stringtranslate.com

Sociología del espacio

Monumento a los judíos asesinados en Europa, Berlín, Alemania. El uso del espacio enfatiza la profundidad de la pérdida causada por el genocidio del Holocausto.
Monumento en memoria de los judíos asesinados en Europa, Berlín , Alemania. El uso del espacio enfatiza la profundidad de la pérdida causada por el genocidio del Holocausto .

La sociología del espacio es una subdisciplina de la sociología que en su mayoría toma prestado de teorías desarrolladas dentro de la disciplina de la geografía , incluidos los subcampos de la geografía humana , la geografía económica y la geografía feminista . La "sociología" del espacio examina la constitución social y material de los espacios. Se ocupa de comprender las prácticas sociales, las fuerzas institucionales y la complejidad material de cómo interactúan los humanos y los espacios. La sociología del espacio es un área de estudio interdisciplinaria, que se basa en varias tradiciones teóricas, incluido el marxismo , el poscolonialismo y los estudios de ciencia y tecnología , y se superpone y abarca teóricos con varias disciplinas académicas como la geografía y la arquitectura . Edward T. Hall desarrolló el estudio de la proxémica que se concentra en el análisis empírico del espacio en psicología.

Definición de espacio

El espacio es uno de los conceptos más importantes dentro de las disciplinas de las ciencias sociales, ya que es fundamental para nuestra comprensión de la geografía. Los académicos han definido el término "espacio" de diversas maneras:

En términos generales, el Oxford English Dictionary define el espacio de dos maneras:

  1. Una extensión continua vista con o sin referencia a la existencia de objetos dentro de ella.
  2. El intervalo entre puntos u objetos considerados como si tuvieran una, dos o tres dimensiones.

Sin embargo, el interés de los geógrafos humanos se centra en los objetos en el espacio y su posición relativa, lo que implica la descripción, explicación y predicción de la distribución de los fenómenos. Por tanto, las relaciones entre los objetos en el espacio son el centro del estudio.

Michel Foucault define el espacio como: “El espacio en el que vivimos, que nos saca de nosotros mismos, en el que se produce la erosión de nuestras vidas, de nuestro tiempo y de nuestra historia, el espacio que nos desgarra y nos roe, es también, en sí mismo, un espacio heterogéneo… vivimos dentro de un conjunto de relaciones.” [1]

Nigel Thrift también define el espacio como: “El resultado de una serie de asentamientos temporales altamente problemáticos que dividen y conectan las cosas en diferentes tipos de colectivos a los que lentamente se les proporciona el significado que los hace duraderos y sostenibles”. [2]

En resumen, el "espacio" es el espacio social en el que vivimos y creamos relaciones con otras personas, sociedades y entornos. El espacio es el resultado del trabajo duro y continuo de construir y mantener colectivos alineando diferentes cosas. Pueden existir y, por lo tanto, existen todo tipo de espacios diferentes que pueden o no estar relacionados entre sí. Así, a través del espacio, podemos comprender más sobre la acción social.

Historia de la sociología del espacio

Georg Simmel ha sido considerado el sociólogo clásico más importante en este campo. [3] Simmel escribió sobre la "sociología del espacio" en su libro de 1908 "Sociología: Investigaciones sobre las formas de sociación". Sus preocupaciones incluían el proceso de metropolitanización y la separación de los espacios de ocio en las sociedades económicas modernas. [4]

Durante mucho tiempo, la categoría de espacio ha desempeñado un papel secundario en la formación de la teoría sociológica. Recién a finales de los años 1980 se empezó a comprender que determinados cambios en la sociedad no se pueden explicar adecuadamente sin tener más en cuenta los componentes espaciales de la vida. Este cambio de perspectiva se conoce como el giro espacial . El concepto de espacio dirige la atención a las formas organizativas de yuxtaposición. El enfoque se centra en las diferencias entre los lugares y su influencia mutua. Esto se aplica tanto a los microespacios de la vida cotidiana como a los macroespacios a nivel de los estados nacionales o globales.

