El leonés ( en leonés : llionés , en asturiano : lleonés ) es un conjunto de variedades de lenguas romances vernáculas habladas actualmente en las partes norte y oeste de la región histórica de León en España (las modernas provincias de León , Zamora y Salamanca ), el pueblo de Riudenore (tanto en España como en Portugal ) y Guadramil en Portugal , a veces considerada otra lengua. En el pasado, se hablaba en un área más amplia, incluida la mayor parte de la región histórica de León. El número actual de hablantes de leonés se estima entre 20.000 y 50.000. [6] [7] [8] El español es ahora el idioma predominante en el área.
El leonés forma parte del grupo lingüístico asturleonés junto con los dialectos del asturiano . La división entre asturiano y leonés es extralingüística, ya que las principales divisiones dentro del complejo asturleonés se dan entre las variedades oriental y occidental, más que entre las variedades habladas en Asturias y León.
Nombre
Menéndez Pidal utilizó el término «leonés» para designar a toda el área lingüística, incluida Asturias. Los estudiosos iberorrománicos han sustituido esta denominación por «asturiano-leonés», pero los no hablantes de asturiano o mirandés siguen utilizando el término «leonés» para designar al astur-leonés. [4] [9] En ocasiones, se denomina simplemente «asturiano» a la lengua en su conjunto por diversas razones, como que los dialectos leoneses están al borde de la extinción o que se desconoce su existencia (incluso en León), así como su falta de reconocimiento y apoyo institucional (a diferencia de sus homólogos asturianos).
Leoneses y asturleoneses
En un sentido geográfico estricto, el leonés se distingue de los dialectos agrupados bajo la lengua asturiana . [10] Sin embargo, la división entre leonés y asturiano se debe a las identidades claramente diferentes de ambas áreas, separadas por una poderosa cadena montañosa, mientras que los dialectos tienen suficientes rasgos comunes como para considerarlos parte de una sola lengua, astur-leonés o asturiano-leonés. [11] Las principales isoglosas en esta región no dividen a Asturias y León, las áreas dialectales (occidental, central, oriental) de hecho están configuradas a lo largo de un eje norte-sur (abarcando así tierras tanto al norte como al sur de las montañas , tanto en Asturias como en Castilla y León ). [11] En el oeste de Asturias y León, los dialectos del asturoleonés comienzan a hacer la transición hacia la lengua gallega , estrechamente relacionada , y las variantes más occidentales constituyen efectivamente dialectos del gallego. [11]
Por otra parte, Menéndez Pidal y sus colegas [12] discutieron sobre una "lengua leonesa" que desciende del latín y que abarca dos grupos: los dialectos asturianos por un lado, y los dialectos hablados en las provincias de León y Zamora en España y un dialecto relacionado en Trás-os-Montes ( Portugal ), por otro lado. [10] [13] [4]
El dialecto asturleonés (considerado parte de los dialectos leoneses) de Miranda do Douro ( Portugal ), el mirandés , es sin duda un dialecto en sí mismo, considerando las numerosas diferencias que tiene en comparación con los dialectos del lado español. De hecho, a menudo se considera como una lengua separada, especialmente en Portugal , donde se le ha otorgado reconocimiento oficial, [14] y está regulado por el Instituto de la Lengua Mirandesa . Así, el asturleonés a veces se considera un grupo de dos lenguas, el asturiano o asturleonés propiamente dicho , y el mirandés .
En leonés, cualquiera de los cinco fonemas vocálicos /a, e, i, o, u/ puede aparecer en posición tónica. En las posiciones átonas, la distinción entre vocales cerradas y medias se neutraliza en favor de los archifonemas /ɪ/ y /ʊ/ . [15]
Gramática
El leonés tiene dos géneros (masculino y femenino) y dos números (singular y plural ). Las principales terminaciones de sustantivos y adjetivos masculinos son -u para singular y -os para plural. Las terminaciones femeninas típicas son -a para singular y -as para plural. Los sustantivos masculinos y femeninos que terminan en -e en singular toman -es para plural.
Adjetivos
Los adjetivos concuerdan con los sustantivos en número y género.
