stringtranslate.com

Imperio de Kitara

Un mapa de varios estados africanos precoloniales de diferentes épocas, incluido Kitara, pero con un sesgo hacia África occidental y norte .

Kitara [b] (a veces escrito Kittara [12] o Kitwara , [13] [2] también conocido como el Imperio Chwezi [4] ) fue un imperio legendario que se menciona regularmente en las tradiciones orales del pueblo Rutara en la Gran África. Lagos . [14] [15] [16] [17] [18] Se dice que Kitara tenía territorio en lo que hoy es Uganda , Kenia , Ruanda , Tanzania y la República Democrática del Congo . [19]

Leyendas

dinastía tembuzi

Ruth Alice Fisher escribió que Kakama Twale se convirtió en el primer rey de Kitara según lo dispuesto por Ruhanga . [20] : 74  KW (que representa a Kabalega y Winyi) y John W. Nyakatura escribieron que Kintu fue el primer rey, y consideran que Kakama ( literalmente ' pequeño rey ' ) y Twale (Itwale en el relato de KW) están separados. En sus relatos, Kintu fue sucedido por Kakama, a quien sucedió (I)twale. [21] [22] [23] [24] [3] : 5  John Roscoe y Petero Bikunya sólo mencionan "Twale" y "Twari" respectivamente. [25] : 87  [26] : 5–7  [2] : 116–117, 121 

Nyakatura luego menciona que el hijo de Twale, Hangi, lo sucedió. [3] : 6  Roscoe menciona que Hangi y Nyamenge fueron el rey después de Hangi, aunque escribió que no hay más información disponible sobre ellos. [25] : 87  En el relato de Nyakatura, Hangi tiene dos hijos: Ira lya Hangi ( literalmente , ' hace mucho tiempo de Hangi ' ) y Kazooba ka Hangi ( literalmente, ' pequeño sol de Hangi ' ). [3] : 6  Julien Gorju afirma que Ira y Kazooba eran hijos directos de Ruhanga, ya que Hangi era el nombre Nyoro de Ruhanga. [1] : 39  [6] : 16  Nyakatura afirma que Kazooba sucedió a Ira después de que murió sin un heredero. Roscoe afirma que Kabangera sucedió a Ira, pero no hay más información sobre él, aunque algunas líneas de tiempo consideran que Kazooba y Kabangera son la misma persona. [25] : 87  [27]

En el relato de Nyakatura, hubo un notable aumento de población durante el reinado de Kazooba, y sus súbditos lo amaban tanto que fue deificado después de su muerte y sucesión por Nyamuhanga. [3] : 6  Bajo Nyamuhanga, también hubo un aumento en la población y fue deificado después de su muerte y sucesión por Nkya I ( literalmente, ' afortunado ' , ya que Nyamuhanga tuvo problemas para tener un hijo). [3] : 6–7  Debido a las similitudes entre Kazooba y Nyamuhanga, Gorju los analiza como la misma persona. [6] : 15  Nyakatura escribe que Nkya I fue sucedido por Nkya II, y Nkya II fue sucedido por Baba ( literalmente, ' padre ' [2] : 120  ). [3] : 7  Gorju analiza a Nkya I y Nkya II como la misma persona, ya que ambos padres eran estériles. [6] : 15  Fisher escribe que Baba sucedió a Kakama, pero Roscoe da a entender que Baba sucedió a Kabangera. [20] : 75  [25] : 87  Carole Ann Buchanan afirma que se decía que Baba era rico y que tenía mucha gente y cabras, y Fisher afirma que esta prosperidad se compartía con una población cada vez mayor. [2] : 120  [20] : 75 

