stringtranslate.com

Capilla Futuna

41°16′54″S 174°44′19″E / 41.2818°S 174.7387°E / -41.2818; 174.7387

La Capilla Futuna es un edificio en Wellington , Nueva Zelanda, diseñado por el arquitecto John Scott .

Construida por los hermanos de la Sociedad de María , la capilla lleva el nombre de la isla del Pacífico de Futuna en la que el misionero Peter Chanel , a quien está dedicado el proyecto, fue martirizado en 1841. [1] Fue galardonada con el Instituto neozelandés de Medalla de oro de arquitectos en 1968 [2] y su premio de los 25 años en 1986. [3] El Historic Places Trust lo ha incluido en su registro como sitio histórico de categoría 1. [4]

Historia

El Centro Karori de la Sociedad de María se formó en 1948 mediante la conversión de una villa eduardiana que anteriormente era propiedad de Sidney Kirkcaldie de Kirkcaldie & Stains Ltd. [5] En 1958, se contactó al arquitecto de Hawke's Bay, John Scott, para que diseñara la Capilla de Retiro Futuna. La Capilla fue construida en 1961 por los propios hermanos, siendo el único subcontratista un electricista. [6]

Emplazamiento

El edificio estaba ubicado originalmente en una propiedad en 62-66 Friend Street, Karori, Wellington. Apartado de la calle, se accede al edificio desde la esquina noroeste. La Capilla se ubicó entonces entre tres edificios existentes, un bloque administrativo y dos bloques de alojamiento.

Construcción

Los pisos son de losa de concreto y pavimentados con losas en el interior. Los muros son una combinación de hormigón in situ y bloques de hormigón. Las paredes tienen un acabado de yeso rugoso tanto por dentro como por fuera, y las paredes de bloques de hormigón quedan expuestas. El techo es de estructura de madera y originalmente estaba revestido con tejas de amianto. [7] El techo principal está sostenido por un poste central de madera y reforzado con puntales de madera. El techo presenta vigas expuestas y sarking de madera. Las ventanas triangulares del triforio están formadas por plexiglás transparente y coloreado. Los bancos están hechos de soportes de hormigón y bancos de madera.

Significado

In Futuna Chapel, John Scott employed a composite language that references a number of different architectural traditions. The central timber post can be seen as an interpretation of the centre posts of the traditional Māori meeting house or wharenui.[8] The steeply pitched roof forms also allude to the entry porch of the wharenui, with its prominent sweeping barge boards (maihi).

The influence of Le Corbusier may be discerned in the rough plastered concrete work, exposed concrete beams and the way the interior is dramatized by light brought into the building by high windows. Precedents may be seen at both Ronchamp and Sainte Marie de La Tourette. Care is taken to clearly express the junctions of different materials by negative detailing and the projection of beams past their point of support. The use of diagonal symmetry, gridded planning and modular dimensions all relate the building to both high modernism and classical architecture.

The roof structure is exposed within the building, and the means of support are made explicit in the Gothic tradition of a battle against gravity. The extensive use of timber for the roof, with exposed sarking, struts and rafters is typical of architect-designed New Zealand houses of the 60s and 70s that delight in the virtuostic display of carpentry work.

A book about the building called ‘Voices of Silence (New Zealand’s Chapel of Futuna)' [9] was published by Victoria University Press 1987. The author was Russell Walden, then a Reader in the History of Architecture at Victoria University in Wellington. In the book, Walden sets out his thesis that the building represents a blending of Māori and European architectural concepts. On one hand it is a modernist building that uses geometrical forms and influences of the Modern Movement. It also represents aspects of a marae, such as a large centre pole and sharply sloping eaves. Walden claimed John Scott achieved a fusion of elements of architecture not seen before.