La base teórica del creciente interés de las ciencias sociales por el espacio fue establecida principalmente por sociólogos, filósofos y geógrafos humanos angloparlantes y francófonos. De particular importancia es el ensayo de Michel Foucault "De otros espacios", [5] en el que el autor proclama la "era del espacio", y la obra seminal de Henri Lefebvre "La production de l'espace". [6] Este último proporcionó la base para la teoría espacial marxista sobre la que se han basado David Harvey , Manuel Castells , Edward Soja y otros. Las teorías marxistas del espacio, que se basan en determinantes estructurales, es decir, capitalistas o globales de los espacios y la creciente homogeneización del espacio, se enfrentan a concepciones teóricas de la acción, que enfatizan la importancia de la colocación corpórea y la percepción de los espacios como construcciones subjetivas, aunque habitualmente predeterminadas. Un ejemplo es la teoría del espacio de la socióloga alemana Martina Löw . [7] En los últimos años, los enfoques derivados del discurso poscolonial han atraído una mayor atención. También en contraste con los conceptos marxistas del espacio, la geógrafa británica Doreen Massey [8] [9] y el sociólogo alemán Helmuth Berking [10] , por ejemplo, destacan la heterogeneidad de los contextos locales y la relación con el lugar de nuestro conocimiento sobre el mundo.

Dualidad del espacio

Martina Löw desarrolló la idea de un modelo "relacional" del espacio, que se centra en los "ordenamientos" [11] de las entidades vivas y los bienes sociales, y examina cómo el espacio se constituye en procesos de percepción, recuerdo o ideación para manifestarse como estructura social. Desde el punto de vista de la teoría social, se desprende de la teoría de la estructuración propuesta por Anthony Giddens [12] , cuyo concepto de la "dualidad de la estructura" Löw extiende los términos sociológicos a una "dualidad del espacio". La idea básica es que los individuos actúan como agentes sociales (y constituyen espacios en el proceso), pero que su acción depende de estructuras económicas, legales, sociales, culturales y, finalmente, espaciales. Los espacios son, por lo tanto, el resultado de la acción. Al mismo tiempo, los espacios estructuran la acción, es decir, los espacios pueden tanto restringir como permitir la acción.

En lo que respecta a la constitución del espacio, Löw distingue analíticamente entre dos factores que, por lo general, se determinan mutuamente: el "espaciamiento" y la "síntesis". El espaciamiento se refiere al acto de colocar o al estado de estar colocados los bienes sociales y las personas en lugares. Sin embargo, según Löw, un ordenamiento creado a través de colocaciones solo se constituye efectivamente como espacio cuando los elementos que lo componen están activamente interconectados por las personas, en procesos de percepción, ideación o recuerdo. Löw llama a esto síntesis. Este concepto ha sido probado empíricamente en estudios como los de Lars Meier (que examinó la constitución del espacio en la vida cotidiana de los gerentes financieros en Londres y Singapur), Cedric Janowicz (que llevó a cabo un estudio sociológico etnográfico-espacial del suministro de alimentos en la ciudad ghanesa de Accra ) y Silke Streets (que examinó los procesos de constitución del espacio en las industrias creativas de Leipzig).

Enfoques marxistas

La producción social del espacio

El principal defensor de la teoría espacial marxista fue Henri Lefebvre . Propuso que el "espacio social" es el lugar donde se reproducen las relaciones de producción y que las contradicciones dialécticas son espaciales y no temporales. [13] Lefebvre ve la producción social del espacio como una interacción dialéctica entre tres factores que existen en una especie de trialéctica : [14]

La afirmación de Lefebvre de que "el espacio (social) es un producto (social)" estuvo influenciada por el fetichismo de la mercancía de Marx . [16] [17] Su teoría sobre el espacio social estuvo influenciada por el movimiento artístico Bauhaus . [18]

En la visión de Lefebvre de la década de 1970, esta producción espacial dio como resultado un espacio de cotidianidad irreflexiva marcada por la alienación, que dominaba a través de conceptos matemáticos y abstractos del espacio y se reproducía en la práctica espacial. Lefebvre ve una línea de fuga de la espacialidad alienada en los espacios de representación, en nociones de visiones no alienadas, míticas, premodernas o artísticas del espacio.