Nyakatura y KW escriben que a Baba le sucedieron, en orden cronológico, Kamuli, Nseka ( literalmente, ' forma de reír ' ), Kudidi (que reinó durante más tiempo de lo habitual), Ntonzi (que sofocó las rebeliones, literalmente , ' palos de madera ') . ), Nyakahongerwa ( literalmente ' lo que se sacrifica por alguien ' ) y Mukonko (que también reinó más tiempo de lo habitual). [3] : 5, 7  Todos los demás relatos mencionados anteriormente afirman que Mukonko sucedió directamente a Baba. [2] : 120  [20] : 76  [25] : 87  [6] : 15  Independientemente, todos los relatos coinciden en que Mukonko fue sucedido por Ngonzaki [c] ( literalmente, ' ¿qué quiero? ' , ya que era muy rico [3] : 7  ) Rutahinduka ( literalmente, ' el que no se da vuelta ' ). [6] KW afirma que Ngonzaki fue sucedido por Isaza Mukama, luego Isaza Nyakikooto, pero todos los demás relatos consideran que Isaza Mukama e Isaza Nyakikooto son la misma persona. [6] : 15  Como joven monarca, favoreció a los jóvenes sobre las personas mayores, desterrando a sus antiguos consejeros y reemplazándolos por jóvenes. Sin embargo, después de casi morir asfixiado, restauró las posiciones de los ancianos, ya que pudieron salvarlo. [2] : 122  [3] : 7–8  [5] : 41–42  [6] : 13–14  [20] : 76–78  [28]

Después del encarcelamiento de Isaza en el inframundo, su lugarteniente Bukuku se proclamó rey, ya que Isaza aún no tenía hijos. Sin embargo, Bukuku era un plebeyo ( Iru u omwiru ), y al pueblo no le gustaba ser gobernado por uno. Así, los jefes de la mayoría de los condados se rebelaron contra él. [2] : 127–129  [3] : 15–16  [5] : 45  [6] : 17  [20] : 84  [28] Fisher y Dunbar afirman que Bukuku tuvo que retirarse al suroeste de Kitara y Bikunya afirma que Bukuku sólo gobernó sobre Kikwenusi, Kisegwe y Kijagarazi, aunque se desconoce la ubicación de dichos lugares. [6] : 17  [20] : 84  [26] : 15–16  [2] : 129  Todos los relatos afirman que Bukuku fue asesinado por su nieto, Karubumbi, [d] por una disputa sobre el agua de un ganado, luego se proclamó rey, fundando así la dinastía Chwezi. [2] : 140  [3] : 20–21  [5] : 47  [6] : 17  [20] : 88  Fisher y Dunbar escribieron que la gente estaba encantada porque se parecía a su abuelo paterno, Isaza. [6] : 17  [20] : 89 

Dinastía Chwezi

Debido a que los jefes rebeldes se negaron a someterse a Karubumbi, dirigió una serie de campañas para recuperar las tierras de Isaza. Fisher escribió que su primera campaña fue contra Ntale (jefe de Ankole), lo que le hizo rendirse, [20] : 89  pero Nyakatura, Buchanan y Bikunya escribieron que su primera campaña fue contra Nsinga, jefe de Bugoma. [3] : 22  [2] : 141  [26] : 19  Sin embargo, todos estos relatos coinciden en que Nsinga fue ejecutada después de ser acusada de brujería. [20] : 90  [3] : 22  [2] : 141  [26] : 19  Los lugares que se dice que Karubumbi anexó incluyen Buruli , Karagwe , Sukuma , Ruanda , Busoga , Ankole , Tooro , Bunyara, Busongora, Bulega, Bukidi . , Buganda y Madi , aunque los relatos a menudo no están de acuerdo sobre la cronología de estas campañas y expediciones. [20] : 89–94  [3] : 25–26  [2] : 142  [28] Fisher y Dunbar escribieron que, a modo de elogio, Isimbwa, el padre de Karubumbi, anunció que Karubumbi será conocido en adelante como Ndahura ( literalmente , ' I cuidará ' ). [20] : 95  [6] : 18 

