stringtranslate.com

Iglesia de San Bartolomé (Logroño)

La Iglesia de San Bartolomé ( en español : Iglesia de San Bartolomé ) es la iglesia más antigua de Logroño , España . Su construcción se remonta al siglo XII, por lo que conserva en parte el estilo románico en la cabecera y en la parte inicial de la torre, y continúa durante el siglo XIII, con el desarrollo del estilo gótico , construyéndose la magnífica portada en arco, que contiene algunas esculturas románicas que narran la vida de san Bartolomé y otros pasajes bíblicos .

Está protegida por la Ley de Patrimonio Cultural (actualmente Bien de Interés Cultural ) desde 1866. [ cita requerida ] La Iglesia de San Bartolomé está situada en el Hito nº 9 del Camino de Santiago , declarado Patrimonio de la Humanidad . Se encuentra a 612 km de Santiago de Compostela .

Escenas desde el porche

Las escenas del portal constan de 19 viñetas. Empezando por el extremo derecho, en la primera escena está San Bartolomé salvando a la hija lunática del rey Polemón , tres cuadros, un hombre (1), una mujer (2) y el Santo (3), el cuarto está vacío pero podría haber sido Polemón. En el segundo está el santo en un cuadro (5) y un grupo de doncellas en otro (6), que están evangelizando en la corte. En el tercero, el Santo está expulsando al demonio de los ídolos paganos, y convirtiendo al resto, enfadando a algunos sacerdotes. Esta parte consta de los siguientes cuadros: los sacerdotes (7), el ídolo Berith sobre una columna y rezando bajo (8) y el Santo con una caja en la mano expulsando al demonio (9). En los dos cuadros siguientes (10 y 11) el Santo es conducido por un soldado ante el rey Astiages. En el extremo izquierdo podría haber habido alguna escena, que pudo ser destruida para construir el Palacio de Monesterio. El duodécimo cuadro está vacío. En los cuadros 13-16 Bartolomé vence al ídolo Baldach, al que Astiages ama y le hace ordenar que lo azoten por su ira, pero ordena que lo despedacen porque le parece un castigo insuficiente. Lo vemos atado por los cuatro miembros mientras es desollado sobre una mesa sujetada por tres figuras femeninas: la lujuria, la vanidad y la pereza. Los cuadros 18 y 19 muestran a San Bartolomé predicando con su propia piel sobre el hombro.

El tímpano del Cristo Redentor de la portada se encuentra desplazado hacia abajo debido a que en el siglo XVI el cantero Pedro de Acha reformó el coro y realizó una pequeña ventana para iluminar el lugar. De esta reforma también se origina el arco renacentista que hay detrás de este coro.

Estructura

La basílica tiene tres naves separadas por pilares ochavados cubiertos con bóveda de arista , destacando el crucero y ábside románicos , pues no existe retablo alguno pero tuvo un retablo mayor en su día, de estilo dieciochesco, pintado en blanco y oro con gran parecido con los Santos Mártires de Calahorra .

Torre

Durante los quince días que Logroño resistió el asedio del ejército francés en 1521, la torre fue alcanzada por la artillería enemiga sufriendo daños, debido a que se encuentra cerca de las murallas defensivas de la ciudad, y custodiaba la puerta de Herbentia, cerca del antiguo ayuntamiento. Años más tarde fue reconstruida en ladrillo, con influencias del estilo mudéjar aragonés . Durante la Primera Guerra Carlista se ubicó en la torre una estación de telégrafo óptico . España estuvo atravesada por una extensa red de telégrafos semáforos en las décadas de 1840 y 1850. [1]

Secularización y entorno

A raíz de la desamortización de Mendizábal en el siglo XIX, el edificio pasó a ser utilizado como almacén de leña y carbón. Además, desaparecieron todas las obras de arte que pudiera tener, salvo unos sarcófagos góticos de piedra tallada. Tuvo otros usos como hospital militar, parque o taller. A mediados del siglo XIX se pensó en derribar el edificio de piedra para construir un teatro en el lugar que ocupaba el palacio episcopal (actualmente en este lugar se ubica el mercado de abastos).

Junto a la iglesia e incluso adosados ​​a ella se construyeron varios edificios, algunos de los cuales han sido restaurados o derribados por lo que ahora se puede ver parte del ábside desde el exterior. Entre ellos se encuentra el Palacio de los Marqueses de Monesterio, que data de 1751 y fue propiedad de los Marqueses de Monesterio y Lapilla. Con el paso de los años albergó instituciones como el Círculo Católico de Obreros, escuelas y el cine del Padre Marín y tras años sin uso alguno, ha sido rehabilitado y reutilizado como edificio oficial.

Véase también

Referencias

  1. Roig, Sebastián Olivé (1990). Historia de la telegrafía óptica en España. Madrid: MINISTERIO DE TRANSPORTE, TURISMO Y COMUNICACIONES . Consultado el 10 de enero de 2019 .