stringtranslate.com

Quinto Ligario

Quintus Ligarius (fallecido c.  43 a. C. ) fue un romano uno de los asesinos de Julio César . Había sido acusado de traición por haberse opuesto a César en la guerra civil en África , pero Cicerón lo defendió tan elocuentemente que fue perdonado y se le permitió regresar a Roma . Posteriormente conspiró con Marco Bruto , con quien asesinó a Julio César el 15 de marzo del 44 a.C.

Guerra civil

Quintus Ligarius era miembro de una familia ecuestre sabina. Había ido a África como legado del gobernador provincial Cayo Considio Largo , quien al regresar a Roma lo dejó al mando. [1] Después de que Pompeyo fuera derrotado por César en la batalla de Farsalia , el aliado de Pompeyo, Publio Atcio Varo, fue a África con la esperanza de restaurar la causa pompeyana. Ligario se convirtió en uno de sus asistentes en la continua batalla contra César. Estuvo presente en la batalla de Tapsus . Tras la derrota pompeyana, fue capturado en Hadrumetum . César lo salvó, pero no se le permitió regresar a Italia. [2]

Ensayo

Los hermanos de Ligario pidieron a Cicerón que intercediera en nombre de su pariente exiliado. Cicerón consiguió una reunión con César, quien parecía receptivo, pero luego se emitió una orden para arrestar a Ligario por cargos que ya no están claros, pero que parecen haber involucrado la afirmación de que conspiró con el rey Juba I. [2] La acusación parece haber surgido de un rencor mantenido por Quinto Elio Tubero por un incidente en el que Ligario negó la ayuda familiar de Tubero cuando estaba a cargo de África. [2]

En el juicio, Cicerón pronunció un apasionado discurso en defensa de Ligario, conocido como el Pro Ligario . Ignoró los cargos reales, pero en lugar de eso hizo un emotivo llamado a la reconciliación y la clemencia, advirtiendo sobre los peligros de las venganzas. Según Plutarco , "César estaba abrumado emocionalmente, su cuerpo temblaba y algunos documentos se le cayeron de la mano. Y así, obligado, absolvió a Ligario". [2] [3]

Conspirador

La absolución permitió a Ligario regresar a Roma. Plutarco escribe que no perdonó a César por haberlo perdonado. Este odio, y su amistad con otros Libertadores, hicieron que se sumara al complot de asesinato. Según Plutarco, Ligario estaba enfermo en cama cuando fue visitado por Marco Bruto . Le dijo a Bruto que se recuperaría si lo ayudaba con su plan. [4] Plutarco se refiere a él como "Caius Ligarius" en el pasaje, pero el contexto implica fuertemente que se refiere a la misma persona que fue juzgada y absuelta.

Aunque ningún autor identifica específicamente a Ligario como víctima de las proscripciones del Segundo Triunvirato en el 43 a.C., hay pocas dudas, ya que Cicerón menciona que había tres hermanos, y Apia menciona a tres hermanos con este nombre que perecieron en las proscripciones. [5] [6] [1]

en shakespeare

Ligarius es un personaje de la tragedia Julio César de William Shakespeare . Se llama "Cayo Ligario", que es el nombre con el que Plutarco describe el episodio de su enfermedad.

Se le representa, siguiendo a Plutarco, como un hombre enfermizo, aunque fuerte de mente, que guarda rencor contra César por reprenderlo por admirar a Pompeyo . Su absoluta confianza en Brutus establece el papel de Brutus como un modelo moral cuyo liderazgo es necesario para atraer a otros. [7] Aunque forma parte de la conspiración, no participa en el asesinato en sí. [8]

Referencias

  1. ^ ab John Hazel, Quién es quién en el mundo romano , Routledge, Londres, 2001, p.168.
  2. ^ abcd Harold C. Gotoff, Discursos cesáreos de Cicerón: un comentario estilístico , University of North Carolina Press, 1993, p.xxxiii.
  3. ^ Christian Meier, (traducción de David McLintock), César , Basic Books, 1995, p.484
  4. ^ David F. Epstein, "Los enemigos personales de César en los idus de marzo", Latomus, T. 46, Fasc. 3 de julio-septiembre de 1987, págs. 566-570
  5. ^ Cicerón, Pro Ligario , 12.
  6. ^ Apio, Bellum Civile , iv. 22, 23.
  7. ^ Alfred Harbage, William Shakespeare: una guía del lector , Noonday Press, Nueva York, 1963, p.255
  8. ^ FE Halliday, Un compañero de Shakespeare, 1550-1950 , Funk & Wagnalls, 1952, p.361.

enlaces externos