stringtranslate.com

lorenzo de zavala

Manuel Lorenzo Justiniano de Zavala y Sánchez (3 de octubre de 1788 - 15 de noviembre de 1836), conocido simplemente como Lorenzo de Zavala , fue un médico, político, diplomático y autor mexicano y más tarde tejano . [1] Nacido en Yucatán bajo el dominio español , participó estrechamente en la redacción de la constitución de la Primera República Federal de México en 1824 después de que México obtuviera su independencia de España. Años más tarde, también ayudó a redactar una constitución para el enemigo rebelde de México en ese momento, la República de Texas , para asegurar la independencia de México en 1836. [2] Se decía que Zavala tenía un intelecto agudo y hablaba con fluidez varios idiomas. [3]

Zavala fue uno de los liberales más destacados de la época de la Primera República . [4] Desde su juventud, Zavala fue un creyente infatigable en el principio del gobierno democrático representativo. [5] Cuando era joven fundó varios periódicos y escribió extensamente, defendiendo las reformas democráticas, escritos que llevaron a su encarcelamiento por la corona española. Mientras estuvo encarcelado, aprendió inglés y estudió medicina; tras su liberación, practicó la medicina durante dos años antes de dedicarse a la política. [1]

A lo largo de su carrera, ocupó muchos cargos diferentes, incluidas las Cortes (legislatura) españolas en Madrid en representación de Yucatán y en el Senado de México. [3] Se convirtió en Ministro de Hacienda de México y se desempeñó como Embajador en Francia y Gobernador del Estado de México . [1] En 1829, un golpe conservador llevó a Anastasio Bustamante al poder, y Zavala se vio obligado a exiliarse, trasladándose a los Estados Unidos durante dos años. Escribió un libro sobre la cultura política estadounidense durante esta época y también viajó mucho por Europa. Con su experiencia diplomática y habilidades lingüísticas, Zavala fue bien recibido por los gobiernos extranjeros. [6]

En 1832, un golpe liberal llevó al poder a Valentín Gómez Farías . Zavala regresó a México y fue designado ministro en Francia. Mientras servía en París, Zavala fue testigo del derrocamiento de Gómez Farías y la posterior caída de la Primera República Mexicana . Santa Anna estaba en el proceso de establecer la República Centralista de México , reemplazando la Constitución mexicana que el propio Zavala había ayudado a redactar. Zavala renunció a su cargo en señal de protesta y se pronunció en contra de Santa Anna. [7] Zavala no pudo regresar a casa y huyó a Texas, que como muchas provincias mexicanas en ese momento, se estaba rebelando contra Santa Anna y la constitución centralista que pretendía despojar a las provincias mexicanas de su autonomía. Zavala finalmente se convirtió en un defensor de la independencia de Texas hasta el punto de ayudar en la redacción de la Constitución de la República de Texas , diseñando personalmente su bandera y fungiendo como vicepresidente. [8]

El legado de Zavala en México sigue siendo controvertido y los historiadores reconocen su trabajo político e intelectual, su importante papel en la historia temprana de la nación, al tiempo que lo tildan de traidor por ayudar a los tejanos a separarse de México. Por el contrario, los tejanos lo consideran un padre fundador y un héroe estatal. [9] En la actual Texas, tanto un condado como una ciudad llevan su nombre, así como muchas escuelas y edificios públicos, incluido el edificio de la biblioteca y los archivos del estado de Texas en Austin.

Temprana edad y educación

Zavala nació el 3 de octubre de 1788, en el pueblo de Tecoh , Yucatán , [10] Los padres de Zavala eran criollos , vascos españoles nacidos en México. Zavala era yucateco de tercera generación. [11] Su abuelo se mudó a la península de Yucatán desde Perú. El padre de Zavala, nacido en 1725, era notario, representante legal en los países de habla hispana. [11]

Zavala se educó en Mérida , capital provincial de Yucatán, en el Seminario Tridentino de San Ildefonso. [8] Allí estudió el plan de estudios estándar de latín, moral, teología escolástica y filosofía clásica. Después de graduarse, fundó un periódico llamado El Crítico Universal ( El Aristarco Universal ) y escribió para varios periódicos en los que abrazó ideas democráticas que seguirían siendo los pilares de su carrera política posterior. [11] [8] Sus escritos criticaban a los funcionarios españoles y la Corona española lo encarceló a los 26 años durante tres años (1814-1817). [11] Mientras estuvo encarcelado, Zavala aprendió el idioma inglés y estudió libros de texto de medicina hasta un punto que lo calificó para practicar la medicina cuando fuera liberado. Ejerció la medicina durante dos años, pero los acontecimientos políticos le obligaron a volver a la política. [7]

