stringtranslate.com

en una arboleda

In a Grove (藪の中, Yabu no naka ) , también traducido como In a Bamboo Grove , es un cuento japonés de Ryūnosuke Akutagawa publicado por primera vez en 1922. [1] [2] Fue clasificado como uno de los "10 mejores Novelas asiáticas de todos los tiempos" de The Telegraph en 2014. [3] In a Grove ha sido adaptada varias veces, sobre todo por Akira Kurosawa por su premiada película de 1950 Rashōmon .

La historia se centra en la muerte violenta del joven samurái Kanazawa no Takehiro, cuyo cuerpo ha sido encontrado en un bosque de bambú cerca de Kioto . Los acontecimientos precedentes se desarrollan en una serie de testimonios, primero de los transeúntes, de un policía auxiliar y de un familiar, luego de los tres protagonistas principales –el samurái, su esposa Masago y el bandido Tajōmaru–, pero la verdad permanece oculta debido a lo contradictorio. relatos dados.

Trama

La historia comienza con testimonios dados a un comisario de policía. El primer relato es de un leñador que encontró el cuerpo de un hombre en los bosques de bambú cerca del camino a Yamashina . El pecho del hombre había sido atravesado por una espada y la sangre de la herida y del suelo ya se había secado. Preguntado por el comisario, el leñador niega haber visto armas o un caballo. Los únicos objetos que llamaron su atención fueron un peine y un trozo de cuerda cerca del cuerpo. También comenta las hojas pisoteadas en el lugar, indicándole que hubo una lucha violenta.

El segundo testimonio lo da un sacerdote budista viajero. Dice que vio al hombre, que iba acompañado por una mujer a caballo con el rostro velado, en la carretera de Sekiyama a Yamashina alrededor del mediodía del día anterior. El hombre llevaba una espada, un arco y una aljaba negra con flechas. A petición, describe al caballo como un alazán alto y de melena corta .

La siguiente persona en testificar es un "hōmen", un preso absuelto que trabaja bajo contrato para la policía. Ha capturado a un criminal infame llamado Tajōmaru. Tajōmaru había sido arrojado de un caballo, un alazán de crin corta, que pastaba cerca. Todavía llevaba el arco y la aljaba negra con flechas del difunto. El hōmen le recuerda al comisionado el asesinato de dos mujeres el año pasado, que se atribuye a Tajōmaru, y especula qué podría haberle hecho a la esposa del muerto.

El cuarto testimonio dado al comisario de policía es el de una anciana. Ella es la madre de la mujer con velo desaparecida, que se llama Masago. Ella identifica al hombre muerto como el marido de su hija, el samurái Kanazawa no Takehiro, que se dirigía a Wakasa , y lo describe como una persona benigna que nadie podría haber odiado. Está convencida de que su hija no conoció a ningún otro hombre además de Takehiro y describe su personaje como de carácter fuerte. Desesperada por el destino desconocido de su hija, le ruega a la policía que la encuentre.

A continuación, confiesa el atrapado Tajōmaru. Afirma que mató al hombre, pero no a la mujer aún desaparecida, sin saber su paradero. Al ver por primera vez a Masago con su marido en el camino, su rostro velado revelado por una ráfaga, decidió que iba a violarla. Despertó el interés del hombre fingiendo haber encontrado una tumba desierta llena de espadas y espejos, que estaba dispuesto a vender por un módico precio. Primero atrajo al hombre, lo sometió y lo ató a un árbol, llenándole la boca de hojas. Luego volvió con la mujer y le inventó la historia de que su marido había caído enfermo. Cuando Masago vio a su marido atado, sacó una daga de su pecho e intentó apuñalar a Tajōmaru, pero él logró desarmarla y luego violarla. Afirmando que inicialmente no tenía intención de matar al hombre, Tajōmaru informa que después de la violación, la mujer se aferró a él, insistiendo en que uno de los dos hombres que conocía su vergüenza tenía que morir y que ella se iría con el sobreviviente. De repente, determinando que la quería para él, Tajōmaru desató a Takehiro y lo mató en el duelo posterior. Cuando se volvió hacia Masago, descubrió que ella había huido mientras tanto. Tajōmaru tomó las armas del hombre y el caballo, y luego se deshizo de la espada. Cierra su relato afirmando que acepta el castigo más severo.

El penúltimo relato es de una mujer en el templo Kiyomizu-dera que resulta ser Masago. Según ella, Tajōmaru huyó tras la violación, y su marido, todavía atado al árbol, la miró con odio y desprecio. Avergonzada de haber sido violada, ya no deseaba vivir, sino que él muriera con ella. Creyendo que él estaba de acuerdo con su plan, le hundió la daga en el pecho. Luego cortó la cuerda que ataba a Takehiro y huyó del lugar. A pesar de los repetidos intentos, se encontró sin fuerzas para suicidarse como estaba planeado. Al final de su confesión, llora.

El relato final proviene del fantasma de Takehiro, entregado a través de un médium . El fantasma dice que después de la violación, Tajōmaru persuadió a Masago para que dejara a su marido y se convirtiera en su propia esposa, declarando que todo lo que hizo fue por amor a ella. Para desdén de Takehiro, ella no sólo accedió a seguirlo, sino que también le ordenó que matara a Takehiro. Tajōmaru, repelido por la sugerencia, la tiró al suelo de una patada y le preguntó a Takehiro si debía matarla. Mientras Takehiro todavía dudaba, Masago huyó al bosque. Tajōmaru luego lo liberó y se escapó. Takehiro agarró la daga caída de Masago y se la clavó en el pecho. Poco antes de morir, sintió que alguien se le acercaba sigilosamente y le sacaba la daga del pecho.