Los relatos coinciden en que un día Ndahura desapareció y no regresó a casa, aunque el motivo es controvertido. Fisher y Dunbar escribieron que mientras Ndahura esperaba que Wamara, su hijo, regresara de una expedición, Ndahura fue tragado por la tierra y permaneció en el inframundo con su sirviente durante dos días. [20] : 96  [6] : 18  Nyakatura, Buchanan y Apuuli escribieron que durante una campaña en Ihangiro contra Bwirebutakya ( literalmente , ' el día no amanece ' ), Ndahura fue capturada cuando "la oscuridad cayó sobre el ejército de Ndahura", [3 ] : 28  [2] : 189  [28] y KW y Albert B. Lloyd escribieron que Ndahura fue asesinado en dicha campaña. [22] : 159  [29] : 69–70  A diferencia de otros autores, KW, John Beattie, Nyakatura y Dunbar escribieron que Mulindwa gobernó como diputado/regente durante este tiempo. [3] : 28  [5] : 47  [6] : 18, 20  Wamara luego se convirtió en el próximo rey de Kitara. Nyakatura escribió que Wamara fue elegido para suceder a Ndahura después de algunas deliberaciones, [3] : 28–29  Dunbar escribió que Ndahura nombró a Mulindwa pero Wamara tomó el trono, [6] : 18  y Fisher escribió que Ndahura permitió a Wamara reinar a regañadientes. [20] : 97 

Los Chwezi, especialmente Wamara, generalmente perdieron el respeto de la gente ya que el gobierno de Wamara era malicioso [20] : 101  [6] : 19  [5] : 48  y las tensiones aumentaron entre ellos (por ejemplo, el intento de asesinato de Mugenyi por parte de Nyangoma [e], el asesinato de Mugenyi por parte de Nyangoma [e], el medio hermano). [2] : 190–191  [3] : 29  [5] : 48  [6] : 18–19  [20] : 99–101  Se decía que Misango, [f] del sur, había atacado el ganado Chwezi con su ejército. , pero luego fue asesinado. [2] : 195–196  [3] : 37–38  [20] : 104–105  Fisher escribió que Mugasa, tío de Wamara y jefe de las islas Sese, se rebeló contra él, aunque el levantamiento fue rápidamente aplastado. [20] : 102  Fisher y Dunbar luego escribieron que Bihogo, el raro buey de Mugenyi que daba fragancia al agua que bebía, tuvo un ataque y murió, y que Wamara ordenó a los brujos que la diseccionaran. [6] : 19  [20] : 105–106  Nyakatura, Beattie, Apuuli escribieron que Wamara, preocupado por las desgracias, convocó a sus brujos para explicarles el significado de las mismas, quienes luego sacrificaron algunos terneros para adivinación. [3] : 38  [5] : 48  [28] Sin embargo, los relatos coinciden en que el cuerpo del ganado estaba vacío y no tenía órganos, y los curanderos se sorprendieron.

Resultó que había dos hermanos, Nyakoka [g] y Karango, que venían de Bukidi, y Nyakoka dijo que resolvería el misterio si firmaba un pacto de sangre con uno de los Chwezi. Nyakoka hizo un pacto de sangre con Mulindwa (según Nyakatura, Beattie y Apuuli) o Mugenyi (según Fisher y Dunbar). Luego partió la cabeza y las pezuñas con un hacha, todos los órganos internos se cayeron y una tizna negra inamovible se posó sobre esos órganos. Se dice que Nyakoka explicó que el cuerpo vacío significaba el fin del gobierno Chwezi, que los órganos estaban en lugares inusuales significaba que los Chwezi empacarían sus pertenencias y se mudarían a otra parte, que los órganos en la cabeza significaban específicamente que todavía gobernarían a través del El culto al "espiritismo mediúmnico" y la inamovible obscenidad negra significaban que el país sería gobernado por extranjeros de piel más oscura. Los Chwezi quedaron decepcionados por esta interpretación y habrían matado a Nyakoka si su hermano de sangre no se lo hubiera dicho de antemano y hubiera escapado. Finalmente decidieron abandonar a Kitara. [2] : 198–199  [3] : 38–41  [5] : 48–49  [6] : 19–20  [20] : 106–109  [28]