Tabla comparativa
Aspectos históricos, sociales y culturales
Historia
Las lenguas nativas de León, Zamora, Asturias y la Tierra de Miranda en Portugal son el resultado de la evolución del latín introducido por los conquistadores romanos en la región. Su colonización y organización dio lugar al Conventus Asturum , con capital en Asturica Augusta (actual Astorga, España , el centro de romanización de las tribus indígenas). [16]
La ciudad de Astorga fue saqueada por los visigodos en el siglo V, y nunca recuperó su antiguo protagonismo. La región permaneció unificada hasta la invasión islámica del siglo VIII. Hacia el siglo XI, comenzó a definirse como territorio leonés que se correspondía aproximadamente con el conventus meridional . En el León medieval, las lenguas románicas gallega , astur-leonesa y castellana evolucionaron y se extendieron hacia el sur.
El primer texto conocido en astur-leonés es la Nodicia de kesos , escrita entre 974 y 980 d. C., un inventario de quesos propiedad de un monasterio escrito en el margen del reverso de un documento escrito en latín. [17] Durante los siglos XII y XIII, el leonés alcanzó su cenit territorial como lengua administrativa del Reino de León , lengua literaria (Poema de Elena y María [es] [18] y el Libro de Alexandre ), [19] [ verificación fallida ] en la corte leonesa, el poder judicial (con la traducción del visigodo Liber Iudicum o Liber Iudiciorum al leonés), [ cita requerida ] [ dudoso – discutir ] administración y organización. [20] [ verificación fallida ]
Tras la unión de León y Castilla en 1230, el leonés tuvo un mayor uso escrito e institucional, [ cita requerida ] aunque a finales del siglo XIII el castellano empezó a sustituirlo como lengua escrita. [21] [ cita completa necesaria ] El leonés pasó a ser una lengua oral, rural y con escaso desarrollo literario.
A principios del siglo XX, sólo sobrevivía en forma oral en el centro-oeste de León y el oeste de Zamora . Su estudio científico y un movimiento cultural naciente comenzaron en la provincia de León en 1906. Durante las décadas de 1950 y 1960, el número de hablantes de leonés y el área en la que se hablaba disminuyó.
Uso y distribución
Aunque el dominio lingüístico astur-leonés abarca la mayor parte del principado de Asturias, el norte y oeste de la provincia de León, el nordeste de Zamora, ambas provincias en Castilla y León, y la región de Miranda do Douro en el este del distrito portugués de Bragança , este artículo se centra en la comunidad autónoma de Castilla y León. Borrego Nieto escribió que el área en la que mejor se conserva el leonés, definida como "área 1", está formada por las comarcas de Babia y Laciana , parte de Los Argüellos, el Bierzo oriental y La Cabrera; en Zamora, la no gallega Sanabria . [3]
Borrego Nieto describe otro círculo geográfico, al que llama "zona 2", donde el leonés se va difuminando: "... Se extiende a las comarcas comprendidas entre la zona interior y la Ribera del Órbigo ( Maragatería , Cepeda , Omaña ...). En Zamora, la comarca de La Carballeda -con la subcomarca de La Requejada- y Aliste , con al menos una parte de sus tierras adyacentes (Alba y Tábara ) . Esta zona se caracteriza por un desdibujamiento y desaparición progresiva, mayor a medida que nos desplazamos hacia el Este, de los rasgos que todavía se aprecian con claridad en la zona anterior. El carácter paulatino y negativo de esta característica explica lo imprecisos que son los límites". [ cita completa requerida ]
Número de hablantes
Se entiende por "hablante de leonés" aquella persona que conoce (y puede hablar) alguna variedad del leonés. No existe un censo lingüístico del número de hablantes de leonés en las provincias de León y Zamora, y las estimaciones varían entre 5.000 y 50.000.
Estudios
Dos estudios sociolingüísticos, realizados en el norte de León y en toda la provincia [25] [6], analizaron la prevalencia del leonés y las actitudes lingüísticas de sus hablantes. Según estos últimos, el mantenimiento de la lengua es el deseo principal, pero las opiniones difieren sobre cómo hacerlo. Casi el 37 por ciento piensa que la lengua debería conservarse para usos no oficiales, y alrededor del 30 por ciento cree que debería estar a la par del español. El 22 por ciento está a favor de su desaparición. Casi la totalidad de la población apoya la concesión de estatus oficial al leonés modificando el Estatuto de Autonomía. Alrededor del 70 por ciento está a favor de la coordinación lingüística entre León y Asturias, mientras que el 20 por ciento se opone. El leonés en la educación es favorecido por más del 63 por ciento de la población, y se opone a él alrededor del 34 por ciento. La promoción institucional del dialecto, especialmente por parte de los ayuntamientos, fue favorecida por más del 83 por ciento de los encuestados.