Carrera

Zavala comenzó su carrera política convirtiéndose en secretario del gobierno local de su estado natal de Yucatán, lo que creó oportunidades que lo llevaron a su posterior elección a las Cortes (legislatura) en Madrid representando a Yucatán como su gobernador. Después de que México se independizó de España en 1821, Zavala renunció a su cargo en Madrid y regresó a México, donde fue elegido miembro del recién formado congreso nacional, representando nuevamente a Yucatán. Zavala pasó a formar parte de un grupo para redactar la constitución de la República Federal de México. En 1824 fue elegido Presidente del Congreso Constituyente y fue el primero en firmar la Constitución Federal Mexicana de 1824 . [12] Sirvió en el Senado mexicano de 1824 a 1826. [3] Fue nombrado Ministro de Hacienda en 1829, pero sirvió sólo 6 meses antes de que el gobierno fuera derrocado y Zavala fuera puesto bajo arresto domiciliario. Huyó a Estados Unidos entrando en un exilio autoimpuesto.

Exilio

Durante su exilio, Zavala, siempre erudito, escribió un libro llamado Viaje a los Estados Unidos de América del Norte , una narración de viaje similar a La democracia en América de Alexis de Tocqueville , aunque el libro de Zavala precedió al trabajo de Tocqueville en un año. Zavala viajó por el noreste de Estados Unidos y escribió sobre el sistema político y la cultura estadounidense desde el punto de vista mexicano. [13] El libro era principalmente un panegírico, pero señalaba la hipocresía de Estados Unidos al permitir la esclavitud a pesar de profesar elevados ideales de libertad. [13] Su otro escrito notable fue una historia de México en dos volúmenes, titulada Ensayo histórico de las revoluciones de México de 1808 a 1830 ("Ensayo Histórico de las Revoluciones de México de 1808 hasta 1830"). [11] Vivió en Nueva York, pero pasó varios meses en Inglaterra y Francia. La mente aguda de Zavala y su dominio del español, inglés y francés lo hicieron popular en el extranjero. [6] Fue nombrado miembro de la Sociedad Geográfica y Científica de Francia y fue recibido por la Corte de St. James en Inglaterra. [6]

Renuncia del presidente López de Santa Anna

Su exilio terminó en 1832 cuando regresó a México para desempeñarse como gobernador del Estado de México , ubicado justo al oeste de la Ciudad de México. [2] (Es uno de los 32 estados individuales de México y no se refiere a todo el país). Fue designado Ministro en Francia por el entonces presidente Antonio López de Santa Anna . Mientras desempeñaba este cargo en París, Zavala se volvió cada vez más consciente de que el presidente López de Santa Anna, respaldado por la fuerza militar y el clero, estaba asumiendo poderes dictatoriales y no observaba la Constitución mexicana de 1824 que Zavala había ayudado a crear. [14] En protesta, Zavala renunció a su cargo en Francia y renunció a López de Santa Anna, quien luego ordenó a Zavala que regresara a la Ciudad de México. Zavala, por su propia seguridad, se mudó con su familia a Texas, donde poseía tierras. [2]

Mudarse a Texas

Lorenzo de Zavala en México, su evolución social por Justo Sierra

Llegó a Texas en 1835 en un barco de vapor cerca de la desembocadura del río Brazos y compartió brevemente una casa con su buen amigo Stephen F. Austin, quien más tarde sería llamado "el padre de Texas". [15] Aparte de Austin, el único otro texano que conoció antes de llegar fue David G. Burnet, quien más tarde se convirtió en presidente interino de Texas. [11] Zavala había conocido a Burnet en Nueva York. Ambos hombres habían recibido Becas Empresario en años anteriores. [8] Estas subvenciones fueron diseñadas por el gobierno mexicano para alentar a nuevos colonos de todo el mundo a venir a Texas, con la esperanza de crear una zona de amortiguamiento entre México y Estados Unidos y también ayudar a lidiar con los indios hostiles en la región. [16] Al propietario de una concesión se le dieron inmensas extensiones de tierra de Texas a cambio de reclutar y ser responsable de una cierta cuota de nuevos colonos—en el caso de Zavala, 500 familias. [8] Zavala y Burnet habían vendido sus subvenciones a grupos de inversores en Nueva York. [17]

El verano anterior, Zavala había comprado una casa de 177 acres (equivalente a una mano de obra , término español para medir la tierra) al norte de Buffalo Bayou en el condado de Harris , llamada Zavala Point. Esta zona fronteriza contenía muchos inmigrantes de los Estados Unidos que estaban acostumbrados a un gobierno democrático y a los derechos individuales. La animosidad contra el gobierno de López de Santa Anna era común y la rebelión se estaba gestando. López de Santa Anna estaba enojado por lo que percibía como una interferencia estadounidense en los asuntos mexicanos y se dispuso a detener la rebelión enviando tropas.