Secuelas

Nyakoka luego regresó a Bukidi para informar a los hijos de Kyomya (algunos de los nietos de Isimbwa, más tarde llamados Biito) que deberían suceder a Wamara debido a la situación de Kitara. Nyakatura también menciona a Kanyabugoma (un mensajero enviado por los Chwezi) y Mugungu que llegaron después de Nyakoka para transmitir la misma información. Finalmente, todos emprendieron un viaje a Kitara, donde Isingoma Labongo Rukidi se convirtió en el primer rey Babiito. [2] : 207–214  [3] : 50–53  [5] : 51–53  [6] : 32  [20] : 111–114  [28]

divisiones administrativas

Se decía que Isaza fue el primer rey que dividió Kitara en condados ( amasaza , sg. isaza ) y según la etimología popular , la palabra isaza se deriva de su nombre. [2] : 123  [3] : 8–9  [5] : 41  [6] : 14  [28] En la siguiente tabla, los jefes en negrita y rojo claro se rebelaron contra Bukuku según Bikunya y Heremenzilda K. Karubanga. [26] : 15–16  [30] : 2  Esta tabla no es exhaustiva.

Estudios modernos

Medida

MSM Kiwanuka sugiere que el alcance de Kitara implícito en escritores como Roland Oliver , Merrick Posnansky y AR Dunbar ha sido influenciado por el nacionalismo:

Hasta ahora, las conclusiones alcanzadas por escritores como los citados anteriormente sobre la historia del Imperio de Bunyoro-Kitara se han basado en gran medida en las tradiciones de Bunyoro, que, además de no haber sido nunca sometidas a ningún examen crítico, lamentablemente están teñidas de sentimientos nacionalistas. [17] : 30 

También señala la falta de pruebas para estas afirmaciones:

Todavía se afirma que la civilización de los Bachwezi y su influencia política se extendió incluso a áreas donde no hay memoria de los Bachwezi o sus cultos. Se han dibujado mapas para mostrar la inmensidad del Imperio, pero nadie, por ejemplo, ha preguntado cuándo Bunyoro extendió su influencia a Equatoria. [17] : 30 

Organización

John EG Sutton escribe que, según la evidencia arqueológica, algunos sitios de movimiento de tierras que se dice que están en Kitara pueden interpretarse como capitales separadas:

De hecho, hay motivos razonables para interpretar cada uno de los grandes sitios de movimiento de tierras (Kibengo, Munsa y Bigo) como una capital para quienes controlaban los pastizales de esos distritos. De esta manera, tal vez todavía se pueda imaginar a Kitara no como un único reino unido sino como un sistema más vago de organización política y explotación económica de esta región hace unos seis o siete siglos. [32] : 58  [33] : 107 

Godfrey N. Uzoigwe llama a Kitara "poco organizada":

Estas tradiciones nos informan con maestría y sorprendente detalle –a pesar de varias lagunas– cómo sus antepasados ​​fundaron el primer sistema estatal en la región del lago y luego lo convirtieron en un gran "imperio", aunque poco organizado, que se extendió más allá de la región. A ese "imperio" lo llamaron Kitara Kya Nyameng[e], un "imperio" conquistado a espada por individuos descomunales. [34] : 17-18 

Legado

Las leyendas de Kitara se utilizaron a menudo para dar legitimidad a dinastías y reinos posteriores en Uganda y sus alrededores, especialmente Bunyoro , que afirmaban ser los herederos directos de Kitara. [10] [35] : 460  Linant Pasha escribió que Muteesa I de Buganda afirmó ser el único verdadero descendiente de los príncipes de Kitara. [36] : 76 

Ver también

Notas

  1. ^ iluminado. ' Kitara de Nyamenge '
  2. ^ Pronunciación de Nyoro: [kitâɾa] ; Pronunciación de Tooro: [kitáɾa] ; Pronunciación de nkore: [kitaɾa]
  3. ^ rara vez se escribe Ngonzaaki para ser coherente con la ortografía Runyoro-Rutooro
  4. ^ también escrito Karabimbi (Fisher), Kyarubimba (Nyakatura), Kyarubumbi (Buchanan)
  5. ^ también escrito Nyangoro (Fisher y Dunbar)
  6. ^ también escrito Misinga (Nyakatura)
  7. ^ también escrito Nyakoko (Fisher y Dunbar)
  8. ^ Chrétien utiliza fuentes de Haya en lugar de fuentes de Nyoro.
  9. ^ también escrito Katukwe (Chrétien) o Katukura (Brian Taylor)
  10. ^ también escrito Ichwamango
  11. Según Nyakatura, Muhwahwa fue entregado originalmente a Koya, pero debido a su vejez, Koya delegó su jefatura en Ntege, su hijo. [3] : 9 