Compresión espacio-temporal

La teoría espacial marxista recibió un impulso decisivo de la mano de David Harvey , en particular, que se interesó por los efectos de la transición del fordismo a la "acumulación flexible" en la experiencia del espacio y el tiempo. [19] Muestra cómo diversas innovaciones a nivel económico y tecnológico han roto la inflexibilidad propensa a las crisis del sistema fordista, aumentando así la tasa de rotación del capital. Esto provoca una aceleración general de los ciclos económicos. Según Harvey, el resultado es una " compresión del tiempo y el espacio ". Mientras se pierde el sentido del largo plazo, del futuro, de la continuidad, la relación entre proximidad y distancia se vuelve cada vez más difícil de determinar.

Tercer espacio

La tríada espacial de Lefebvre fue luego apropiada por diferentes estudiosos, entre ellos Edward Soja y David Harvey, quienes continuaron esta nueva tradición en la geografía humana . [20] Entre ellos, la versión apropiada más conocida de la tríada espacial es Thirdspace formulada por Soja. [21] [22] Su teoría categoriza el espacio urbano en tres tipos:

Soja sostiene que nuestras viejas formas de pensar sobre el espacio (teorías del primer y segundo espacio) ya no pueden adaptarse a la forma en que funciona el mundo porque creía que los espacios no pueden estar contenidos dentro de una categoría social, pueden incluir diferentes aspectos de muchas categorías o desarrollarse dentro de los límites de varias categorías (por ejemplo, dos culturas diferentes se combinan y emergen como una tercera cultura; este tercer espacio híbrido desplaza los valores originales que lo constituyen y establece nuevos valores y perspectivas que son diferentes de los primeros dos espacios; por lo tanto, la teoría del tercer espacio puede explicar parte de la complejidad de la pobreza, la exclusión social y la inclusión social, el género y las cuestiones raciales). [ cita requerida ]

Problema mente-cuerpo

Lefebvre introdujo el concepto de espacios representacionales triádicos como una síntesis del dualismo mente-cuerpo , en oposición al monismo o la fenomenología . [23] Bajo una "teoría de la unidad" lefebvriana, el problema mente-cuerpo se reúne a través de la tríada de espacio social, espacio mental y espacio físico. [24]

Influenciado por Paul Ricœur , JN Entrikin intenta resolver el problema mente-cuerpo del espacio social presuponiendo el dualismo cartesiano para argumentar que la narrativa puede ser un intermediario entre la mente y la extensión . [25] [26]

Teorías poscoloniales del espacio

Las teorías del espacio que se inspiran en el discurso del poscolonialismo se centran en la heterogeneidad de los espacios. Según Doreen Massey , llamar a un país de África un "país en desarrollo" no es apropiado, ya que esta expresión implica que la diferencia espacial es una diferencia temporal (Massey 1999b). Esta lógica trata a ese país no como diferente sino simplemente como una versión temprana de los países del mundo "desarrollado", una visión que ella condena como "eurocentrismo". En esta línea, Helmuth Berking critica las teorías que postulan la creciente homogeneización del mundo a través de la globalización como "globocentrismo". Lo confronta con la singularidad e importancia de los recursos de conocimiento local para la producción de lugares (diferentes y específicos). Afirma que los contextos locales forman una especie de marco o filtro a través del cual se apropian los procesos globales y las imágenes y símbolos que circulan globalmente, adquiriendo así significado. Por ejemplo, el personaje cinematográfico Conan el Bárbaro es una figura diferente en los círculos de extrema derecha en Alemania que en los guetos negros del sur de Chicago, así como McDonald's significa algo diferente en Moscú que en París.

Visión relacional del espacio

En su obra, el geógrafo y teórico crítico Nigel Thrift [2] escribió una visión relacional del espacio en la que, en lugar de considerar el espacio como un contenedor dentro del cual se desarrolla el mundo, debería verse como un coproducto de estos procesos. Explicó cuatro tipos de espacios construidos en la geografía humana moderna. Hay cuatro tipos diferentes de espacio según cómo la geografía moderna piensa sobre el espacio. Son 1. Construcción empírica del espacio, 2. Espacio de desbloqueo, 3. Espacio de imagen y 4. Espacio de lugar.

