stringtranslate.com

Insectos en la religión

Escarabajo sagrado en una cartela de Tutmosis III del templo de Karnak de Amón-Ra, Egipto

Los insectos se utilizan desde hace mucho tiempo en la religión , tanto de forma directa (con insectos vivos) como como imágenes o símbolos.

Insectos vivos en ceremonias religiosas

En la Amazonia brasileña, se ha observado que miembros de la familia lingüística tupí-guaraní utilizan hormigas Pachycondyla commutata durante ceremonias de rito de iniciación femeninas y prescriben la picadura de Pseudomyrmex spp. para fiebres y dolores de cabeza. [1]

Pogonomyrmex californicus , una hormiga cosechadora roja, ha sido ampliamente utilizada por los nativos del sur de California y el norte de México durante cientos de años en ceremonias realizadas para ayudar a los miembros de la tribu a adquirir espíritus ayudantes a través de alucinaciones. Durante el ritual, los hombres jóvenes son expulsados ​​de la tribu y consumen grandes cantidades de hormigas vivas y no masticadas bajo la supervisión de un miembro anciano de la tribu. La ingestión de hormigas debería conducir a un estado prolongado de inconsciencia donde aparecen ayudantes del sueño y sirven como aliados del soñador por el resto de su vida. [2]

Símbolos de insectos

Tsuba japonesa con libélula, 1931

En la religión del Antiguo Egipto , el escarabajo pelotero ahora conocido como Scarabaeus sacer (anteriormente Ateuchus sacer ) era venerado como sagrado, como señaló Charles Darwin en El origen de las especies , describiendo el género Ateuchus como el "escarabajo sagrado de los egipcios". [3] [4] Para ellos, el insecto era un símbolo de Khepri , la manifestación matutina del dios sol Ra , a partir de una analogía entre el comportamiento del escarabajo de hacer rodar una bola de estiércol por el suelo y la tarea de Khepri de hacer rodar el sol. A través del cielo. [5] En consecuencia, consideraban que la especie era sagrada . Los egipcios también observaron escarabajos jóvenes que emergían de la bola de estiércol, de lo que dedujeron erróneamente que la hembra era capaz de reproducirse sin necesidad de un macho. De esto, trazaron paralelos con su dios Atum , quien también engendró hijos solo. [5]

En el sintoísmo de Japón, las libélulas se mencionan en poemas haiku , por ejemplo, comportándose como si estuvieran en peregrinación o reuniéndose en el festival Bon de los muertos. [6]

En el Corán , la abeja es la única criatura que habla directamente con Dios. Está escrito en el Corán en el capítulo 16, en los versículos 68-69:

Y tu Señor enseñó a la abeja a construir sus celdas en las colinas, en los árboles y en las habitaciones (de los hombres); Luego, comer de todos los productos (de la tierra), y encontrar con habilidad los espaciosos caminos de su Señor: del interior de sus cuerpos brota una bebida de diversos colores, que es curativa para los hombres: en verdad, en esto hay una Señal para aquellos. que dan pensamiento. (Surat an-Nahl (La abeja), 68-69) [7]

Referencias

  1. ^ William Balée (2000), "Antigüedad del conocimiento etnobiológico tradicional en la Amazonia: una familia y una época tupí-guaraní" Ethnohistory 47(2):399-422.
  2. ^ Kevin Groark. Se confirma la identidad taxonómica de la hormiga cosechadora "alucinógena" (Pogonomyrmex californicus). 2001. Revista de Etnobiología 21(2):133-144
  3. ^ Darwin, Charles (1859). En el origen de las especies. Juan Murray. pag. 103.
  4. ^ Maurice Burton y Robert Burton (2002). "Escarabajo". Volumen 16 . La Enciclopedia Internacional de Vida Silvestre (3ª ed.). Marshall Cavendish . págs. 2252-2254. ISBN 978-0-7614-7282-7.
  5. ^ ab Pat Remler (2010). "Escarabajo". Mitología egipcia de la A a la Z (3ª ed.). Publicación de bases de datos . págs. 169-171. ISBN 978-1-60413-926-6.
  6. ^ Lanoue, David G. "Animales y sintoísmo en el Haiku de Issa". Realidad del haiku . Archivado desde el original el 7 de agosto de 2016 . Consultado el 1 de abril de 2016 .
  7. ^ "La abeja melífera" . Consultado el 26 de julio de 2012 .