Referencias

  1. ^ abcd Gorju, Julien P. (1920). Entre le Victoria, I'Albert et I'Edouard: etnografía de la partie anglaise du vicariat de l'Uganda: origines, histoire, religion, coutumes [ Entre Victoria, Albert y Edward: etnografía de la parte inglesa del vicariato de Uganda: orígenes, historia, religión, costumbres ] (en francés). Rennes: Imprimerie Oberthur  [fr] .
  2. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwx Buchanan, Carole Ann (1974). El complejo Kitara: la tradición histórica del oeste de Uganda hasta el siglo XVI (PDF) (Tesis). Universidad de Indiana.
  3. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwxyz aa ab ac ad Nyakatura, John W. (1973). Uzoigwe, Godfrey N. (ed.). Anatomía de un reino africano: una historia de Bunyoro-Kitara (PDF) . Traducido por Muganwa, Teopista (edición en inglés). Ciudad de Nueva York, Nueva York, EE. UU.: NOK Publishers, Ltd. ISBN 0-88357-025-4.
  4. ^ abc Chrétien, Jean-Pierre (1985). "L'empire des Bacwezi: La construcción d'un imaginaire géopolitique" [El imperio Bacwezi: La construcción de una imaginación geopolítica]. Annales. Economías, sociedades, civilizaciones . 40 (6): 1335-1377. doi :10.3406/ahess.1985.283241. S2CID  126663125.
  5. ^ abcdefghijk Beattie, John (1971). El estado de Nyoro. Prensa de la Universidad de Oxford . ISBN 9780198231714.
  6. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwxyz Dunbar, Archibald Ranulph (1 de enero de 1965). Una historia de Bunyoro-Kitara. Prensa de la Universidad de Oxford .
  7. ^ Schönbrun, David (1990). Historia temprana en la región de los Grandes Lagos de África oriental: enfoques lingüísticos, ecológicos y arqueológicos. California. 500 aC a ca. 1000 d.C. (tesis doctoral). Universidad de California.
  8. ^ Muzale, Henry RT (junio de 1998). Una reconstrucción del sistema tiempo/aspecto Proto-Rutara. Universidad de Terranova. ISBN 0-612-36209-4.
  9. ^ ab Steinhart, Eduardo I. (1981). "Capítulo 18: Del 'Imperio' al Estado: el surgimiento del Reino de Bunyoro-Kitara: c. 1350-1890". En Claessen, Henri JM ; Skálník, Peter (eds.). El Estudio del Estado.
  10. ^ ab Jordania, DK (13 de julio de 2007). "Organización y mistificación en un reino africano" . Consultado el 27 de enero de 2024 .
  11. ^ Sykes, J. "El eclipse en Biharwe". Diario de Uganda . 23 .
  12. ^ Speke, John Hanning (1864). Diario del descubrimiento de las fuentes del Nilo. Robarts - Universidad de Toronto. Nueva York: Harper.
  13. ^ Driberg, JH (1931). Colonos de Gala y las regiones lacustres de África .
  14. ^ Bernsten, enero (1 de marzo de 1998). "Runyakitara: el 'nuevo' idioma de Uganda". Revista de Desarrollo Multilingüe y Multicultural . 19 (2): 93-107. doi :10.1080/01434639808666345. ISSN  0143-4632.
  15. ^ Tantala, Renée Louis (1989). La historia temprana de Kitara en Uganda occidental: modelos de proceso de cambio político y religioso, volumen 1 . Universidad de Wisconsin-Madison .
  16. ^ Balyage, Yona (12 de julio de 2000). "Etnia y conflicto étnico en la región de los grandes lagos". Universidad de Bugema .