El primer espacio es la construcción empírica del espacio. El espacio empírico se refiere al proceso mediante el cual se construye el tejido mundano de la vida diaria. Estas cosas simples como los autos, las casas, los teléfonos móviles, las computadoras y las carreteras son muy simples, pero son grandes logros de nuestra vida diaria y juegan un papel muy importante en la conformación de quienes somos hoy. Por ejemplo, la tecnología actual, como el GPS, no apareció de repente; de ​​hecho, se estableció en el siglo XVIII y se desarrolló a lo largo del tiempo. El primer espacio es real y tangible, y también se conoce como espacio físico. El segundo espacio es el espacio de desbloqueo. Este tipo de espacio se refiere al proceso mediante el cual se establecen vías rutinarias de interacción alrededor de las cuales a menudo se trazan límites. La rutina puede incluir el movimiento de los trabajadores de oficina, la interacción de adolescentes borrachos y el flujo de bienes, dinero, personas e información. A diferencia de la antigua época de la geografía, cuando la gente aceptaba un espacio como un límite bloqueado (por ejemplo, un espacio capitalista, un espacio neoliberal o un espacio urbano), comenzamos a darnos cuenta de que no existen límites en el espacio. El espacio del mundo fluye y se transforma continuamente, por lo que es muy difícil describirlo de una manera fija. El segundo espacio es ideológico/conceptual y también se lo conoce como espacio mental. Por ejemplo, el segundo espacio explicará los comportamientos de las personas de diferentes clases sociales y la segregación social entre ricos y pobres. El tercer espacio es el espacio de la imagen, que se refiere al proceso por el cual las imágenes han producido un nuevo tipo de espacio. Las imágenes pueden tener diferentes formas y figuras; desde pinturas hasta fotografías, desde retratos hasta postales, y desde temas religiosos hasta entretenimiento. Hoy en día, estamos muy influenciados por las imágenes de muchas maneras y estas determinadas imágenes pueden decirnos nuevos valores sociales y culturales, o algo nuevo sobre cómo vemos el mundo. Las imágenes, los símbolos y los signos tienen algún tipo de expresión espacial. El cuarto espacio es el lugar, que se refiere al proceso por el cual los espacios se ordenan de maneras que abren el potencial afectivo y otros potenciales corporales. El espacio del lugar tiene más significado que un lugar, y puede representarse como un tipo diferente de espacio. Este cuarto tipo de espacio intenta comprender que el lugar es un actor vital en el desarrollo de la vida de las personas de ciertas maneras y que el lugar nos permitirá comprender todo tipo de cosas que están ocultas para nosotros.

Escala: lo local y lo global

Andrew Herod [27] mencionó que la escala, dentro de la geografía humana, se ve típicamente de una de dos maneras: ya sea como una cosa material real que realmente existe y es el resultado de la lucha política y/o el proceso social, o como una forma de enmarcar nuestra comprensión del mundo. Las vidas de las personas en todo el mundo han sido re-escaladas por los procesos económicos, políticos, culturales y sociales contemporáneos, como la globalización , de maneras complejas. Como resultado, hemos visto la creación de cuerpos políticos supranacionales como la Unión Europea , la devolución del poder político del estado-nación a cuerpos políticos regionales. [28] También hemos experimentado la creciente homogeneización y " americanización " a través del proceso de globalización mientras que las tendencias locales (o contrafuerza) entre las personas que defienden formas de vida tradicionales aumentan en todo el mundo. El proceso de re-escalar las vidas de las personas y la relación entre los dos extremos de nuestras vidas a escala - lo "global" y lo "local" - fueron puestos en tela de juicio.