Current condition

En 2000, la Sociedad de María dejó de utilizar el Futuna Retreat y lo vendió al constructor de Wellington, Art Potter. Posteriormente, los edificios que rodeaban la capilla fueron retirados y reemplazados por unidades de vivienda de densidad media diseñadas por Hunt Davies Tennent Ltd. La capilla en sí estaba protegida de la demolición por el Plan del Distrito de Wellington. Mientras se construían las 66 propiedades residenciales que ahora forman Futuna Village, la capilla se utilizó para almacenar materiales. Si bien están empañados, la mayoría de los elementos fijos y accesorios permanecen en buenas condiciones, pero la escultura de madera central de la Crucifixión de Jim Allen desapareció. A principios de septiembre de 2012, la policía descubrió la escultura desaparecida de la Crucifixión en una granja de Ahititi , en el distrito de Taranaki. [10] Fue reinstalado en el edificio a principios de 2013 después de haber sido remodelado por el Museo Nacional de Nueva Zelanda. [11] [12]

La preocupación por el futuro del edificio provino de muchos sectores, lo que llevó a la formación de Friends of Futuna Charitable Trust [13] encabezado por Simon Mclellan. Después de largas negociaciones, en 2006 se llegó a un acuerdo entre Friends of Futuna Charitable Trust y Futuna Ltd para la venta de la Capilla y la parcela de terreno que ocupa al Trust. El Trust ha desarrollado un plan de conservación [14] para llevar a cabo reparaciones y remodelaciones para que el edificio pueda apreciarse tal como se diseñó originalmente. La estructura del edificio presenta una serie de desafíos, como la putrefacción en algunas ventanas y la estructura de madera expuesta al exterior. Las tejas originales de amianto en forma de diamante fueron reemplazadas hace algún tiempo por tejas metálicas que no respetan la arquitectura, y continúa la búsqueda de una solución adecuada. Recientemente se añadió al edificio un baño accesible para permitir la celebración de una gama más amplia de eventos.

Notas

  1. ^ Walden, Russell (1987). Voces del silencio: Capilla de Futuna de Nueva Zelanda. Wellington [Nueva Zelanda]: Victoria University Press. pag. 15.ISBN​ 0-86473-071-3. OCLC  19664685.
  2. ^ McCarthy, Christine (3 de octubre de 2005). ""... casi tan austero como un vestido de Dior ...": arquitectura de Nueva Zelanda en la década de 1960". Historia arquitectónica Aotearoa . 2 : 1–2. doi : 10.26686/aha.v2i0.6705. ISSN  2703-6626.
  3. ^ "Capilla Futuna". Ayuntamiento de Wellington . 4 de mayo de 2018 . Consultado el 9 de agosto de 2022 .
  4. ^ "Buscar en la lista | Capilla Futuna | Patrimonio de Nueva Zelanda". www.heritage.org.nz . Consultado el 9 de agosto de 2022 .
  5. ^ Bellamy, C. (1997). El desarrollo de la Sección 37, Karori: 62 Friend Street. Wellington, Nueva Zelanda: C. Bellamy.
  6. ^ Walden, Russell (1987). Voces del silencio: Capilla de Futuna de Nueva Zelanda. Wellington [Nueva Zelanda]: Victoria University Press. págs. 78–79. ISBN 0-86473-071-3. OCLC  19664685.
  7. ^ Futuna: vida de un edificio. Nick Bevin, Gregory O'Brien, Paul McCredie, Gavin Woodward. Wellington, Nueva Zelanda. 2016. pág. 22.ISBN 978-1-77656-052-3. OCLC  946520710.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link) CS1 maint: others (link)
  8. ^ "Una grave preocupación". Arquitectura ahora . Consultado el 9 de agosto de 2022 .
  9. ^ Walden, Russell (1987). Voces del silencio: Capilla de Futuna de Nueva Zelanda. Wellington [Nueva Zelanda]: Victoria University Press. ISBN 0-86473-071-3. OCLC  19664685.
  10. ^ El arte de la restauración , consultado el 5 de noviembre de 2023.
  11. ^ "Próximo artículo nacional: El padre acusado salvó al bebé, dijo el tribunal que la estatua de Jesús retornado fue bienvenida nuevamente en la capilla". nzherald.co.nz. 6 de septiembre de 2012 . Consultado el 6 de septiembre de 2012 .
  12. ^ Futuna: vida de un edificio. Nick Bevin, Gregory O'Brien, Paul McCredie, Gavin Woodward. Wellington, Nueva Zelanda. 2016, págs. 131-133. ISBN 978-1-77656-052-3. OCLC  946520710.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link) CS1 maint: others (link)
  13. ^ "Amigos de Futuna". www.futunatrust.org.nz . Consultado el 10 de agosto de 2022 .
  14. ^ "ATL: colecciones inéditas". tiaki.natlib.govt.nz . Consultado el 9 de agosto de 2022 .

enlaces externos