stringtranslate.com

Primera Epístola de Clemente

La Primera Epístola de Clemente ( griego antiguo : Κλήμεντος πρὸς Κορινθίους , romanizadaKlēmentos pros Korinthious , lit.  'Clemente a los Corintios') es una carta dirigida a los cristianos de la ciudad de Corinto . La obra se atribuye a Clemente , cuarto obispo de Roma y casi con seguridad escrita por él. [1] Basado en evidencia interna, algunos eruditos dicen que la carta fue compuesta algún tiempo antes del año 70 d.C., [2] [3] [4] [5] [6] pero el tiempo común dado para la composición de la epístola es al final del reinado de Domiciano (c.  96 d.C.). [7] [8] Se ubica junto con Didaché como uno de los documentos cristianos más antiguos, si no el más antiguo, existentes fuera del canon tradicional del Nuevo Testamento . Como sugiere el nombre, se conoce una Segunda Epístola de Clemente , pero se trata de una obra posterior de un autor diferente. Parte de la colección de los Padres Apostólicos , 1 y 2 Clemente no forman parte del Nuevo Testamento canónico .

La carta es una respuesta a los acontecimientos ocurridos en Corinto, donde la congregación había depuesto a ciertos ancianos . El autor pidió a la congregación que se arrepintiera, que restituyera a los ancianos a su puesto y que obedecieran a sus superiores. Dijo que los Apóstoles habían designado a los líderes de la iglesia y los habían dirigido sobre cómo perpetuar el ministerio.

En Corinto, la carta se leía en voz alta de vez en cuando. Esta práctica se extendió a otras iglesias y los cristianos la tradujeron del griego original al latín, al siríaco y a otros idiomas. Algunos cristianos primitivos incluso trataron la obra como un texto sagrado . La obra estuvo perdida durante siglos, pero desde el siglo XVII se han encontrado y estudiado varias copias o fragmentos. Ha proporcionado evidencia valiosa sobre la estructura de la iglesia primitiva .

Autoría y fecha

Traducción original griega y latina.

Aunque tradicionalmente se atribuye a Clemente de Roma , [9] la carta no incluye el nombre de Clemente y es anónima, aunque los eruditos generalmente la consideran genuina. [7] La ​​epístola se dirige como "la Iglesia de Dios que reside en Roma a la Iglesia de Dios que reside en Corinto". Su coherencia estilística sugiere un solo autor. [10]

Los eruditos han propuesto una variedad de fechas, pero la mayoría limita las posibilidades a las últimas tres décadas del siglo I, [11] [12] y no más tarde del año  140 d.C. [13] El tiempo común dado para la composición de la epístola es en el Fin del reinado de Domiciano (c.  96 d.C.). [7] [8] La frase "desgracias y obstáculos repentinos y repetidos que nos han sucedido" (1:1) se toma como una referencia a las persecuciones bajo Domiciano. Algunos eruditos creen que 1 Clemente fue escrito aproximadamente al mismo tiempo que el Libro del Apocalipsis (c.  95-97 d. C.). [14]

Contenido

La carta fue ocasionada por una disputa en Corinto, que había llevado a la destitución de varios presbíteros . Dado que ninguno de los presbíteros fue acusado de delitos morales, 1 Clemente afirma que su destitución fue prepotente e injustificable. La carta es extremadamente larga (el doble que la Epístola a los Hebreos ) e incluye muchas referencias al Antiguo Testamento. [15]

1 Clemente ofrece evidencia valiosa sobre el estado del ministerio en la iglesia primitiva. Pide a los corintios que se arrepientan y restituyan a los líderes que habían depuesto. Explica que los Apóstoles habían nombrado "obispos y diáconos", que habían dado instrucciones sobre cómo perpetuar el ministerio y que los cristianos debían obedecer a sus superiores. El autor utiliza los términos obispos (supervisores, episkopos ) y ancianos (presbíteros) indistintamente. [7]

