stringtranslate.com

archivos otomanos

Los archivos otomanos son una colección de fuentes históricas relacionadas con el Imperio Otomano y un total de 39 naciones cuyos territorios en un momento u otro formaron parte de este Imperio, incluidas 19 naciones en el Medio Oriente , 11 en la UE y los Balcanes , tres en el Cáucaso , dos en Asia Central , Chipre y la República de Turquía .

La colección principal, en el Başbakanlık Osmanlı Arşivleri (Los Archivos Otomanos del Primer Ministro) en Estambul , alberga los Archivos del Estado central ( Devlet arşivleri ).

Después de más de un siglo en el centro de la ciudad vieja, los archivos estatales otomanos fueron trasladados en 2013 al distrito Kağıthane de Estambul.

Historia

La presente colección contiene algunos documentos desde el período más antiguo hasta el reinado del sultán Solimán en el siglo XVI. La organización de estos registros como un archivo moderno comenzó en 1847 con el establecimiento de Hazine-i Evrak . [1] El edificio original estaba ubicado en los terrenos de las oficinas del gran visir en Gülhane y contenía varios grupos principales de documentos: los registros del Consejo Imperial (Divan-i Hümayun) y los registros de la oficina del gran visir (Bab-i Ali), así como los registros de los departamentos financieros (Maliye) y los estudios catastrales (tapu tahrir defteri). Mustafa Reşid Paşa ordenó la construcción de una nueva oficina de registros en 1846. [2] Fue terminada por el arquitecto Gaspare T. Fossati en 1848. Se formó la oficina de "Supervisión del Tesoro de Documentos" y se nombró a Muhsin Efendi como su director.

Con el establecimiento de la República, Hazine-i Evrak se transformó en Başvekalet Arşiv Umum Müdürlüğü (Dirección General del Primer Ministro) y, finalmente, en Başbakanlık Arşiv Genel Müdürlüğü. Durante este período, se agregaron a las colecciones los registros de varias oficinas y autoridades administrativas otomanas del siglo XIX. [ cita necesaria ]

Simultáneamente con estos cambios y adiciones, los eruditos turcos dieron los primeros pasos para clasificar y catalogar las diversas colecciones a partir de la década de 1910. Estos primeros esfuerzos produjeron una serie de colecciones clasificadas (tasnif) que todavía se citan según el nombre del estudioso que creó el catálogo. Hoy continúa el trabajo de catalogación de la vasta colección. [1]

Después de más de un siglo en el centro de la ciudad vieja, los archivos otomanos fueron trasladados en 2013 al distrito Kağıthane de Estambul. [ cita necesaria ]

Los archivos y el genocidio armenio

Los Archivos Otomanos no sólo contienen información sobre la dinastía otomana y el estado otomano, sino también sobre cada nación que posee parte de estos recursos. Aunque se promociona como abierto a todos los investigadores, los académicos se han quejado de que se les impide el acceso para ver los documentos debido a la naturaleza de su tema de investigación. [3] [4] [5] Sin embargo, muchos investigadores del genocidio armenio , incluidos el armenio-británico Ara Sarafian y Taner Akcam (conocido por su investigación y aceptación del genocidio armenio) han utilizado ampliamente los archivos otomanos en Estambul al citar investigaciones para sus libros, aunque han afirmado que fueron obstruidos antes de obtener acceso. [6] [3]

El Parlamento Europeo destacó en una resolución votada el 15 de abril de 2015 que Turquía debería aprovechar la conmemoración del centenario del genocidio armenio como una oportunidad importante para reconocer el genocidio armenio y abrir sus archivos. [7]

El cable de WikiLeaks 04ISTANBUL1074 clasificado y firmado por David Arnett el 4 de julio de 2004 [8] en el Consulado General de los EE.UU. en Estambul afirma que Turquía ha eliminado de los archivos documentos incriminatorios sobre el genocidio armenio:

Según Halil Berktay , profesor de la Universidad de Sabancı , hubo dos esfuerzos serios para purgar los archivos de cualquier documento incriminatorio sobre la cuestión armenia. La primera tuvo lugar en 1918, presumiblemente antes de que las fuerzas aliadas ocuparan Estambul . Berktay y otros señalan testimonios ante los tribunales militares turcos de 1919 que indicaban que se habían "robado" documentos importantes de los archivos. Berktay cree que se ejecutó una segunda purga junto con los esfuerzos de Ozal por abrir los archivos por parte de un grupo de diplomáticos y generales retirados liderados por el ex embajador Muharrem Nuri Birgi. [9]

Galería

See also

References

  1. ^ a b Christopher Markiewicz and Nir Shafir, “The Ottoman State Archives”, Hazine, 10 October 2013
  2. ^ Gábor Ágoston, Bruce Masters, Prime Minister's Ottoman Archives, Encyclopedia of the Ottoman Empire, Facts On File, Inc. 2009
  3. ^ a b Sarafian, Ara (Spring 1999). "The Ottoman Archives Debate and the Armenian Genocide" (PDF). Armenian Forum. 2 (1): 34–44. Archived from the original (PDF) on 2012-07-19. Retrieved 3 March 2014.
  4. ^ Gingeras, Ryan (2009). Sorrowful Shores: Violence, Ethnicity, and the End of the Ottoman Empire, 1912-1923. New York: Oxford University Press. p. vii.
  5. ^ Theriault, Henry C. (2003). "Denial and Free Speech: The Case of the Armenian Genocide," in Looking Backward, Moving Forward: Confronting the Armenian Genocide, ed. Richard G. Hovannisian. New Brunswick, NJ: Transactions Publishers, p. 256, note 30.
  6. ^ Taner Akcam, The Young Turks Crime against Humanity: The Armenian Genocide and Ethnic Cleansing in the Ottoman Empire (Human Rights and Crimes Against Humanity)
  7. ^ Armenian genocide centenary: MEPs urge Turkey and Armenia to normalize relations. European Parliament. 15 April 2015. Retrieved 15 April 2015
  8. ^ Viewing cable 04ISTANBUL1074, ARMENIAN "GENOCIDE" AND THE OTTOMAN ARCHIVES. WikiLeaks. Retrieved 10 April 2015
  9. ^ Cheterian, Vicken (2018a). "Censorship, Indifference, Oblivion: the Armenian Genocide and Its Denial". Truth, Silence, and Violence in Emerging States. Histories of the Unspoken. Routledge. pp. 188–214. ISBN 978-1-351-14112-3.

Further reading

External links