En este punto, la esperanza de Zavala era derrocar al gobierno mexicano existente y restaurar la democracia en México y hacer que Texas fuera uno de los estados mexicanos. [7] Al poco tiempo, se dio cuenta de que esto no iba a suceder. Un realista pragmático, gradualmente cambió su punto de vista y comenzó a abogar por la independencia de Texas de México. [18] A pesar de las órdenes de López de Santa Anna de capturar y deportar a Zavala de Texas, Zavala nunca estuvo en peligro real: se había convertido en un valioso aliado de los tejanos influyentes que buscaban la independencia. [7] Su experiencia legislativa, habilidades lingüísticas y experiencia diplomática lo hicieron ideal para redactar la nueva Constitución de la República de Texas, sin mencionar que era el único entre ellos con experiencia real en la redacción de dicho documento. [11]

En marzo de 1836, se celebró una reunión de delegados en un asentamiento de Texas conocido como " Washington-on-the-Brazos " donde se redactó y firmó la Declaración de Independencia de la República de Texas. [19] Zavala diseñó personalmente la bandera de la nueva república, ayudó a redactar la nueva constitución y se desempeñó como vicepresidente durante el gobierno provisional. [8] Mientras trabajaban, los delegados recibieron un mensaje de que El Álamo estaba bajo asedio. Después de la caída del Álamo, las fuerzas de López de Santa Anna pronto avanzaron hacia la delegación, obligándola a huir. Cuando las tropas de López de Santa Anna se acercaron a Zavala's Point, Zavala y su familia huyeron por el río San Jacinto hasta la casa de William Scott, [20] uno de los colonos del Empressario Grant. Varias familias esperaban allí a que un vapor los llevara a un lugar seguro en la isla de Galveston. [21] Cerca de allí, en el condado de Harris, el ejército de López de Santa Anna se enfrentó a las fuerzas del general de Texas Sam Houston el 21 de abril de 1836 en la Batalla de San Jacinto . López de Santa Anna fue derrotado y capturado.

Unos meses después de esto, la salud de Zavala comenzó a deteriorarse. Renunció a su cargo de vicepresidente y regresó a casa. Menos de un mes después de su renuncia, estaba navegando en Buffalo Bayou cuando su bote de remos se volcó y se quedó helado. Zavala desarrolló neumonía y murió en su casa el 15 de noviembre de 1836. Fue enterrado en un pequeño cementerio de su casa. [8] La tumba fue trasladada posteriormente al Parque del Campo de Batalla de San Jacinto.

Vida personal

En 1807 Zavala se casó con Teresa Correa y Corres. Tuvieron tres hijos: un hijo llamado Lorenzo Jr., una hija llamada Manuela y una hija que murió al año de edad. La esposa de Zavala, Teresa, murió en la primavera de 1831. Zavala se volvió a casar mientras estaba en el exilio. Se casó con Emily West en Nueva York el 12 de noviembre de 1831, en la Iglesia de la Transfiguración. De esta unión nacieron un hijo y dos hijas. El hijo Agustín, el mayor, fue padre de Adina Emilia de Zavala , quien jugó un papel en la lucha por preservar el Álamo como estructura histórica para las generaciones futuras.

masones

Zavala y sus amigos organizaron en secreto la primera Logia Masónica en Yucatán, la Logia Reunión a la Virtud No. 9. La logia recibió sus estatutos de la Gran Logia de Luisiana en 1817. Fue la relación de Zavala con sus hermanos masónicos y con otras logias lo que le permitió reunir muchas conexiones políticas antes de la Independencia de México. [22] Zavala fue una de las personas clave que ayudó a establecer la Masonería del Rito York en México en 1826 como una alternativa al rito escocés más antiguo y bien establecido (Escocés). Ese mismo año la Gran Logia de Nueva York expidió estatutos para cinco Logias Masónicas en la Ciudad de México. Estas cinco logias se convirtieron en el núcleo del movimiento que favorecía la descentralización del liderazgo. Zavala se convirtió en Maestro Fundador de la Logia Independencia No. 454. Mantuvo su puesto hasta su exilio en 1830. [23] Está catalogado como un "Héroe Masónico" por la Gran Logia de Texas. Algunas fuentes afirman que Zavala cayó en desgracia por revelar secretos rituales. [22]