Estilo

La historia se divide en siete secciones, una para cada testimonio, todas ellas en discurso directo. Los primeros cuatro se dirigen explícitamente a un "comisionado de policía" o "magistrado" (orig. "kebiishi"), [2] como está escrito en los títulos de las secciones. No se mencionan las funciones de las personas a las que se refieren los tres últimos apartados.

Historial de publicaciones

In a Grove apareció por primera vez en la edición de enero de 1922 de la revista mensual de literatura japonesa Shinchō . [4]

Traducciones

Yabu no naka fue traducido por Takashi Kojima como In a Grove para la edición en inglés de 1952 publicada por CE Tuttle Company. [5] En 1988, se publicó una traducción de James O'Brien, titulada Within a Grove , como parte de una colección de obras traducidas de Akutagawa y Dazai Osamu , publicada por el Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Estatal de Arizona. [6] Para la edición de Penguin Books de 2007, Jay Rubin tradujo la historia como In a Bamboo Grove . [2]

Influencias

Las influencias de Akutagawa para esta historia pueden haber venido de varias fuentes diferentes: [7] [8]

Adaptaciones

In a Grove se ha adaptado repetidamente a películas, que incluyen:

La historia fue adaptada a una ópera titulada Rashomon: The Opera (1995–99) de Alejandro Viñao . [9] También sirvió, junto con otras dos historias de Akutagawa, como base para el musical See What I Wanna See de Michael John LaChiusa .

En 2012, el autor e ilustrador español Víctor Santos combinó In a Grove , Rashomon (el otro cuento de Ryūnosuke Akutagawa que da nombre a la película de 1950) y la leyenda de los cuarenta y siete rōnin en una adaptación de novela gráfica titulada Rashomon: A Commissioner. Caso Heigo Kobayashi . La primera parte de la novela gráfica, Rashomon, narra fielmente In a Grove , con el comisario protagonista Heigo Kobayashi investigando la muerte del samurái Takejiro Kanazawa interrogando a los testigos (incluida la suegra de la víctima, que había sido adaptada de la película). versión), el principal sospechoso Tajōmaru, la viuda de la víctima, y ​​Kanazawa a través del médium. La sección termina con Kobayashi incapaz de determinar quién y qué había matado al samurái, cuya viuda se vuelve a casar convirtiéndose en la segunda esposa de Kira Kozukenosuke , y Tajōmaru es ejecutado poco después de la investigación. La segunda parte de la novela gráfica, Seppuku, tiene lugar tres años después, con Kobayashi investigando ahora las consecuencias de la muerte de Kozukenosuke a manos de los cuarenta y siete leales rōnin de Asano Naganomi . Rashomon: Un caso del comisionado Heigo Kobayashi se publicó por primera vez en español en 2012, y la versión en inglés fue publicada por Dark Horse Comics en 2017. [10]

En la cultura popular

El título de la historia se ha convertido en un modismo en Japón, utilizado para indicar una situación en la que, debido a diferentes puntos de vista o declaraciones de las personas involucradas, la verdad permanece oculta. [1]

In a Grove es la historia favorita del personaje titular de la película Ghost Dog: The Way of the Samurai .

El séptimo episodio de ROD the TV , titulado In a Grove , trata sobre una mezcla igualmente confusa de verdad y mentiras, realidad y simulación.

Ver también

Referencias

  1. ^ ab "藪の中". Kotobank (en japonés) . Consultado el 9 de agosto de 2021 .
  2. ^ abc Akutagawa, Ryunosuke (2007). Rashomon y otras diecisiete historias . Traducido por Rubin, Jay. Libros de pingüinos.
  3. ^ "Las 10 mejores novelas asiáticas de todos los tiempos". El Telégrafo . 22 de abril de 2014 . Consultado el 6 de diciembre de 2020 .
  4. ^ Yamanouchi, Hisaaki (1978). La búsqueda de la autenticidad en la literatura japonesa moderna . Cambridge, Nueva York, Melbourne: Cambridge University Press. pag. 197.ISBN _ 0-521-21856-X.
  5. ^ Akutagawa, Ryunosuke (1952). Rashomon y otras historias . Traducido por Kujima, Takashi. Tokio: CE Tuttle Company.
  6. ^ Akutagawa y Dazai: casos de adaptación literaria. James A. O'Brien. Tempe, Arizona: Centro de Estudios Asiáticos, Universidad Estatal de Arizona. 1988.ISBN _ 0-939252-18-X. OCLC  20489917.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: otros ( enlace )
  7. ^ Paredes, enero (2016). "De Konjaku y Bierce a Akutagawa y Kurosawa: ondulaciones y la evolución de Rashomon". En Davis, Blair; Anderson, Robert; Paredes, enero (eds.). Efectos de Rashomon: Kurosawa, Rashomon y sus legados . Rutledge. pag. 11.ISBN _ 9781317574644.
  8. ^ Kinoshita, Kosuke (2020). "Narrativa multipunto: de Rashomon (1950) a Confesiones (2010)". En Fujiki, Hideaki; Phillips, Alastair (eds.). El libro de cine japonés . Bloomsbury. pag. 91.ISBN _ 9781844576814.
  9. ^ "Rashomon: la ópera". Viñao . Consultado el 10 de agosto de 2021 .
  10. Santos, Víctor (18 de octubre de 2017). "Rashomon: un caso del comisionado Heigo Kobayashi". Cómics de Dark Horse.

Otras lecturas

enlaces externos