Reconocimiento
El Estatuto de Autonomía de Castilla y León, modificado el 30 de noviembre de 2007, regula el estatuto del español, el leonés y el gallego. Según su artículo 5.2, "El leonés será objeto de una protección específica por parte de las instituciones por su particular valor dentro del patrimonio lingüístico de la Comunidad. Se regulará su protección, uso y fomento".
El 24 de febrero de 2010, un grupo parlamentario del Partido Socialista Obrero Español presentó a las Cortes de Castilla y León una proposición de ley para reconocer el valor del leonés y poner en marcha un plan de protección y promoción del mismo. Aunque la proposición fue aprobada por unanimidad por el pleno de las Cortes de Castilla y León el 26 de mayo, la postura del Gobierno no ha cambiado.
Sin un uso significativo legitimado en los medios de comunicación
bajos niveles de competencia y uso
pobre prestigio social
No se utiliza como medio de educación primaria
No se utiliza en topónimos oficiales
Normalización
La Comunidad Autónoma de Castilla y León carece de un organismo oficial de promoción de las lenguas minoritarias y de un organismo no gubernamental con capacidad consultiva en materia de lenguas minoritarias. La Academia de la Lengua Asturiana ha promovido investigaciones lingüísticas y sociolingüísticas que abarcan los dialectos no asturianos del astur-leonés. Se han celebrado dos congresos sobre el leonés en los que se han propuesto las siguientes medidas para avanzar hacia la normalización lingüística:
Con base en los artículos 5.2 y 5.3 del Estatuto de Autonomía, [26] elevan el estatus jurídico del leonés a la igualdad con el del gallego.
Crear un órgano administrativo autónomo adscrito a la Consejería de Cultura y Turismo encargado de la protección y promoción de las lenguas leonesa y gallega.
Introducir el leonés en la educación de adultos e infantil.
Recuperar la toponimia nativa con señalización bilingüe.
Apoyar el leonés cultural y literario y sus publicaciones y colaborar con asociaciones que basen su trabajo en la recuperación del leonés, fomentar el leonés en las redes sociales y promover concursos literarios en este dialecto.
Promover el estudio del leonés a través de las universidades y centros de estudio e investigación como el Instituto de Estudios Zamoranos, el Instituto Cultural de León, el Instituto de Estudios del Bierzo y el Instituto de Estudios Marcelo Macías de Astorga.
Coordinarse y cooperar con las instituciones lingüísticas, centros de estudios y administraciones del resto del área lingüística asturialonesa.
Exigir a los gobiernos locales que asuman la responsabilidad de la recuperación de los leoneses.
Promoción
Desde hace unos 15 años, las asociaciones culturales ofrecen cursos de lengua leonesa, en ocasiones con el apoyo de las administraciones locales de las provincias de León y Zamora. En 2001, la Universidad de León creó un curso para profesores de leonés. El dialecto se puede estudiar en los pueblos más grandes de las provincias de León , Zamora y Salamanca con el nombre de cursos de El Fueyu , tras un acuerdo entre la Diputación leonesa y la organización. La Asociación de Profesores y Monitores de Llingua Llïonesa se creó en 2008 para promover las actividades en lengua leonesa.
^ Herrero Ingelmo, José Luis (marzo de 2006). «El leonés en Salamanca cien años después» [Ramón Menéndez Pidal y El dialecto leonés ] (PDF) . En Morala Rodríguez, José Ramón (ed.). Ramón Menéndez Pidal y El dialecto leonés (1906–2006) . Ramón Menéndez Pidal y El dialecto leonés . Beltenebros (en español). León, España: Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. págs. 207–235. ISBN978-84-935774-5-2.
↑ Llorente Maldonado de Guevara, Antonio (1986). "Las hablas vivas de Zamora y Salamanca en la actualidad". En Álvar López, Manuel (ed.). Lenguas peninsulares y proyección hispánica (en español). Madrid: Fundación Friedrich Ebert ; Instituto de Cooperación Iberoamericana. págs. 107-131. ISBN9788439872092.
^ ab Borrego Nieto, Julio (1996). "Leonés". En Álvar López, Manuel (ed.). Manual de dialectología hispánica: el español de España . Barcelona, España: Editorial Ariel. págs. 139-158. ISBN978-84-344-8217-3.
