stringtranslate.com

diagrama de hasse

El conjunto de potencias de un conjunto de 2 elementos ordenados por inclusión.

En teoría del orden , un diagrama de Hasse ( / ˈh æ / ; alemán: [ˈhasə] ) es un tipo de diagrama matemático utilizado para representar un conjunto finito parcialmente ordenado , en forma de un dibujo de su reducción transitiva . Concretamente, para un conjunto parcialmente ordenado se representa cada elemento de como un vértice en el plano y se dibuja un segmento de recta o curva que va hacia arriba de un vértice a otro siempre que cubre (es decir, siempre que , y no hay diferencia de y con ). Estas curvas pueden cruzarse entre sí pero no deben tocar ningún vértice que no sean sus puntos finales. Un diagrama de este tipo, con vértices etiquetados, determina de forma única su orden parcial.

Los diagramas de Hasse llevan el nombre de Helmut Hasse (1898-1979); Según Garrett Birkhoff , se llaman así por el uso eficaz que Hasse hizo de ellos. [1] Sin embargo, Hasse no fue el primero en utilizar estos diagramas. Un ejemplo anterior a Hasse se puede encontrar en Henri Gustave Vogt (1895). [2] Aunque los diagramas de Hasse se idearon originalmente como una técnica para hacer dibujos a mano de conjuntos parcialmente ordenados, más recientemente se han creado automáticamente utilizando técnicas de dibujo de gráficos . [3]

La frase "diagrama de Hasse" también puede referirse a la reducción transitiva como un gráfico acíclico dirigido abstracto , independientemente de cualquier dibujo de ese gráfico, pero este uso se evita aquí. [4]

Diseño de diagramas

Aunque los diagramas de Hasse son herramientas simples e intuitivas para trabajar con posets finitos , resulta bastante difícil dibujar diagramas "buenos". La razón es que, en general, hay muchas formas posibles de dibujar un diagrama de Hasse para un poset determinado. La simple técnica de comenzar con los elementos mínimos de un orden y luego dibujar elementos mayores de forma incremental a menudo produce resultados bastante pobres: las simetrías y la estructura interna del orden se pierden fácilmente.

El siguiente ejemplo demuestra el problema. Considere el conjunto potencia de un conjunto de 4 elementos ordenados por inclusión . A continuación se muestran cuatro diagramas de Hasse diferentes para este pedido parcial. Cada subconjunto tiene un nodo etiquetado con una codificación binaria que muestra si un determinado elemento está en el subconjunto (1) o no (0):

El primer diagrama deja claro que el conjunto potencia es un poset graduado . El segundo diagrama tiene la misma estructura graduada, pero al hacer algunos bordes más largos que otros, enfatiza que el cubo de 4 dimensiones es una unión combinatoria de dos cubos de 3 dimensiones, y que un tetraedro ( 3 politopo abstracto ) también fusiona dos triángulos ( 2 politopos abstractos ). El tercer diagrama muestra parte de la simetría interna de la estructura. En el cuarto diagrama los vértices están dispuestos en una cuadrícula de 4×4.

Planaridad ascendente

Este diagrama de Hasse de la red de subgrupos del grupo diédrico Dih 4 no tiene aristas que se crucen.

Si un orden parcial se puede dibujar como un diagrama de Hasse en el que no se cruzan dos aristas, se dice que su gráfico de cobertura es plano hacia arriba . Se conocen varios resultados sobre la planaridad ascendente y la construcción del diagrama de Hasse sin cruces:

Uso en notación UML

Un diagrama de clases que representa la herencia múltiple.

En ingeniería de software / diseño orientado a objetos , las clases de un sistema de software y la relación de herencia entre estas clases a menudo se representan mediante un diagrama de clases , una forma de diagrama de Hasse en el que los bordes que conectan las clases se dibujan como segmentos de línea sólida con una línea abierta. triángulo al final de la superclase.

Notas

  1. ^ Birkhoff (1948).
  2. ^ Rival (1985), pág. 110.
  3. ^ Por ejemplo, véase Di Battista & Tamassia (1988) y Freese (2004).
  4. Para ejemplos de este significado alternativo de los diagramas de Hasse, véase Christofides (1975, págs. 170-174); Thulasiraman y Swamy (1992); Bang-Jensen (2008)
  5. ^ Garg y Tamassia (1995a), Teorema 9, p. 118; Baker, Fishburn y Roberts (1971), teorema 4.1, página 18.
  6. ^ Garg y Tamassia (1995a), Teorema 15, p. 125; Bertolazzi et al. (1993).
  7. ^ Garg y Tamassia (1995a), Corolario 1, p. 132; Garg y Tamassia (1995b).
  8. ^ Chan (2004).
  9. ^ Jünger y Leipert (1999).

Referencias

enlaces externos