Legado

Zavala sigue siendo una figura controvertida en México, y los historiadores generalmente elogian el liberalismo de Zavala, mientras denuncian su apoyo a la independencia de Texas como traición. [7] [11] El historiador mexicano Francisco Bulnes caracterizó a Zavala como un traidor, mientras lo defendía contra la acusación de que apoyaba la independencia de Texas para obtener ventajas políticas o financieras, argumentando que fue su oposición al centralismo y especialmente a Santa Anna la que resultó decisiva. factor. [24] El biógrafo Francisco Sosa escribió que Zavala dejó de ser mexicano cuando pasó a ser representante por Harrisburg , y que "lo que hizo después [de votar por la independencia de Texas] no fue más que una consecuencia de ese paso dado en un momento de ceguera causada por una odio político que lo había arrojado al abismo". [25] Las críticas de Zavala contra Santa Anna fueron influyentes para los fundadores de la Revolución de Texas. Los revolucionarios de Texas utilizaron las ideas de Zavala para describir su nueva nación. [26]

La ciudad de Zavala, Texas, recibió su nombre en el condado de Jasper en 1834. [27] La ​​ciudad ya no existe, pero hay una aldea a unas 20 millas de distancia en el condado de Angelina llamada Zavalla (escrito de manera diferente) que también lleva el nombre de Lorenzo de Zavala. En 1858, 22 años después de la muerte de Zavala, la Legislatura de Texas nombró al condado de Zavala en su honor. El condado de Zavala está en el sur de Texas y se encuentra aproximadamente en un triángulo formado por Del Río , Laredo y San Antonio . La sede del condado es Crystal City . Desafortunadamente, cuando se dio el nombre, estaba mal escrito como "Zavalla" y el error no se corrigió oficialmente hasta 71 años después (1929). [28] Actualmente, su nombre aparece en muchos edificios públicos y escuelas, incluida la Comisión de Archivos y Bibliotecas del Estado de Texas en Austin. El Instituto Nacional Hispano nombró su programa de Sesiones Legislativas Juveniles Lorenzo de Zavala (conocido coloquialmente como "LDZ", ahora organizado en cinco universidades de Estados Unidos y una en Panamá). [29]

Sitios de la Comisión Histórica de Texas

En 1936, la Comisión Histórica de Texas reconoció el asentamiento de Lorenzo de Zavalla en Harrisburg de 1835 con un marcador del centenario de Texas hecho de granito gris con una inscripción de bronce . [30]

En 1968, la Comisión Histórica de Texas estableció un marcador histórico en la Escuela Primaria De Zavala en el sureste de Houston . La placa conmemorativa complementaria conserva una inscripción sobre el paso de los sitios históricos de Texas en el Monumento Histórico Estatal de San Jacinto . [31]

