stringtranslate.com

Gran Gish

Gish o Gran Gish ( Kamkata-vari : Giṣ / Gaviṣ , Kati : Giwīṣ , Gyīṣ , Waigali : Giwiš , Prasun : Gīṣ ) [1] fue el dios más popular de la mitología nuristaní y recibió la mayor cantidad de atención entre los nuristaníes Siah-Posh de Bashgul. Cada aldea de Bashgul tenía uno o más santuarios dedicados a él. [2] En el panteón nuristaní , Gish estaba al lado de Moni, quien se decía que era el profeta principal de Imra . Tanto Moni como Gish fueron creados por Imra con su aliento.

Gish era el dios de la guerra . Cada año se le sacrificaban incontables toros y machos cabríos y los esclavos nuristaníes tocaban tambores en su honor durante quince días seguidos, cada primavera. [2]

Etimología

Según Richard Strand , en su Léxico Etimológico Nuristâni , está relacionado con la palabra sánscrita gavíṣ / gaviṣá "deseo de vacas; ansioso", un epíteto de Indra (con el que es funcionalmente equivalente), a su vez del protoindoiraní *gawHíšHs , con un cambio posterior en el significado a "guerra".

Los nombres afines de Kamkata-vari giṣ / gaviṣ incluyen Ashkun gavīṣ y Waigali geṣ . La presencia de una retroflexa indica que el nombre fue tomado del sánscrito . [3]

Mitología

Giwish nació de su madre, que estuvo embarazada de él durante dieciocho meses antes de que se le saliera el ombligo. Según Čanlū de Urtsun, la madre de Gish/Giz era Outhiz (también conocida como Utr). Imra había ordenado a la soltera Outhiz que se quedara embarazada. Mientras Outhiz estaba embarazada de Giz, conversaban entre sí y, cuando Outhiz tenía dieciocho meses de embarazo, le pidió a Giz que saliera y naciera, pero Giz se negó. Entonces Outhiz plantó un nogal con dieciocho ramas que crecían tan altas como el cielo. Le dijo a Giz que saliera y viera este magnífico árbol, al oírlo, Giz salió del ombligo de su madre. Sentado en una silla, le cosió el estómago con una aguja de acero y usó una medicina para regenerarla. Outhiz, al ver que las ramas del nogal se habían doblado, usó pilares de hierro para sostenerlas. El árbol finalmente produjo 720 maunds de nueces, que junto con otros alimentos Giz usó para alimentar a su ejército. Una vez que el ejército estuvo alimentado, atacaron a Sami. Durante la guerra, Giz golpeó con su lanza una roca para transformarla en una montaña, impidiendo que el enemigo los persiguiera. Cuando llegaron al río Bashgal, Giz le dijo a su ejército que sacrificara un toro sin cuernos, sobre el cual apareció un puente. Cuando el ejército exhausto llegó a una llanura, Giz clavó su lanza en el suelo, lo que hizo que crecieran raíces dulces. Finalmente, Sami y sus seguidores fueron asesinados y su riqueza saqueada. Después del camino, Giz se hizo conocido como "Laymoch". Un día fue a Parun y mugió como un toro, luego mugió en un pasto en Poroidur, y finalmente en la cresta de Atser. Desde entonces nunca más se lo vio entre la gente. [4] [5]

Ibbetson registra que algunos dicen que el nombre terrenal de Gish era Yazid. También menciona que se dice que Gish mató a Ali , Hasan y Husain y a casi todos los musulmanes famosos conocidos por los kafires. [2]

La consorte de Gish era Sanjü, hija del dios Sanu. Sanu era una musulmana que intentó convertir a los kafires al Islam, pero fue asesinada por Gish, que procedió a jugar al polo con su cabeza. [6]

En la cultura popular

En el cuento de John Updike de 1965 "Dios habla" (recopilado en "Museos y mujeres"), Gish Imra es el nombre de uno de los protagonistas, el hijo del líder asesinado de un estado de Asia Central llamado Nuristán .

Véase también

Referencias

  1. ^ Turner, Ralph Lilley (1962). "gaviṣá". Diccionario comparativo de las lenguas indoarias . Oxford University Press.
  2. ^ abc Sir Denzil Ibbetson; Maclagan (1990). Glosario de las tribus y castas del Punjab y la provincia de la Frontera Noroeste. Asian Educational Services. págs. 429–430. ISBN 978-81-206-0505-3.
  3. ^ Halfmann, Jakob. "Los teónimos nuristanis a la luz de la fonología histórica". En: 6.º Coloquio de investigación indoeuropea , 2022. [DOI: http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.31805.54244]; www.researchgate.net/publication/359109254_Nuristani_Theonyms_in_Light_of_Historical_Phonology
  4. ^ Jettmar, Karl (1968). Las religiones del Hindukush . Traducido por Schuyler, Jones. Ariss y Phillips. pág. 65.
  5. ^ Hussam-ul-Mulk, Shahzada (1974). Jettmar, Karl; Edelberg, Lennart (eds.). La cosmología de los kafires rojos . Franz Steiner Verlag. págs. 26-27.
  6. ^ Jettmar 1968, pág. 65.

Enlaces externos