Las referencias del Nuevo Testamento incluyen la advertencia de "tomar la epístola del bienaventurado apóstol Pablo" (xlvii. 1) que fue escrita a esta audiencia corintia; una referencia que parece implicar documentos escritos disponibles tanto en Roma como en Corinto. 1 Clemente también alude a la primera epístola de Pablo a los Corintios ; y alude a las epístolas de Pablo a los Romanos, Gálatas, Efesios y Filipenses, Tito, 1 Timoteo, numerosas frases de la Epístola a los Hebreos y posible material de Hechos. No hay rastro en Clemente de conocimiento de 1 y 2 Tesalonicenses o de la epístola de Filemón; [a] sin embargo, Clemente pudo haber tenido conocimiento indirecto de 2 Corintios, Colosenses y 2 Timoteo debido a la relación con las otras epístolas a las que se alude. [16] En varios casos, el autor pide a sus lectores que "recuerden" las palabras de Jesús , aunque no atribuyen estos dichos a un relato escrito específico. Estas alusiones del Nuevo Testamento se emplean como fuentes autorizadas que fortalecen los argumentos de la carta a la iglesia de Corinto. Según Bruce Metzger , Clemente nunca se refiere explícitamente a estas referencias del Nuevo Testamento como "Escrituras". [15]

Además, 1 Clemente posiblemente hace referencia al martirio de Pablo y Pedro (secciones 5:4 a 6:1). [17]

1 Clemente fue escrito en una época en la que algunos cristianos eran muy conscientes de que Jesús no había regresado como esperaban. Al igual que la Segunda Epístola de Pedro , esta epístola critica a quienes tenían dudas sobre la fe porque aún no se había producido la Segunda Venida . [18]

rango canónico

Facsímil de la Epístola de Clemente, del Códice Alejandrino

La epístola se leía públicamente de vez en cuando en Corinto y, en el siglo IV, este uso se había extendido a otras iglesias. Fue incluido en el Códice Alejandrino del siglo V , que contenía todo el Antiguo y el Nuevo Testamento. [19] Fue incluido con el Evangelio de Juan en el papiro fragmentario griego antiguo y copto akhmímico denominado Papiro 6 . Primer Clemente figura como canónico en el "Canon 85" de los Cánones de los Apóstoles , lo que demuestra que Primer Clemente tenía rango canónico en al menos algunas regiones de la cristiandad primitiva. Ibn Jaldún también lo menciona como parte del Nuevo Testamento, [20] sugiriendo que el libro pudo haber tenido un uso amplio y aceptado en la España o Egipto del siglo XIV. [ cita necesaria ]

Fuentes

Aunque se conoce desde la antigüedad, el primer documento que contenía la Epístola de Clemente y que fue estudiado por eruditos occidentales se encontró en 1628, habiendo sido incluido con una antigua Biblia griega entregada por el Patriarca de Constantinopla Cirilo I al Rey Carlos I de Inglaterra . [21] La primera copia completa de 1 Clemente fue redescubierta en 1873, unos cuatrocientos años después de la caída de Constantinopla , cuando Philotheos Bryennios la encontró en el Códice griego Hierosolymitanus , escrito en 1056. Esta obra, escrita en griego , fue traducida al al menos tres idiomas en la antigüedad: una traducción latina del siglo II o III se encontró en un manuscrito del siglo XI en la biblioteca del seminario de Namur , Bélgica, y fue publicada por Germain Morin en 1894; Robert Lubbock Bensly encontró un manuscrito siríaco , ahora en la Universidad de Cambridge, en 1876 y lo tradujo al inglés en 1899; y ha sobrevivido una traducción copta en dos copias en papiro , una publicada por C. Schmidt en 1908 y la otra por F. Rösch en 1910. [22] [23]

La traducción latina de Namur revela su fecha temprana de varias maneras. Su fecha temprana se atestigua al no haber sido combinada con la posterior Segunda Epístola pseudoepigráfica de Clemente, como se encuentran todas las demás traducciones, y al no mostrar ningún conocimiento de la terminología eclesiástica que se volvió corriente más tarde; por ejemplo, traducir el griego presbyteroi como seniores en lugar de que transliterar a presbyteri .

Ver también

Notas

  1. ^ Sin embargo, esto puede deberse a la brevedad de 1 y 2 Tesalonicenses y la epístola de Filemón, así como al propósito particular de su escritura o su contenido.

