stringtranslate.com

Jean Améry

Jean Améry (31 de octubre de 1912 – 17 de octubre de 1978), nacido como Hanns Chaim Mayer , fue un ensayista nacido en Austria cuyo trabajo a menudo se basó en sus experiencias durante la Segunda Guerra Mundial . Su obra más célebre, At the Mind's Limits: Contemplations by a Survivor on Auschwitz and Its Realities (1966), sugiere que la tortura era "la esencia" del Tercer Reich . Otros trabajos notables incluyeron Sobre el envejecimiento (1968) y Sobre el suicidio: un discurso sobre la muerte voluntaria (1976). Adoptó el seudónimo de Jean Améry después de 1945. Améry se suicidó en 1978.

Ex estudiante de filosofía y literatura en Viena, la participación de Améry en la resistencia organizada contra la ocupación nazi de Bélgica resultó en su detención y tortura por parte de la Gestapo alemana en Fort Breendonk , y varios años de prisión en campos de concentración. Améry sobrevivió a los internamientos en Auschwitz y Buchenwald , y finalmente fue liberado en Bergen-Belsen en 1945. Después de la guerra se instaló en Bélgica.

Primeros años de vida

Jean Améry nació como Hanns Chaim Mayer en Viena , Austria , en 1912, de padre judío y madre católica. Su padre murió en combate en la Primera Guerra Mundial en 1916. Améry fue criado como católico romano por su madre. [1] Finalmente, Améry y su madre regresaron a Viena, donde se matriculó en la universidad para estudiar literatura y filosofía, pero la necesidad económica le impidió realizar estudios regulares allí.

Religión

Si bien la familia de Améry estaba "alejada de sus orígenes judíos, asimilada y casada entre sí", esta alienación en sí misma, en el contexto de la ocupación nazi, informó gran parte de su pensamiento: "Quería por todos los medios ser un antinazi, eso ciertamente, pero por mi propia voluntad." [1]

Las Leyes de Nuremberg de 1935, cuyo texto pronto llegó a conocer de memoria, convencieron a Améry de que Alemania había dictado esencialmente una sentencia de muerte para todos los judíos, y eso lo incluía a él mismo. [1] Su La necesidad y la imposibilidad de ser judío habla de este conflicto interno en cuanto a su identidad. Sugiere que si bien su identidad personal, la identidad de su propio pasado infantil, es claramente cristiana, se siente judío en otro sentido, el sentido de un judaísmo "sin Dios, sin historia, sin esperanza mesiánico-nacional ". [2]

[Para] mí, ser judío significa sentir la tragedia de ayer como una opresión interior. En mi antebrazo izquierdo llevo el número de Auschwitz; se lee más brevemente que el Pentateuco o el Talmud y, sin embargo, proporciona información más completa. También es más vinculante que las fórmulas básicas de la existencia judía. Si a mí mismo y al mundo, incluidos los judíos religiosos y de mentalidad nacional, que no me consideran uno de los suyos, les digo: soy judío, entonces me refiero a aquellas realidades y posibilidades que se resumen en Auschwitz. número.

—  Jean Améry, En los límites de la mente, pag. 94

Durante el dominio nazi

El ferrocarril a Auschwitz

En 1938, cuando los nazis fueron bienvenidos en Austria y el país se unió a Alemania en un "Gran Reich", Améry huyó a Francia y luego a Bélgica con su esposa judía, Regina, a quien había elegido en contra de los deseos de su madre. [3] Su esposa murió más tarde de una enfermedad cardíaca mientras se escondía en Bruselas. [4] Irónicamente, inicialmente fue deportado a Francia por los belgas como un extranjero alemán y terminó internado en el sur.

Después de escapar del campo de Gurs , regresó a Bélgica donde se unió al movimiento de Resistencia .

Involucrado en la distribución de propaganda antimilitar a las fuerzas de ocupación alemanas, Améry fue capturado por los nazis en julio de 1943 y torturado rutinariamente en el centro belga de la Gestapo en Fort Breendonk . Cuando se estableció que no había información que extraerle, fue "degradado" de prisionero político a judío y enviado a Auschwitz .

Al carecer de habilidades comerciales, fue asignado a los trabajos físicos más duros, construyendo la fábrica IG Farben en Auschwitz III, el campo de trabajo de Buna-Monowitz . Ante la invasión soviética del año siguiente, fue evacuado primero a Buchenwald y luego a Bergen-Belsen , donde fue liberado por el ejército británico en abril de 1945.

Después de la guerra

La puerta principal del campo de concentración de Buchenwald .

Después de la guerra, el ex Hanns Mayer cambió su nombre por el de Jean Améry (el apellido es un anagrama de su apellido que suena francés ) para simbolizar su disociación de la cultura alemana y su alianza con la cultura francesa. [1] Vivió en Bruselas y trabajó como periodista cultural para periódicos en lengua alemana en Suiza. Se negó a publicar en Alemania o Austria durante muchos años, publicando únicamente en Suiza . No escribió nada de sus experiencias en los campos de exterminio hasta 1964, cuando, a instancias del poeta alemán Helmut Heißenbüttel , escribió su libro Jenseits von Schuld und Sühne ("Más allá de la culpa y la expiación"). Posteriormente fue traducido al inglés por Sidney y Stella P. Rosenfeld como At the Mind's Limits: Contemplations by a Survivor on Auschwitz and its Realities .

