stringtranslate.com

homo sacer

Homo sacer (en latín "el hombre sagrado" o "el hombre maldito") es una figura del derecho romano : una persona que está prohibida y puede ser asesinada por cualquiera, pero que no debe ser sacrificada en un ritual religioso. [1] [2] El filósofo italiano Giorgio Agamben toma el concepto como punto de partida de su obra principal Homo Sacer: poder soberano y vida desnuda (1998).

El homo sacer en la antigüedad romana

El significado del término sacer en la religión romana antigua no es totalmente congruente con el significado que tomó después de la cristianización, y que fue adoptado en inglés como sagrado . En la antigua religión romana, sacer denota cualquier cosa "apartada" de la sociedad común y abarca tanto el sentido de "santificado" como el de "maldito". Por tanto, el homo sacer también podría significar simplemente una persona expulsada de la sociedad y privada de todos los derechos y de todas las funciones en la religión civil .

Una definición de homo sacer se encuentra en Festus , quien afirma 'homo sacer is est quem populus iudicavit ob maleficium; neque fas est eum immolari, sed qui occidit parricidi non damnatur'. [3] Homo sacer se define en términos legales como alguien que puede ser asesinado sin que el asesino sea considerado asesino; y una persona que no puede ser sacrificada. [4] El ser humano sagrado puede entonces ser entendido como alguien fuera de la ley, o más allá de ella. El término hombre sagrado también podría haberse utilizado porque los condenados sólo podían contar con la protección de los dioses. [5]

Una referencia directa a este estatus se encuentra en las Doce Tablas (8.21), las leyes de la temprana República Romana escritas en el siglo V a.C. El párrafo establece que un patrón que engaña a sus clientes debe ser considerado sacer .

El estatus de homo sacer podría recaer sobre uno como consecuencia de romper el juramento. Un juramento en la antigüedad era esencialmente una auto-maldición condicional, es decir, invocar a una o más deidades y pedir su castigo en caso de romper el juramento. En consecuencia, quien rompía un juramento era considerado propiedad de los dioses a los que había invocado y luego engañado. Si el quebrantador del juramento era asesinado, esto se entendía como la venganza de los dioses en cuyo poder se había entregado. Dado que el quebrantador del juramento ya era propiedad de la deidad del juramento, ya no podía pertenecer a la sociedad humana ni ser consagrado a otra deidad.

Conceptos culturales relacionados

El sentido del adjetivo latino sacer se superpone y también contrasta con el concepto hebreo de ḥērem , [ cita requerida ] , "maldito, prohibido". [6] Lo que es cherem, como el botín obtenido en la guerra, está dedicado a Dios y, por lo tanto, es sagrado; pero también es maldito, de modo que si es apropiado por una persona secular, esa persona e incluso su familia podrían convertirse en cherem y apedrearse hasta la muerte.

Con respecto a ciertos monarcas, en ciertas tradiciones jurídicas occidentales, los conceptos de soberano y de homo sacer se han fusionado. [7] [ se necesita aclaración ]

La idea del estatus de bandido , un criminal declarado desprotegido por la ley y que, en consecuencia, puede ser asesinado impunemente por cualquiera , persistió durante toda la Edad Media . La percepción medieval condenaba a toda la raza humana al valor moral intrínseco del proscrito, deshumanizándolo literalmente como un "lobo" o "cabeza de lobo" (en una época donde la caza de lobos existía fuertemente, incluido un elemento comercial) [8] y sólo fue revocada por primera vez por la Ley inglesa de Habeas Corpus de 1679, que declara que cualquier criminal debe ser juzgado por un tribunal antes de ser castigado.

Ver también

Referencias

  1. ^ Agamben, Giorgio. Heller-Roazen, trad. Homo Sacer: poder soberano y vida nuda Stanford, California: Stanford University Press, 1 de abril de 1998. 72.
  2. ^ Mursyidi, Ach. Fatayillah (30 de diciembre de 2020). "Homo Sacer: Ahmadía y su ciudadanía minoritaria (un estudio de caso de la comunidad Ahmadía en Tasikmalaya)". Wawasan: Jurnal Ilmiah Agama Dan Sosial Budaya . 5 (2): 191–204. doi : 10.15575/jw.v5i2.9402 . ISSN  2502-3489. S2CID  233479815.
  3. ^ Benveniste, Émile (1973). "1: Lo "Sagrado"". En Lin, Jeremy; Lewandowski, Jacqueline; Parson, Vergil (eds.). Lengua y sociedad indoeuropeas. Vol. 6: Religión. Traducido por Elizabeth Palmer. University of Miami Press . Consultado el 3 de enero de 2024 – vía Center. de estudios helénicos.
  4. ^ Giorgio Agamben - Homo Sacer, 1995 (editorial Valdisholm, traducción al noruego), 2. parte (Homo Sacer) 1.1. citando a Sexto Pompeyo Festo.
  5. ^ Jonsson, Stefan (2008). Una breve historia de las masas: (Tres revoluciones). Prensa de la Universidad de Columbia. ISBN 9780231145268.
  6. ^ Kohler-Baumgartner. Léxico hebreo y arámico del Antiguo Testamento . Rodaballo. pag. 3233.Tenga en cuenta que esto es diferente del concepto de qadosh de Kohler-Baumgartner. HALO . Rodaballo. pag. 8268..
  7. ^ § 5 Constitución de Noruega -
  8. ^ Mary R. Gerstein, Berkeley, California, 1974, " Germanic Warg: The Outlaw as Werwolf ", en GJ Larson, ed., Myth in Indo-European Antiquity , p. 132

enlaces externos