Homónimos

Homónimos de Lorenzo de Zavala

Escuelas

Otras cosas con nombre de Lorenzo de Zavala

Referencias

  1. ^ abc "Una guía de los documentos de Lorenzo De Zavala, 1818-1936". lib.utexas.edu . Centro Dolph Briscoe de Historia Estadounidense, Universidad de Texas en Austin . Consultado el 2 de febrero de 2017 .
  2. ^ abc "Lorenzo de Zavala (1789-1836)". lsjunction.com . Cruce de la estrella solitaria . Consultado el 23 de enero de 2017 .
  3. ^ abc Fitzpatrick, Vale. "El portal a la historia de Texas / Lorenzo de Zavala en línea: empresario, estadista y revolucionario de Texas". educación.texashistory.unt.edu . Bibliotecas de la Universidad del Norte de Texas . Consultado el 24 de enero de 2017 .
  4. ^ Fehrenbach, TR (1995). Fuego y Sangre: Una Historia de México . Prensa Da Capo. pag. 367.ISBN 9780306806285.
  5. ^ Lozano, Reuben R. "Los tejanos mexicanos y sus actividades/Lorenzo de Zavala". tamu.edu/faculty (Universidad Texas A&M) . Wallace L. McKeehan . Consultado el 27 de enero de 2017 .
  6. ^ abc "Universidad de Texas A&M / Hijos de Dewitt Colony Texas". tamu.edu . Wallace L. McKeehan . Consultado el 23 de enero de 2017 .
  7. ^ abcde "Lorenzo de Zavala". tsl.texas.gov . Comisión de Archivos y Bibliotecas del Estado de Texas . Consultado el 21 de enero de 2017 .
  8. ^ abcdefg Estep, Raymond (31 de mayo de 2016). "Manual de Texas Online/Zavala, Lorenzo de". tshaonline.org . Asociación Histórica del Estado de Texas . Consultado el 20 de enero de 2017 .
  9. ^ TexasTejano - Anuncio de renacimiento de la herencia de Texas
  10. ^ "Lorenzo de Zavala". Biblioteca y Archivos del Estado de Texas . Consultado el 6 de junio de 2010 .
  11. ^ abcdefgh Henson, Margaret Swett (1996). Lorenzo de Zavala: el idealista pragmático. Fort Worth: Prensa de la Universidad Cristiana de Texas. ISBN 978-0875651507.
  12. Ron Morgan, "Lorenzo de Zavala" en Enciclopedia de México . Chicago: Fitzroy Dearborn 1997, pág. 1638.
  13. ^ ab Zavala, Lorenzo de (2005). Rivera, John-Michael (ed.). Viaje a Los Estates Unidos del Norte de América . Traducido por Woolsey, Wallace. Houston, Texas: Arte Public Press. ISBN 978-1558854536.
  14. ^ Wright, R. "Santa Anna y la revolución de Texas". andrews.edu . Universidad Andrews . Consultado el 2 de febrero de 2017 .[ enlace muerto permanente ]
  15. ^ Polendo, Kamen (16 de octubre de 2014). "Lorenzo de Zavala". prensa.com . Prensa . Consultado el 27 de enero de 2017 .
  16. ^ Joy, Mark S. "Concesiones de tierras de empresarios en Texas". inmigraciónaestadosunitados.org . Consultado el 28 de enero de 2017 .
  17. ^ "Contratos empresarial en la colonización de Texas 1825-1834". tamu.edu . Wallace L. McKeehan . Consultado el 29 de enero de 2017 .
  18. ^ "Originales de Texas/Lorenzo de Zavala". humanitiestexas.org . Humanidades Texas . Consultado el 23 de enero de 2017 .
  19. ^ "Declaración de Independencia de Texas". tsi.texas.gov . Comisión de Archivos y Bibliotecas del Estado de Texas.
  20. ^ "Scott, William". 2010-06-15.
  21. ^ Kleiner, Diana J. (15 de junio de 2010). "William Scott". tshaonline.org . Asociación Histórica del Estado de Texas . Consultado el 2 de febrero de 2017 .
  22. ↑ ab De Los Reyes, Guillermo (1 de junio de 1997). "Masonería y Folklore en el Presidencialismo Mexicano". La Revista de Cultura Estadounidense . 20 (2): 61–69. doi :10.1111/j.1542-734X.1997.2002_61.x.
  23. ^ Normand, Pete (30 de octubre de 2012). "Lorenzo de Zavala – "Primer Vicepresidente de la República"". grandlodgeoftexas.org . Los masones de Texas . Consultado el 1 de febrero de 2017 .
  24. ^ Bulnes, Francisco (1904). Las Grandes Mentiras de Nuestra Historia (en español). Bouret. págs. 844–845.
  25. ^ Sosa, Francisco (1884). Biografías de mexicanos distinguidos (en español). Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento. pag. 1108.
  26. ^ Roel Reyes, Stefan (19 de mayo de 2023). ""Una comisión del cielo ": el legado del discurso ilustrado de Lorenzo de Zavala sobre Texas". Estudios americanos comparados : 1–22. doi : 10.1080/14775700.2023.2214075 . ISSN  1477-5700. S2CID  258818142.
  27. ^ Wooster, Robert (15 de junio de 2010). "Manual de Texas en línea / Zavala, Texas". tshaonline.org . Asociación Histórica del Estado de Texas . Consultado el 1 de febrero de 2017 .
  28. ^ "Condado de Zavala, Texas". co.zavala.tx.us . Condado de Zavala, Texas . Consultado el 22 de enero de 2017 .
  29. ^ "Instituto Nacional Hispano LDZ". www.nationalhispanicinstitute.org . Instituto Nacional Hispano . Consultado el 10 de agosto de 2018 .
  30. ^ "Lorenzo de Zavala - Houston ~ Número de marcador: 10638". Atlas de sitios históricos de Texas . Comisión Histórica de Texas. 1936.
  31. ^ "Lorenzo de Zavala - Houston ~ Número de marcador: 10637". Atlas de sitios históricos de Texas . Comisión Histórica de Texas. 1968.