Referencias

  1. ^ "Primera carta de Clemente | Descripción, historia, resumen y hechos | Britannica". Enciclopedia Británica . Consultado el 24 de marzo de 2024 .
  2. ^ Herron, Thomas J. (2008). Clemente y la Iglesia Primitiva de Roma: sobre la datación de la Primera Epístola de Clemente a los Corintios . Steubenville, OH: Emaús Road.
  3. ^ Thiede, Carsten Peter (1996). Reavivar la palabra: en busca de la verdad del evangelio . Publicación Gracewing. pag. 71.ISBN 1-56338-136-2.
  4. ^ Portador, Richard (2014). Sobre la historicidad de Jesús Sheffield . Prensa Fénix. págs. 271–272. ISBN 978-1-909697-49-2.
  5. ^ Licona, Michael (2010). La resurrección de Jesús: un nuevo enfoque historiográfico . Apolos. ISBN 978-1844744855.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  6. ^ "Primera carta de Clemente | Descripción, historia, resumen y hechos | Britannica". www.britannica.com . Consultado el 21 de agosto de 2023 .
  7. ^ abcd "Clemente de Roma, San." Cross, FL (ed.), Diccionario Oxford de la Iglesia Cristiana, (Nueva York: Oxford University Press, 2005).
  8. ^ ab Harris pág. 363
  9. ^ Jurgens, WA, ed. (1970), La fe de los primeros padres: un libro de consulta de pasajes teológicos e históricos de los escritos cristianos de las épocas prenicena y nicena, Liturgical Press, pág. 6, ISBN 978-0-8146-0432-8, consultado el 18 de abril de 2013
  10. ^ Holmes, Michael (1 de noviembre de 2007), Padres Apostólicos, The: Textos griegos y traducciones al inglés, Baker Academic, p. 34, ISBN 978-0-8010-3468-8, consultado el 18 de abril de 2013
  11. ^ Holmes, Michael (1 de noviembre de 2007), Padres Apostólicos, The: Textos griegos y traducciones al inglés, Baker Academic, p. 35, ISBN 978-0-8010-3468-8, consultado el 18 de abril de 2013
  12. ^ Herrón, Thomas (2008). Clemente y la Iglesia Primitiva de Roma: sobre la datación de la Primera Epístola de Clemente a los Corintios . Steubenville, OH: Emaús Road. pag. 47. En el contexto de la estrategia de 1 Clemente para ganarse a los corintios para un renovado sentido de orden en su comunidad, cualquier referencia a un Templo que estaba en ruinas simplemente no tendría sentido. . . Es más fácil creer que 1 Clemente escribió mientras el Templo aún estaba en pie, es decir, alrededor del año 70 d.C.
  13. ^ LL Welborn, "El prefacio de 1 Clemente: la situación retórica y la fecha tradicional", en Breytenbach y Welborn, p. 201
  14. ^ WC van Unnik, "Estudios sobre la llamada Primera Epístola de Clemente. El género literario", en Cilliers Breytenbach y Laurence L. Welborn, Encuentros con el helenismo: estudios sobre la Primera Carta de Clemente , Leiden & Boston: Brill, 2004 , pag. 118. ISBN 9004125264
  15. ^ ab Bruce M. Metzger , Canon del Nuevo Testamento ( Oxford University Press ) 1987:42–43.
  16. ^ Donald Hagner. (1973). El uso del Antiguo y Nuevo Testamento en Clemente de Roma. págs.237.
  17. ^ McDowell, Sean (2015). El destino de los apóstoles . Londres y Nueva York: Routledge. págs. 55-114.
  18. ^ Harris, Stephen L. , Comprensión de la Biblia . Palo Alto: Mayfield. 1985. pág. 363
  19. ^ Aland, Kurt ; Aland, Bárbara (1995). El texto del Nuevo Testamento: una introducción a las ediciones críticas y a la teoría y práctica de la crítica textual moderna . Erroll F. Rhodes (trad.). Grand Rapids: Compañía editorial William B. Eerdmans . págs.107, 109. ISBN 978-0-8028-4098-1.
  20. ^ Ibn Khaldun (1958) [1377], "Capítulo 3.31. Comentarios sobre las palabras "Papa" y "Patriarca" en la religión cristiana y sobre la palabra "Kohen" utilizada por los judíos", Muqaddimah , traducido por Rosenthal, Franz.
  21. ^ Staniforth, Maxwell (1975). Escritos cristianos primitivos: los padres apostólicos . Harmondsworth, Pingüino, 1968. p. 14.ISBN 0-14-044197-2.
  22. ^ Un segundo manuscrito que contiene una versión siríaca de 1 Clemente se menciona en Timothy B. Sailors, "Bryn Mawr Classical Review: Review of The Apostolic Fathers: Greek Texts and English Translations" . Consultado el 21 de mayo de 2023 .
  23. ^ JB Lightfoot y JR Harmer, ed. (1891), Los padres apostólicos: textos griegos revisados ​​con introducciones y traducciones al inglés, Baker Books, reimpresión de 1988, p. 4 , consultado el 21 de abril de 2016.

Otras lecturas

enlaces externos