Más tarde se casó con Marie Eschenauer, con quien todavía estaba casado en el momento de su muerte. [5]

Muerte

En 1976, Améry publicó el libro Sobre el suicidio: un discurso sobre la muerte voluntaria. Murió por suicidio mediante una sobredosis de pastillas para dormir en 1978. [6]

Legado literario y filosófico

Tumba de Jean Améry en el Zentralfriedhof Viena .

La publicación de At the Mind's Limits , la exploración de Améry del Holocausto y la naturaleza del Tercer Reich, lo convirtió en uno de los escritores del Holocausto más respetados. Al comparar a los nazis con un gobierno de sadismo , Améry sugiere que es la naturaleza del sádico querer "anular el mundo". Para un torturador nazi,

[una] ligera presión de la mano que empuña la herramienta es suficiente para convertir al otro – junto con su cabeza, en la que tal vez están guardados Kant y Hegel , y las nueve sinfonías , y El mundo como voluntad y representación – en un cerdito que chilla estridentemente. en el matadero.

Los esfuerzos de Améry por preservar la memoria del Holocausto se centraron en el terror y el horror de los hechos de forma fenomenológica y filosófica, con lo que caracterizó como "una escasa inclinación a la conciliación". [7] Sus exploraciones de sus experiencias y el significado y legado del sufrimiento de la era nazi no tenían como objetivo resolver los acontecimientos finalmente en "el almacenamiento en frío de la historia", [8] sino más bien mantener vivo el tema para que no fuera perdido para la posteridad, como una abstracción o un mero texto. Como escribió en su prefacio de 1976 a Más allá de la culpa y la expiación :

No tengo [claridad] hoy y espero no tenerla nunca. La aclaración equivaldría a la disposición, a la resolución del caso, que luego podrá pasar a los archivos de la historia. Mi libro pretende evitar precisamente esto. Porque nada está resuelto, nada está resuelto, ningún recuerdo se ha convertido en mero recuerdo. [8]

Con el dinero que recibió el escritor vienés Robert Menasse por el Premio Estatal de Austria (1999), refundó el “Jean Améry–Preis für Europäische Essayistik”, cuyos ganadores fueron Lothar Baier , Barbara Sichtermann (1985), Mathias Greffrath (1988). ), Reinhard Merkel (1991), Franz Schuh (2000), Doron Rabinovici (2002), Michael Jeismann (2004), periodista, Drago Jančar (2007), Imre Kertész (2009), Dubravka Ugrešić (2012), Adam Zagajewski [9 ] (2016) y Karl-Markus Gauß (2018).

Améry era conocido por su oposición al antisemitismo en la Alemania de la posguerra y su apoyo al estado de Israel, que, según él, era "más importante que cualquier otro" país para él. En 1969, escribió un artículo en Die Zeit en el que afirmaba: " El antisionismo contiene antisemitismo como una nube contiene una tormenta". [10]

Obras

En alemán

Traducciones al francés

Traducciones al inglés

Notas

  1. ^ abcd Amery: una introducción biográfica
  2. ^ Améry, Jean. En los límites de la mente . 1998, página 94
  3. ^ Zolkos, Magdalena (14 de febrero de 2013). Conciliar comunidad y vida subjetiva: el testimonio del trauma como teorización política en la obra de Jean Améry e Imre Kertész . A&C Negro. ISBN 978-1-4411-8295-1.
  4. ^ "Jean Améry (Hans Maier) (1912-1978)". Monumento a Wollheim . Consultado el 22 de noviembre de 2019 .
  5. ^ "Notas de suicidio". Asíntota . Consultado el 22 de noviembre de 2019 .
  6. ^ Améry, Jean (1998). "Epílogo". En los límites de la mente: contemplaciones de un superviviente sobre Auschwitz y sus realidades. Serie de reimpresiones del Museo del Holocausto de Indiana. Traducido por Stella P. Rosenfeld y Sidney Rosenfeld. Prensa de la Universidad de Indiana. pag. 104.ISBN 978-0-253-21173-6. Consultado el 30 de agosto de 2009 .
  7. ^ Améry, Jean. En los límites de la mente . 1998, página 71
  8. ^ ab Brudholm, Thomas y Murphy, La virtud del resentimiento de Jeffrie G. . 2008, página 72
  9. Con motivo de la ceremonia de premiación de Zagajewski, se publicó una conversación entre Robert Menasse y Cathérine Hug : ¿Warum? Das Vermächtnis des Jean Améry , Siegburg (Buchhandlung R²) 2016. ISBN 978-3-945426-21-0 
  10. ^ Gellner, Marlene (2016). "Como una nube contiene una tormenta: la crítica del antisionismo de Jean Améry". braza . No. Otoño de 2016 . Consultado el 7 de junio de 2020 .

Otras lecturas

enlaces externos