stringtranslate.com

Pontificia Comisión Bíblica

La Pontificia Comisión Bíblica ( en latín : Pontificia Commissio Biblica ) es una comisión pontificia establecida dentro de la Curia Romana para velar por la adecuada interpretación y defensa de la Biblia .

Desde 1988 está estrechamente vinculada a la Congregación para la Doctrina de la Fe , cuyo prefecto encabeza la Comisión. En marzo de 2022, el Papa Francisco reafirmó esa relación con su constitución apostólica Praedicate evangelium , vigente a partir del 5 de junio de 2022, incluso cuando cambió el nombre de la Congregación a Dicasterio para la Doctrina de la Fe. [1]

1901-1971

La Pontificia Comisión Bíblica fue constituida como un comité de cardenales , ayudados por consultores , que se reunían en Roma para velar por la correcta interpretación y defensa de la Sagrada Escritura. Esta función fue esbozada en la encíclica Providentissimus Deus .

Los primeros nombramientos para la comisión fueron en agosto de 1901, pero no fue establecida formalmente por el Papa León XIII hasta el 30 de octubre de 1902, con la Carta Apostólica Vigilantiae Studiique . [2] La primera comisión estuvo compuesta por tres cardenales y 12 consultores .

Los consultores se reunían dos veces al mes, estando presentes los secretarios. Los secretarios informaban a los cardenales de la comisión, que se reunían el segundo y cuarto domingo de cada mes. Los cardenales propusieron preguntas para que los consultores las consideraran y votaron las respuestas recibidas de los consultores. Los cardenales podrían enviar preguntas a los consultores para que las estudien, encargar a un solo consultor que investigue un asunto más profundamente, o sancionar o modificar los resultados del estudio. Si se llegaba a una decisión, los secretarios informaban al Papa , quien podía devolver el asunto para su posterior estudio o ratificar los resultados del estudio.

Las funciones de la comisión eran:

  1. proteger y defender la integridad de la fe católica en asuntos bíblicos
  2. promover el progreso de la exposición de los Libros Sagrados, teniendo en cuenta todos los descubrimientos recientes
  3. decidir controversias sobre cuestiones graves que puedan surgir entre los eruditos católicos
  4. dar respuestas a los católicos de todo el mundo que puedan consultar la comisión
  5. para asegurarse de que la Biblioteca Vaticana estuviera debidamente equipada con códices y libros necesarios
  6. publicar estudios sobre las Escrituras según lo requiera la ocasión. [3]

La comisión recibió el poder de otorgar títulos académicos pontificios en estudios bíblicos por la Carta Apostólica Scripturae sanctae del Papa Pío X del 23 de febrero de 1904. El Papa Pío XI , por el Motu Proprio Bibliorum scientia del 27 de abril de 1924, y la Constitución Apostólica Deus scientiarum Dominus del 24 de mayo de 1931, aclaró que tales títulos eran equivalentes en estatus a los de las Universidades Pontificias . [4]

1971–88

El 27 de junio de 1971, el Papa Pablo VI emitió el motu proprio Sedula Cura ("Sobre las nuevas leyes que regulan la Pontificia Comisión Bíblica"), reestructurando la comisión y colocándola bajo la Congregación para la Doctrina de la Fe . [5]

Desde 1988

El 28 de junio de 1988, la Constitución Apostólica Pastor Bonus del Papa Juan Pablo II confirmó la relación de la comisión con la Congregación para la Doctrina de la Fe , siendo el prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe el presidente ex officio de la Pontificia Comisión Bíblica. . La Comisión tiene su propio secretario, [6] que hasta la fecha ha sido profesor del Pontificio Instituto Bíblico . Desde el 9 de marzo de 2021 la secretaria es Núria Calduch , [7] la primera secretaria. [8]

Los miembros son eruditos bíblicos católicos propuestos por las Conferencias Episcopales . En 2014, el Papa Francisco nombró por primera vez a mujeres para la comisión, incluida Mary Healy . [9]

Ver también

Notas

  1. ^ Papa Francisco (19 de marzo de 2022). "Costituzione Apostolica" Praedicate Evangelium "sulla Curia Romana e il suo servizio alla Chiesa e al Mondo, 19.03.2022" (en italiano). Oficina de Prensa de la Santa Sede . Consultado el 30 de marzo de 2022 .
  2. ^ "Carta Apostólica Vigilantiae Studiique del Sumo Pontífice León XIII con la que se instituye el Consejo para el Avance de los Estudios Bíblicos". Librería Editrice Vaticana . Consultado el 29 de mayo de 2015 .Texto original en latín disponible en https://www.vatican.va/content/leo-xiii/it/apost_letters/documents/hf_l-xiii_apl_19021030_vigilantiae-studiique.html
  3. ^ Corbett, John (1907), "La Comisión Bíblica", The Catholic Encyclopedia, vol. II, Nueva York: Compañía Robert Appleton
  4. Annuario Pontificio , Ciudad del Vaticano: Libreria Editrice Vaticana, 2009, p. 1923
  5. ^ Collins, Raymond F. (1983). Introducción al Nuevo Testamento. pag. 383.ISBN 0-385-18126-4.
  6. ^ Juan Pablo II (1988). "Artículo 55". Constitución Apostólica, 'Bono Pastor'. Traducido por Francis CCF Kelly; James H. Provost; Michel Thériault . Consultado el 1 de marzo de 2007 .
  7. ^ "Rinunce e nomine, 03.09.2021" (Presione soltar). Oficina de Prensa de la Santa Sede . 9 de marzo de 2021 . Consultado el 11 de marzo de 2021 .
  8. ^ Donnini, Débora (16 de marzo de 2021). "Primera mujer nombrada Secretaria de la Comisión Bíblica del Vaticano". Noticias del Vaticano . Consultado el 27 de enero de 2022 .
  9. ^ "El Papa añade más eruditas a la comisión bíblica". www.thebostonpilot.com. 26 de enero de 2021 . Consultado el 29 de enero de 2021 .

enlaces externos