Estatuto ontológico de lo global y lo local

Hasta la década de 1980, la teorización del concepto de "escala" en sí se daba por sentado, aunque los geógrafos físicos y humanos analizaban las cuestiones desde la "escala regional" o la "escala nacional". Las preguntas sobre si la escala es simplemente un dispositivo mental que categoriza y ordena el mundo o si las escalas realmente existen como productos sociales materiales, en particular, fueron debatidas entre materialistas e idealistas . Algunos geógrafos se basan en la filosofía idealista de Immanuel Kant de que las escalas eran un mecanismo conceptual útil para ordenar el mundo, mientras que otros, basándose en las ideas marxistas del materialismo, sostienen que las escalas realmente existen en el mundo y que son los productos sociales reales. Para los idealistas basados ​​en la inspiración kantiana, lo "global" se define por los límites geológicos dados de la tierra y lo "local" se define como una resolución espacial útil para comprender el proceso y las prácticas. Para los materialistas, la escala "nacional" es una escala que tuvo que crearse activamente a través de procesos económicos y políticos, pero no una escala que existiera en una jerarquía lógica entre lo global y lo regional.

La noción de “devenir” y el enfoque en la política de producción de escalas han sido centrales en los argumentos materialistas [29] sobre la escala global. Es importante reconocer que los actores sociales pueden tener que trabajar tan duro para volverse “locales” como para volverse “globales”. La gente prestó atención a cómo las corporaciones transnacionales se han “vuelto globales”, cómo las instituciones de gobierno se han “vuelto” supranacionales y cómo los sindicatos han buscado “globalizar” sus operaciones para que coincidan con las de una ciudad cada vez más “globalizada”.

En cuanto a la escala "global" y "local", Kevin Cox mencionó que pasar de la escala local a la global "no es un movimiento de una arena discreta a otra", sino un proceso de desarrollo de redes de asociaciones que permiten a los actores cambiar entre varios espacios de participación. Según su punto de vista, la "escala" se considera un proceso más que una entidad fija y, en otras palabras, lo global y lo local no son "arenas" estáticas dentro de las cuales se desarrolla la vida social, sino que se crean constantemente a partir de acciones sociales. Por ejemplo, una organización política podría intentar volverse "global" para interactuar con actores u oportunidades fuera de su propio espacio; de la misma manera, una corporación transnacional puede intentar volverse "local" mediante la adaptación de sus productos y operaciones a diferentes lugares.

Discursos de lo global y lo local

Gibson-Graham [30] (2002) ha identificado al menos seis formas en que a menudo se ve la relación entre lo local y lo global.

  1. Lo global y lo local son vistos como marcos interpretativos para analizar situaciones.
  2. Basándose en Dirlik, Gibson-Graham sugiere que en esa representación lo global es "algo más que lo nacional o regional... cualquier cosa que no sea lo local". Es decir, lo global y lo local derivan significado de lo que no son.
  3. Según el teórico social francés Bruno Latour , lo local y lo global «ofrecen diferentes puntos de vista sobre redes que, por naturaleza, no son ni locales ni globales, sino que son más o menos largas y más o menos conectadas. Además, en opinión de Latour, es imposible distinguir dónde termina lo local y dónde empieza lo global».
  4. El concepto "Lo global es local" fue propuesto por Gibson-Graham. Por ejemplo, las empresas multinacionales son en realidad "multilocales" en lugar de "globales".
  5. Lo local es global. En esta perspectiva, lo local es un punto de entrada al mundo de flujos globales que rodean el planeta.
  6. Lo global y lo local son, en realidad, procesos, no lugares. Todos los espacios son híbridos de lo global y lo local, por lo que son "glocales".

En Occidente, algunos piensan que un mayor tamaño y extensión implican dominación y poder superior, de modo que lo local suele representarse como “pequeño y relativamente impotente, definido y confinado por lo global”. Por lo tanto, lo global es una fuerza y ​​lo local es su campo de juego. Sin embargo, lo local puede servir como una poderosa escala de organización política; lo global no es una escala controlada únicamente por el capital: quienes desafían al capital también pueden organizarse globalmente (Herod, A). Ha existido el concepto “Pensar globalmente y actuar localmente”, visto por los neoliberales .

