Los kawésqar , también conocidos como kaweskar , alacaluf , alacalufe o halakwulup , son un pueblo indígena que habita en la Patagonia chilena , específicamente en la península de Brunswick y las islas Wellington , Santa Inés y Desolación al noroeste del estrecho de Magallanes y al sur del golfo de Penas . Su lengua tradicional, conocida como kawésqar , se encuentra en peligro de extinción ya que sobreviven pocos hablantes nativos.
Se ha propuesto que el pueblo Caucahue conocido a partir de registros de la era colonial son antiguos Kawésqar o llegaron a fusionarse con los Kawésqar. [2] [3]
Los ingleses y otros europeos adoptaron inicialmente el nombre que los yaganes (también conocidos como yámana), una tribu indígena competidora a la que conocieron por primera vez en el centro y sur de Tierra del Fuego , usaban para esta gente: "Alacaluf" o "Halakwulup" (que significa "comedor de mejillones" en lengua yagana ). [ cita requerida ] Su propio nombre para sí mismos (autónimo) es Kawésqar.
Al igual que los yaganes del sur de Chile y Argentina, los kawésqar solían ser un pueblo nómade de pescadores, llamado por algunos antropólogos “canoeros”. Fabricaban canoas de ocho a nueve metros de largo por un metro de ancho, en las que cabía una familia y su perro. [4] Continuaron con esta práctica pesquera nómade hasta el siglo XX, cuando fueron trasladados a asentamientos en tierra. Debido a su cultura marítima, los kawésqar nunca han cultivado la tierra.
Se estima que la población total de los kawésqar no superaba los 5000 habitantes. Se extendían desde el área entre el Golfo de Penas (Golfo de Penas) al norte y la península de Brecknock (Península de Brecknock) al sur. [4] Al igual que otros pueblos indígenas, sufrieron altas tasas de mortalidad por enfermedades infecciosas europeas endémicas . Su entorno se vio alterado cuando los europeos comenzaron a establecerse en el área a fines de la década de 1880. [ cita requerida ] Una estimación de 2022 sitúa la población total de los kawésqar antes del colapso del siglo XIX y principios del XX en 3700 a 3900. [5] La Pequeña Edad de Hielo , que duró desde el siglo XVII hasta el XIX, también puede haber tenido un impacto negativo en la población kawésqar. [5]
En la década de 1930, muchos kawésqar que aún quedaban fueron reubicados en la isla Wellington , en la localidad de Villa Puerto Edén , para protegerlos de las presiones de la cultura mayoritaria. Luego se trasladaron más al sur, a Puerto Natales y Punta Arenas .
En el siglo XXI, quedan pocos kawésqar. El censo de 2002 encontró 2.622 personas que se identificaban como kawésqar (definidos como aquellos que aún practicaban su cultura nativa o hablaban su lengua materna). En 2006, solo quedaban 15 miembros de sangre pura, pero numerosos mestizos tienen ascendencia kawésqar. Las lecciones en el idioma kawésqar forman parte del plan de estudios local, pero quedan pocos hablantes nativos para fomentar el uso diario de su lengua tradicional. En 2021 , la activista kawésqar Margarita Vargas López fue elegida para representar a la nación en la Convención Constitucional chilena .
Adwipliin, Aksánas, Alacaluf, Cálen (Cálenches, Calenes), Caucahué , Enoo, Lecheyel, Taíjataf (Tayataf), Yequinahuere (Yequinahue, Yekinauer). [ cita necesaria ]
En 1884, Thomas Bridges , un misionero anglicano radicado en Ushuaia que había estado haciendo proselitismo y estudiando a los pueblos indígenas de Tierra del Fuego desde fines de la década de 1860, y su hijo Despard compilaron un vocabulario de 1200 palabras para el idioma kawésqar en forma de manuscrito. [6] A fines del siglo XIX y principios del XX, numerosos misioneros y antropólogos se trasladaron entre los pueblos indígenas para registrarlos, estudiarlos y, en el caso de los misioneros, hacerlos proselitistas.
En 1881, antropólogos europeos llevaron a once indígenas kawéskar de la Patagonia para exhibirlos en el Bois de Boulogne de París y en el Jardín Zoológico de Berlín . Solo cuatro sobrevivieron para regresar a Chile. A principios de 2010, los restos de cinco de los siete que murieron en Europa fueron repatriados desde la Universidad de Zúrich , Suiza, donde habían estado retenidos para estudios. Tras el regreso de los restos, la presidenta chilena Michelle Bachelet pidió disculpas formales por el Estado que había permitido que estos indígenas fueran sacados del país para ser exhibidos y tratados como animales. [7]