Corning".
  8. ^ ab "Una historia de dos vidrieros y sus maravillas marinas - Viernes de ciencia".
  9. ^ "Förderverein" Naturwissenschaftliche Glaskunst Blaschka-Haus e. V". (Asociación de promoción "Arte científico del vidrio – Blaschka-Haus e. V.")". Urania-dresden.de. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2014. Consultado el 10 de junio de 2015. Título breve: "Blaschka – Versión en inglés". Traducción de Peter Silbernagl. Frase principal: "En septiembre de 2000 se fundó una asociación en Dresde-Hosterwitz con el objetivo de crear un museo conmemorativo de la obra de Leopold y Rudolf Blaschka y conservar la memoria de estos dos artistas del vidrio". Título más antiguo en inglés: Asociación "Naturwissenschaftliche Glaskunst – Blaschka-Haus eV". Johanna Dühning, presidenta de la asociación; traducción de Benjamin Pentzold (archivada el 10 de septiembre de 2002).
  10. ^ ab Museo de Historia Natural de Berlín, colección histórica de fotografías y escritos - Katalog über Blaschka's Modelle, L. Blaschka, Dresde, 1885
  11. ^ "Criaturas marinas de las profundidades: los modelos de Blaschka Glass".
  12. ^ "Exposiciones - Museo del Vidrio de Corning".
  13. ^ "Förderverein" Naturwissenschaftliche Glaskunst Blaschka-Haus e. V". (Asociación de promoción "Arte científico del vidrio – Blaschka-Haus e. V.")". Urania-dresden.de. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2014 . Consultado el 10 de junio de 2015 .
      Título breve: "Blaschka – Versión en inglés". Traducción de Peter Silbernagl. Frase principal: "En septiembre de 2000 se fundó una asociación en Dresde-Hosterwitz con el objetivo de crear un museo conmemorativo de la obra de Leopold y Rudolf Blaschka y conservar la memoria de estos dos artistas del vidrio".
      Título más antiguo en inglés: Asociación "Naturwissenschaftliche Glaskunst – Blaschka-Haus eV". Johanna Dühning, presidenta de la asociación; traducción de Benjamin Pentzold (archivada el 10 de septiembre de 2002).
  14. ^ "Leopold + Rudolf Blaschka {...} El acuario de cristal {...}". Museo del Diseño (designmuseum.org) . Consultado el 10 de junio de 2015 .
  15. ^ "Blaschkas alrededor del mundo".
  16. ^ Memoria biográfica de la Academia Nacional de Ciencias
  17. ^ Brummitt, RK; CE Powell (1992). Autores de nombres de plantas . Real Jardín Botánico, Kew . ISBN 1-84246-085-4.

enlaces externos