Metáforas de escala

Para representar la escala del mundo, existen cinco metáforas diferentes y populares: la escalera, los círculos concéntricos, las muñecas rusas Matryoshka, las madrigueras de lombrices y las raíces de los árboles. En primer lugar, al utilizar esta metáfora de la escalera jerárquica, lo global, como el peldaño más alto de la escalera, se ve por encima de lo local y de todas las demás escalas. En segundo lugar, el uso de la metáfora concéntrica nos deja con una forma particular de conceptualizar la relación escalar entre los lugares. En esta segunda metáfora, lo local se ve como un círculo relativamente pequeño, con lo regional como un círculo más grande que lo abarca, mientras que las escalas nacional y global son círculos aún más grandes que abarcan lo local y lo regional. Para la jerarquía de las muñecas rusas Matryoshka, lo global puede contener otras escalas, pero esto no funciona al revés; por ejemplo, lo local no puede contener lo global. Para la cuarta metáfora relacionada con el pensamiento a escala, lo que el teórico social francés Bruno Latour sostuvo es que un mundo de lugares está "conectado" entre sí. Esta metáfora nos deja con una imagen de escala en la que lo global y lo local están conectados entre sí y no totalmente separados uno del otro. En el caso de la metáfora de las raíces de los árboles, similar a la de la madriguera de la lombriz de tierra, ya que las madrigueras de las lombrices de tierra o las raíces de los árboles penetran en diferentes estratos del suelo, es difícil determinar exactamente dónde termina una escala y dónde comienza otra. Al pensar en el uso de la metáfora, se debe tener en cuenta que la elección de una metáfora sobre otra no se hace sobre la base de cuál es empíricamente una representación "más precisa" de algo, sino sobre la base de cómo alguien está tratando de comprender un fenómeno particular.

Esta apreciación de las metáforas es importante porque sugiere que la forma en que hablamos sobre la escala impacta en las formas en que nos relacionamos social y políticamente con nuestro mundo a escala y eso puede impactar en cómo llevamos a cabo nuestra praxis social, económica y política y así creamos paisajes (Herod, A [31] ).