^abc Menéndez Pidal 1906.
^ Segura da Cruz, Luisa; Saramago, João; Vitorino, Gabriela (septiembre de 1993). "Os dialectos leoneses em território português: coesão e diversidade". Variação Linguística no Espaço, no Tempo e na Sociedade . Encuentro Regional de la Asociación Portuguesa de Lingüística. Miranda do Douro: Asociación Portuguesa de Linguística. págs. 281–293.
^ abcd González Riaño & García Arias 2008.
^ ab Sánchez Prieto, Raúl (2008). "La elaboración y aceptación de una norma lingüística en comunidades dialectalmente divididas: el caso del leonés y del frisio del norte" (PDF) . En Sánchez Prieto, Raúl; Veith, Daniel; Martínez Areta, Mikel (eds.). Anuario Mikroglottika 2008 (en español). vol. 1. Peter Lang. págs. 145-153. hdl :10366/19373. ISBN978-3-631-58027-1.
^ García Gil 2008, p. 12.
^ Morala Rodríguez 2009.
^ ab Krüger, Fritz (2006) [1914]. González Ferrero, Juan Carlos (ed.). Estudio fonético-histórico de los dialectos españoles occidentales (en español). Traducido por Sánchez Nieto, M.ª Teresa; González Martínez, María. Zamora, España: Instituto de Estudios Zamoranos "Florián de Ocampo". pag. 13.ISBN84-96100-13-8.
^ abc Agard, Frederick B. (1990). "El lugar de los aragoneses y asturo-leoneses en el romance ibérico". En Garza Cuarón, Beatriz; Levy Podolsky, Paulette (eds.). Homenaje a Jorge A. Suárez: lingüística indoamericana e hispánica. El Colegio de México. págs. 69–84 . Consultado el 10 de mayo de 2024 .
^ García Gil 2008, p. 10.
^ Marcos de Dios, Ángel; Serra, Pedro (1999). Historia de la literatura portuguesa (en español). Salamanca, España: Luso-Española de Ediciones. pag. 9.ISBN84-930359-4-7.
^ Lei n.º 7/99, de 29 de Janeiro (en portugués) - vía diariodarepublica.pt
^ Pardo Fernández 2008.
^ Santos Yanguas, Juan (1985). Comunidades indígenas y administración romana en el Noroeste hispánico . Leioa, España: Universidad del País Vasco. ISBN978-84-7585-019-1.
^ Fernández Catón, José M.ª (2004). "La "Nodicia de Kesos" y los problemas de la documentación del siglo X sobre el origen de los monasterios independientes de Rozuela y Cillanueva". Orígenes de las lenguas romances en el Reino de León: siglos IX-XII (en español). vol. 1. León, España: Centro de Estudios e Investigación "San Isidoro". págs. 35–86. ISBN84-87667-65-1.
↑ Menéndez Pidal, Ramón (1914). " Elena y María (Disputa del clérigo y el caballero): Poesía leonesa inédita del siglo XIII". Revista de Filología Española (en español). ISSN 0210-9174.
^ Bishop, Sarah G. (1977). Los leoneses aparecen en el manuscrito madrileño del Libro de Alexandre (PDF) (PhD). Universidad Estatal de Ohio.
^ Carrasco Cantos, Pilar; Carrasco Cantos, Inés (1998). Estudio léxico-semántico de los fueros leoneses de Zamora, Salamanca, Ledesma y Alba de Tormes: Concordancias lematizadas . Publicaciones de la Cátedra de Historia de la Lengua Española. Universidad de Granada. ISBN978-84-338-2315-1.
^ Lomax, Derek W. (abril de 1968). "La lengua oficial de Castilla". En Rosetti, Alexandru; Reinheimer-Rîpeanu, Sanda (eds.). Actele celui de-al XII-lea congres internacional de lingvistică şi filologie romanică . Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica (en español). vol. 2. Academiei Republicii Socialiste România (publicado en 1971). págs. 411–417.
↑ «La "lingua" de los leoneses» (PDF) . Furmientu (en español).
^ García Gil 2008.
^ Gómez Bautista, Alberto (2006). «Linguas en contacto na bisbarra do Bierzo: castelán, astur-leonés e galego» (PDF) . Ianua: Revista Filológica Románica (en gallego). 6 . Rumania Menor: 15-22. ISSN 1616-413X . Consultado el 25 de agosto de 2022 .
