stringtranslate.com

Falangero

Vista en perspectiva de la zona urbana del falansterio de Fourier . La zona rural no está representada en el dibujo.
Edificio North American Phalanx en el condado de Monmouth, Nueva Jersey , inspirado en el concepto de Fourier

Un falansterio (o phalanstère ) era un tipo de edificio diseñado para una comunidad utópica autónoma , que idealmente consistía en 500-2000 personas que trabajaban juntas para el beneficio mutuo, y fue desarrollado a principios del siglo XIX por Charles Fourier . Fourier eligió el nombre combinando la palabra francesa phalange ( falange , una unidad militar emblemática en la antigua Grecia), con la palabra monastère ( monasterio ). [1]

Estructura

Fourier concibió el falansterio como un edificio organizado, diseñado para integrar características urbanas y rurales.

La estructura del falansterio se componía de tres partes: una parte central y dos alas laterales. La parte central estaba diseñada para actividades tranquilas. Incluía comedores, salas de reuniones, bibliotecas y estudios. Un ala lateral estaba diseñada para el trabajo y las actividades ruidosas, como la carpintería, el martilleo y la forja. También albergaba a los niños porque se consideraba que hacían ruido mientras jugaban. La otra ala contenía un caravasar , con salones de baile y salas para reuniones con forasteros que tenían que pagar una tarifa para visitar y conocer a la gente de la comunidad de la falange. Se pensaba que estos ingresos sustentaban la economía autónoma del falansterio . El falansterio también incluía apartamentos privados y muchos salones sociales. Un salón social fue definido por Fourier como una seristère .

En Francia y Estados Unidos

Aunque Fourier publicó varias revistas en París, entre ellas Le Phalanstère , no creó falansterios en Europa debido a la falta de apoyo financiero. Albert Brisbane y Horace Greeley fundaron varias de las llamadas colonias en los Estados Unidos de América .

Ejemplos

Roles de género

Fourier creía que la casa tradicional era un lugar de exilio y opresión de las mujeres. Creía que los roles de género podían progresar si se los moldeaba dentro de la comunidad, más que mediante la búsqueda de la libertad sexual u otros conceptos simonianos . [2]

Legado

En el siglo XX, el arquitecto Le Corbusier adaptó el concepto de falansterio cuando diseñó la Unité d'Habitation , una comuna autónoma, en Marsella . [3]

En publicaciones del siglo XIX

En la obra húngara La tragedia del hombre , publicada por primera vez en 1861 por Imre Madách , una de las últimas escenas tiene lugar en un falansterio, en un futuro utópico donde toda la humanidad vive en falansterios. No hay fronteras, ni naciones, y la civilización está dominada por la ciencia. Sin embargo, no hay individualidad ni creatividad, las emociones se consideran una irregularidad y los humanos están marcados con números. Cuatro mil años después, el Sol ha muerto y la Humanidad murió espiritualmente junto con él en su búsqueda de la supervivencia.

Los habitantes de Marte viven en un falansterio en el cuento de ciencia ficción ecuatoriano Un viaje a Saturno de Francisco Campos Coello, publicado en 1900. [4]

En la obra de Henri Murger Escenas de la vida bohemia de 1851 , fuente de la ópera La Bohème de Giacomo Puccini y otras obras musicales, Rodolphe conoce a un joven descrito como un falansterio mientras recorre las calles de París en busca de cinco francos para entretener a una joven a la que planea convertir en su amante.

Los falansterios son mencionados varias veces en la novela La educación sentimental de Gustave Flaubert de 1869 : por ejemplo, entre una lista de proyectos utópicos: "planes de falansterias, proyectos de bazares cantonales, sistemas de felicidad pública". [5]

Se mencionan en News from Nowhere de William Morris , publicado por primera vez en 1890, con la ortografía "phalangsteries".

Véase también

Referencias

  1. ^ Harper, Douglas. "falansterio". Diccionario Etimológico Online . Consultado el 11 de agosto de 2016 .
  2. ^ "Feminismo". Archivado desde el original el 25 de abril de 2005.
  3. ^ Coleman, Nathaniel (2007). Utopías y arquitectura. Routledge. pág. 137. ISBN 978-1-135-99395-5.
  4. Editorial El Faquir. Ciencia ficción ecuatoriana. Volumen uno, pág. 46. ​​ISBN 978-9942-8740-0-9.
  5. ^ Flaubert, Gustave (2 de enero de 2011). La educación sentimental o la historia de un joven. Volumen 1 – vía Proyecto Gutenberg.