Véase también

Referencias

  1. ^ Kham, Miriam (marzo de 2000). "Tahití entrelazado: tierra ancestral, postal turística y sitio de pruebas nucleares". Antropólogo estadounidense . Nueva serie. 102 (1): 7–26. doi :10.1525/aa.2000.102.1.7. JSTOR  683535. S2CID  145631847.
  2. ^ ab Thrift, Nigel (2003). "El espacio: el material fundamental de la geografía humana". En Sarah L. Hollaway; Stephen P. Rice; Gill Valentine (eds.). Concepto clave en geografía . Londres; SAGE. págs. 95–107.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  3. ^ Urry, John (2004), "La sociología del espacio y el lugar", The Blackwell Companion to Sociology , pág. 5, ISBN 1-4051-2267-6
  4. ^ Jary, David (1997). "Teoría y método" . Consultado el 11 de febrero de 2010 .
  5. ^ Foucault, Michel (1991, orig. 1967), »Andere Räume«, en: Wentz, Martin (Hg.), Stadt-Räume, Frankfurt a. M./Nueva York, págs. 65–72
  6. ^ Lefebvre, Henri (1991, original 1974), La producción del espacio, trad. de D. Nicholson-Smith, Oxford: Basil Blackwell, ISBN 0-631-14048-4 
  7. ^ Löw, Martina (2001), Raumsoziologie, Frankfurt am Main; La sociología del espacio en inglés de Palgrave Macmillan, 2018
  8. ^ Massey, Doreen (1999a), Geometrías de potencia y la política del espacio-tiempo, Heidelberg
  9. ^ Massey, Doreen (1999b), »Espacios de política«, en: Massey, Doreen/Allen, John/Sarre, Philip (Hg.), Human Geography Today, Cambridge/Oxford/Malden, págs. 279-294
  10. ^ Berking, Helmuth (1998), »›Flujos globales y culturas locales«. Über die Rekonfiguration sozialer Räume im Globalisierungsprozeß«, en: Berliner Journal für Soziologie, 8, 3, págs. 381–392
  11. ^ Löw, Martina (2008), »La constitución del espacio: la estructuración de los espacios a través de la simultaneidad de efectos y percepción«, en: European Journal of Social Theory, 1, 11
  12. ^ Giddens, Anthony (1984), La constitución de la sociedad. Esquema de la teoría de la estructuración. Cambridge: Polity
  13. ^ Lefebvre, Henri (1973). La supervivencia del capitalismo: reproducción de las relaciones de producción . Allison & Busby. ISBN 0-85031-173-X., págs. 17-19
  14. ^ Unwin, Tim (2000). "A Waste of Space? Towards a Critique of the Social Production of Space..." Transactions of the Institute of British Geographers . 25 (1). The Royal Geographical Society (con el Institute of British Geographers): 11–29. doi :10.1111/j.0020-2754.2000.00011.x. ISSN  0020-2754. JSTOR  623315 . Consultado el 4 de mayo de 2021 . Lefebvre establece un plan conceptual inicial para su trabajo basado en una tríada de práctica espacial, representaciones del espacio y espacios de representación (Harvey 1990; Merrifield 1993; Soja 1996). ... La otra tríada central desarrollada en su plan inicial [de Lefebvre] es la distinción entre espacio social, espacio mental y espacio físico.
  15. ^ abc Lefebvre, Henri (2002) [1974]. La producción del espacio . Traducido por Nicholson-Smith, Donald. Blackwell Publishing. pp. 38–39. ISBN 0-631-18177-6.
  16. ^ Lefebvre, Henri (2002) [1974]. La producción del espacio . Traducido por Nicholson-Smith, Donald. Blackwell Publishing. pág. 26. ISBN 0-631-18177-6El espacio ( social ) es un producto (social).
  17. ^ Merrifield, Andrew (26 de junio de 1993). "Lugar y espacio: una reconciliación lefebvriana". Transactions of the Institute of British Geographers . 18 (4). The Royal Geographical Society (con el Institute of British Geographers): 516–531. doi :10.2307/622564. ISSN  0020-2754. JSTOR  622564 . Consultado el 4 de mayo de 2021 . La tesis de la "producción del espacio" de Lefebvre representa efectivamente una interpretación espacializada de la concepción de Marx del fetichismo [de la mercancía].
  18. ^ Unwin, Tim (2000). "A Waste of Space? Towards a Critique of the Social Production of Space..." Transactions of the Institute of British Geographers . 25 (1). The Royal Geographical Society (con el Institute of British Geographers): 11–29. doi :10.1111/j.0020-2754.2000.00011.x. ISSN  0020-2754. JSTOR  623315 . Consultado el 4 de mayo de 2021 . Lefebvre (1991, 124) sugiere que esta nueva conciencia del espacio y su producción surgió con el movimiento Bauhaus en la década de 1920, que "desarrolló una nueva concepción, un concepto global, del espacio".
  19. ^ Harvey, David (1989), La condición de la posmodernidad, Oxford.
  20. ^ Unwin, Tim (2000). "¿Un desperdicio de espacio? Hacia una crítica de la producción social del espacio..." Transactions of the Institute of British Geographers . 25 (1). The Royal Geographical Society (con el Institute of British Geographers): 11–29. doi :10.1111/j.0020-2754.2000.00011.x. ISSN  0020-2754. JSTOR  623315 . Consultado el 4 de mayo de 2021 . Dos de los geógrafos más importantes que han abordado los argumentos de Lefebvre y los han incorporado a su propio trabajo han sido David Harvey (Katz 1998) y Ed Soja (Dixon 1999) ... En el centro de los argumentos de Lefebvre (1991), Harvey (1989; 1990) y Soja (1996) hay una tendencia a tratar tanto el espacio como el tiempo como conceptos separados, y sin embargo siguen obstinadamente decididos a tratar de unirlos.