^ González Riaño, Xosé Antón; García Arias, Xosé Lluís (2006). Estudiu sociollingüísticu de Lleón: Identidá, conciencia d'usu y actitúes llingüístiques nes fastes que llenden con Asturies . Estaya Sociollingüística (en asturiano). vol. 3. Oviedo, España: Academia de la Llingua Asturiana.
^ Reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León [Modificación del Estatuto de Autonomía de Castilla y León] (Ley Orgánica 14/2007, 5) (en español). vol. 288. 1 de diciembre de 2007. págs. 49486–49505 - vía BOE .
Fuentes
García Gil, Héctor (2008). Asturiano-leonés: aspectos lingüísticos, sociolingüísticos y jurídicos (PDF) . Documentos de trabajo. Vol. 25. Traducido por Jenkins, Peter David. Barcelona, España: Legislación Mercator; CIEMEN. ISSN 2013-102X. Archivado desde el original (PDF) el 27 de marzo de 2014.
González Riaño, Xosé Antón; García Arias, Xosé Lluís (2008). II Estudiu Sociollingüísticu De Lleón: Identidá, conciencia d'usu y actitúes llingüístiques de la población lleonesa . Estaya Sociollingüística (en asturiano). vol. 4. Oviedo, España: Academia de la Llingua Asturiana. ISBN 978-84-8168-448-3.
López Morales, Humberto (agosto de 1965). «Elementos leoneses en la lengua del teatro pastoril de los siglos XV y XVI» (PDF) . En Sánchez Romeralo, Jaime; Poulussen, Norbert (eds.). Actas del Segundo Congreso Internacional de Hispanistas . Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Nijmegen, Países Bajos: Asociación Internacional de Hispanistas (publicado en 1967). págs. 411–419.
Morala Rodríguez, José Ramón (2009). El leonés en el siglo XXI: Un romance milenario ante el reto de su normalización . Beltenebros. vol. 23. Burgos, España: Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. ISBN 978-84-936383-8-2.
Menéndez Pidal, Ramón (1906). «El dialecto leonés» (PDF) . Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos (en español). Núm. 2–3. Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. págs. 128–172, 294–311. ISSN 0034-771X.
Pardo Fernández, Abel (2008). «El Llïonés y las TICs» (PDF) . En Sánchez Prieto, Raúl; Veith, Daniel; Martínez Areta, Mikel (eds.). Anuario Mikroglottika 2008 (en español). vol. 1. Peter Lang. págs. 55–65. ISBN 978-3-631-58027-1Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2009.{{cite book}}: CS1 maint: URL no apta ( enlace )
Staff, Erik (1907). Étude sur l'ancien dialecte léonais d'après les chartes du XIIIe siècle. Upsala, Suecia.{{cite book}}: Mantenimiento de CS1: falta la ubicación del editor ( enlace )
Gessner, Emil (1900). Das Altleonesische: Ein Beitrag zur Kenntnis des Altspanischen (en alemán).
Hanssen, Friedrich (1896). «Estudios sobre la conjugación leonesa» (PDF) . Anales de la Universidad de Chile . 94 : 753–808. ISSN 0717-8883.
Hanssen, Friedrich (1910). «Los infinitivos leoneses del poema de Alejandro» (PDF) . Boletín Hispánico . 12 (2). Prensas Universitarias de Burdeos: 135-139. doi :10.3406/hispa.1910.1644.
Krüger, Fritz (1923). "El dialecto de San Ciprián de Sanabria". Revista de Filología Española: Anejos (en español). 4 . ISSN 0210-9174. Reimpreso en: Krüger, Fritz (2001). El dialecto de San Ciprián de Sanabria: monografía leonesa (3ª ed.). Madrid: Fundación Menéndez Pidal. ISBN 978-84-89934-04-7.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Lengua leonesa .
Busque lengua leonesa en Wikcionario, el diccionario libre.
Wikilibros tiene un libro sobre el tema: Leonés
Edición asturiana de Wikipedia , la enciclopedia libre
Edición mirandesa de Wikipedia , la enciclopedia libre
Web oficial de la Asociación L'Alderique
Sitio web oficial del Ayuntamiento de Leon con información en leonés
Asociación de la Lengua Leonesa
Dominio de nivel superior para leoneses
Asociación de Profesores y Monitores de Llingua Llïonesa
Llionpedia, una enciclopedia independiente en leonés