  17. ^ abc Kiwanuka, HSH (1968). "El Imperio de Bunyoro Kitara: ¿mito o realidad?". Revista canadiense de estudios africanos . 2 (1): 27–48. doi :10.2307/483996. ISSN  0008-3968. JSTOR  483996.
  18. ^ Alimenta, Jamie; Gorman, Antonio; Newman, Andrew J. (2009). Enciclopedia de los pueblos de África y Medio Oriente . Nueva York: hechos archivados . págs. 506–509. ISBN 978-0-8160-7158-6.
  19. ^ Doyle, Shane (11 de enero de 2016). "Bunyoro-Kitara, Reino de". La enciclopedia del imperio . La enciclopedia del imperio. págs. 1–4. doi : 10.1002/9781118455074.wbeoe078. ISBN 9781118455074.
  20. ^ abcdefghijklmnopqrstu contra Fisher, Ruth Alice (1911). Cuentos crepusculares del Baganda Negro. Londres: Marshall Brothers, Ltd.
  21. ^ KW (1935). "Los reyes de Bunyoro-Kitara, parte I". Diario de Uganda . 3 (2).
  22. ^ abc KW (1936). "Los reyes de Bunyoro-Kitara, parte II". Diario de Uganda . 4 (1).
  23. ^ KW (1937). "Los reyes de Bunyoro-Kitara, parte III". Diario de Uganda . 5 (2).
  24. ^ Nyakatura, John W. (1947). Abakama ba Bunyoro-Kitara [ Reyes de Bunyoro-Kitara ] (en Nyoro). Saint-Justin, Quebec, Canadá.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  25. ^ ABCDE Roscoe, John (1923). La Bakitara o Banyoro. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press .
  26. ^ abcdefBikunya , Petero (1927). Ky'Abakama ba Bunyoro [ De los reyes de Bunyoro ]. Londres: Sheldon Press.
  27. ^ "Reyes de Bunyoro - Bunyoro-Kitara EE. UU.". Bunyoro-Kitara Estados Unidos . Consultado el 10 de febrero de 2024 .
  28. ^ abcdefghi Apuuli, David Hihumuro (1994). Mil años del reino de Bunyoro-Kitara: el pueblo y los gobernantes. Editores de fuente.
  29. ^ Lloyd, Albert B. (1900). De Uganda a Jartum, vida y aventuras en el Alto Nilo. Robarts - Universidad de Toronto. Londres, Collins.
  30. ^ ab Karubanga, Heremenzilda K. (1949). "Bukya Nibwira" [Cuando sale y se pone el sol] (folleto). Kampala, Uganda: Eagle Press.
  31. ^ ab Taylor, Brian K. (19 de enero de 2017). El bantú lacustre occidental (3ª ed.). Rutledge . ISBN 978-1-138-23322-5.
  32. ^ Sutton, JEG (marzo de 1993). "Los Antecedentes de los Reinos Interlacustres". La revista de historia africana . 34 (1): 33–64. doi :10.1017/S0021853700032990. S2CID  162101322.
  33. ^ Chrétien, Jean-Pierre (15 de enero de 2003). Los Grandes Lagos de África: dos mil años de historia. Traducido por Straus, Scott. Archivo de Internet. Nueva York: Libros de zona; Cambridge, Mass: Distribuido por MIT Press. ISBN 978-1-890951-34-4.
  34. ^ Uzoigwe, GN (14 de febrero de 2012). "Bunyoro-Kitara revisada: una reevaluación de la decadencia y disminución de un reino africano". Revista de estudios asiáticos y africanos . 48 (1).
  35. ^ Doyle, Shane (julio de 2006). "De Kitara a los condados perdidos: genealogía, tierra y legitimidad en el reino de Bunyoro, Uganda occidental". Identidades sociales . 12 (4): 457–470. doi :10.1080/13504630600823684. S2CID  144630979.
  36. ^ de Bellefonds, Linant (1876). "Itinéraire et Notes de E. Linant de Bellefonds" [Itinerario y Notas de E. Linant de Bellefonds]. Boletín Trimestriel de la Société Khédiviale de Géographie du Caire (en francés). 1 .