  21. ^ Unwin, Tim (2000). "A Waste of Space? Towards a Critique of the Social Production of Space..." Transactions of the Institute of British Geographers . 25 (1). The Royal Geographical Society (con el Institute of British Geographers): 11–29. doi :10.1111/j.0020-2754.2000.00011.x. ISSN  0020-2754. JSTOR  623315 . Consultado el 4 de mayo de 2021 . Soja (1996) describe así esta "tercerización" como una forma distinta de "otredad" y la utiliza para desarrollar su propio concepto de lo que denomina "tercerespacio".
  22. ^ J. Smith, Susan (1999). "Sociedad-Espacio". En Paul Cloke; Philip Crang; Mark Goodwin (eds.). Introducción a las geografías humanas . Londres: Arnold. págs. 12-22.
  23. ^ Merrifield, Andrew (26 de junio de 1993). "Lugar y espacio: una reconciliación lefebvriana". Transacciones del Instituto de Geógrafos Británicos . 18 (4). La Royal Geographical Society (con el Instituto de Geógrafos Británicos): 516–531. doi :10.2307/622564. ISSN  0020-2754. JSTOR  622564 . Consultado el 4 de mayo de 2021 . Por ejemplo, ha habido un descuido relativo de... la manera en que construyen su 'objeto' específico de investigación. ... ha impedido la formulación de un enfoque dialéctico de la cuestión del lugar y, por lo tanto, ha atrapado gran parte de la investigación sobre el lugar (a menudo sin darse cuenta) dentro de una camisa de fuerza filosófica cartesiana restrictiva
  24. ^ Merrifield, Andrew (26 de junio de 1993). "Lugar y espacio: una reconciliación lefebvriana". Transacciones del Instituto de Geógrafos Británicos . 18 (4). La Royal Geographical Society (con el Instituto de Geógrafos Británicos): 516–531. doi :10.2307/622564. ISSN  0020-2754. JSTOR  622564 . Consultado el 4 de mayo de 2021 . La originalidad de Lefebrve se debe al hecho de que invocó la necesidad de una "teoría de la unidad" (1991a, 11) entre diferentes "campos" del espacio que hasta entonces se habían comprendido por separado en la práctica intelectual occidental (cartesiano-newtoniana). ... Lefebvre se esforzó por lograr una teoría unitaria del espacio, un acercamiento entre el espacio físico (naturaleza) y el espacio mental (abstracciones formales sobre el espacio) y el espacio social (el espacio ocupado por los "fenómenos sensoriales, incluidos los productos de la imaginación...") (12).
  25. ^ Merrifield, Andrew (26 de junio de 1993). "Lugar y espacio: una reconciliación lefebvriana". Transacciones del Instituto de Geógrafos Británicos . 18 (4). La Royal Geographical Society (con el Instituto de Geógrafos Británicos): 516–531. doi :10.2307/622564. ISSN  0020-2754. JSTOR  622564 . Consultado el 4 de mayo de 2021 . Basándose en el filósofo y crítico literario francés Paul Ricœur, [J. Nicholas] Entrikin sostiene que el elemento clave que se encuentra a caballo entre esta relación —o "que se interpone" entre el lugar— es el proceso de tramación (25). Se trata de una forma de narrativa que da estructura a las conexiones particulares que las personas tienen con los lugares... Pero todo esto comienza con una suposición tácita de que el lugar es dualista para empezar.
  26. ^ Fouad, Jehan Farouk; Alwakeel, Saeed (2013). "Representaciones del desierto en 'Ceremonia' de Silko y 'El sangrado de la piedra' de Al-Koni". Alif: Journal of Comparative Poetics . 33 (El desierto: geografía humana y economía simbólica): 36–62. JSTOR  24487181 . Consultado el 17 de mayo de 2021 . La conexión entre 'lugar' y 'metáfora' es evidente. Paul Ricœur señala que 'como figura, la metáfora constituye un desplazamiento y una extensión del significado de las palabras; su explicación se basa en la teoría de la sustitución ' ( La regla de la metáfora 3; cursiva añadida).
  27. ^ Harod, A. 2003. "Escala: lo local y lo global". Conceptos clave en geografía. Londres: SAGE.
  28. ^ Geografía Política. 1997. Número especial sobre "La geografía política de la escala". Geografía Política.
  29. ^ Taylor, PJ 1982. "Un marco materialista para la geografía política", Transacciones, Instituto de Geógrafos Británicos.
  30. ^ Gibson-Graham, JK 2002. "Más allá de lo global y lo local: política económica fuera del marco binario" en: A. Herold y MW Wright (eds). Geografías del poder: la escala de la ubicación. Oxford: Blackwell.
  31. ^ Herod, A., Wright, MW (eds). 2002. Geografías del poder: la escala de la colocación. Oxford: Blackwell

Enlaces externos